COMERCIAL 2 "MALVINAS ARGENTINAS"


CONTENIDOS HISTORIA DE 2° AÑO

13.07.2012 05:27

.

HISTORIA SEGUNDO AÑO -- CONTENIDOS

 

UNIDAD 1:

 

LA TRANCISION DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNA: CARACTERISTICAS  DE LOS CAMBIOS ENTRE ETAPAS.

LOS CAMBIOS: POLITICOS - SOCIALES - ECONOMICOS- RELIGIOSOS.

A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en la vida económica, política, social y cultural de Europa Occidental, que fueron modelando lo que se conoce como Época Moderna. Sin embargo, en este período es importante advertir que no hubo un corte tajante con la Edad Media. Por el contrario, persistieron algunos aspectos de la Baja Edad Media que marcaron una continuidad con el pasado.

En el aspecto social, continuaron los estamentos y el predominio de la aristocracia feudal, pero empezó a adquirir mayor peso la burguesía, sector vinculado al comercio. Desde la Edad Media la sociedad estaba organizada en tres órdenes o estamentos donde casi no existía la movilidad social y los hijos heredaban la condición y hasta el trabajo de sus padres. Cada estamento tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias. La división se basaba en la función que cumplía cada estamento dentro de la sociedad: los privilegiados -debajo del Rey- eran el clero (oraban para la salvación de las almas) y la nobleza (luchaban para defender a la sociedad), y en el tercer estamento se encontraba el resto de la sociedad (campesinos libres y siervos), cuya función era trabajar para producir el alimento, siendo el orden no privilegiado y sobrecargado de impuestos.

La sociedad europea no era de ningún modo igualitaria. Así, encontramos a los nobles que basaban su prestigio en un título de nobleza y eran los dueños de grandes extensiones de tierra. Eran muy cercanos a los reyes gobernantes, y solían casarse dentro del mismo grupo para conservar la riqueza y los títulos. Los nobles eran dueños de las tierras pero no las trabajaban, sino que lo hacían los campesinos. Había campesinos pequeños propietarios de tierras, otros, la gran mayoría trabajaba para los nobles y aún quedaban siervos; es decir, campesinos que eran considerados semi libres ya que no podían abandonar la tierra de su señor.

Otro grupo importante era el clero, formado por miembros de la iglesia. Mientras que el papa, cardenales y obispos eran ricos, poderosos y dueños de tierras al igual que los nobles, los curas de parroquias eran muy pobres al igual que los campesinos.

Cuando comienzan a renacer las ciudades a fines de la Edad Media, aparece un nuevo grupo social: los burgueses. Debido a su origen humilde fue considerado dentro del tercer estamento, aunque en realidad su mentalidad y forma de vida no coincidía con los valores de la sociedad de ese momento. Dentro de la burguesía, que inicialmente trabajaba para vivir, había médicos, maestros, pequeños comerciantes, artesanos, prestamistas y hasta grandes comerciantes que habían logrado enriquecerse y vivir de sus rentas.

En el aspecto económico, durante los siglos XV y XVI se mantuvieron las formas feudales de producción aunque se produjeron algunos cambios. Las ciudades Italianas, como Venecia y Florencia, y las de los países bajos como Ámsterdam, eran las más prósperas gracias al comercio con el Lejano Oriente. Las especias, las sedas y los tapices enriquecían la mesa y los palacios de la nobleza y de la creciente burguesía.

El desarrollo del comercio había permitido a los burgueses acumular riquezas y a partir del siglo XV impulsaron nuevas empresas desarrollando un sistema económico basado en la acumulación de capitales, denominado Capitalismo. Aparecieron nuevas técnicas comerciales, como la letra de cambio y la contabilidad por partida doble. Los burgueses, que invertían en el campo las ganancias obtenidas en el comercio, impulsaron adelantos técnicos y nuevas formas de producción en el ámbito rural.

En el plano político, se constituyeron Estados centralizados en torno al monarca, que contribuyó al progresivo abandono de la fragmentación política del sistema feudal.

En el plano cultural, se destaca el pensamiento humanista –con su interés por el pasado-, y las traducciones de los sabios de la Antigüedad. Se revalorizó la experiencia como fuente de conocimiento en detrimento de la tradición, que había primado durante la Edad Media. La imprenta permitió difundir ampliamente no sólo las obras de la Antigüedad, sino también de eruditos medievales y la de los hombres del Renacimiento. En el arte surgieron nuevas formas de representación. Todo esto desplaza el saber escolástico medieval. El desarrollo de la ciencia y de la técnica trajo nuevas formas de concebir el universo y el mundo. La evolución de los medios de transporte favoreció la expansión del comercio marítimo y los viajes de exploración. Con la llegada de los europeos a América y la profundización del conocimiento de África se amplió el horizonte geográfico de los hombres europeos

 

TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA ÉPOCA MODERNA

FINES DE LA EDAD MEDIA (Baja Edad Media)

COMIENZOS DE LA ÉPOCA MODERNA

(Renacimiento)

¿Cuándo?

Siglos XII a XV

Siglos XV a XVI

¿Dónde?

Europa Occidental

Europa Occidental

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sociedad estamental. Grupos cerrados según el nacimiento y la función.

No trabajan, cobran y no pagan impuestos.

1.Clero: alto y bajo

2.Nobleza: de sangre

Trabajan y pagan impuestos:

3.Campesinos: libres o siervos

Burgueses: artesanos y comerciantes (ciudad)

¿Dónde vivían?

90% en el medio rural

10% en las ciudades (crecen a partir del siglo XII)

¿Cómo se vinculaban los grupos?

Relaciones de dependencia:

Entre nobles: vasallaje

Entre nobles y campesinos: servidumbre


 

 

ORGANIZACIÓN SOCIAL

 

Se mantiene la SOCIEDAD ESTAMENTAL

Se agrega la nobleza togada (venta de cargos)

 

 

La burguesía aumenta en número hasta llegar a ser el 12% de la población total.

 

 

Continua el crecimiento urbano

 

 

Se mantienen las relaciones de dependencia.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿Qué actividades realizaban?

AGROPECUARIA: base de la economía

Agricultura (cereales)

Ganadería (ovejas, cabras)

ARTESANÍAS: en feudos y ciudades

COMERCIO: escaso desarrollo

FINANZAS: escaso desarrollo

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Agropecuaria continúa siendo la base de la economía.

Innovaciones en técnicas agrícolas.

Aumenta la producción artesanal

Crecimiento del comercio

Crecimiento de las finanzas

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

¿Quién tiene el poder?

FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL DEL PODER: El Señor feudal concentra diferentes poderes: hace leyes, cobra impuestos, administra justicia, acuña la moneda, dirige el ejército.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

CONCENTRACIÓN TERRITORIAL DEL PODER EN MANOS DEL REY. NACE EL ESTADO MODERNO.

El rey comienza a recuperar y a concentrar el poder: hace leyes, cobra impuestos, dirige ejércitos.

Esto no significa que desaparece el sistema feudal, los nobles mantienen algunas funciones en sus feudos.

ASPECTO CULTURAL

¿En qué creían?

TEOCENTRISMO: La vida de los hombres tenía como centro a Dios (la religión). La Iglesia explicaba todo lo que pasaba.

¿Cómo se expresaba?

La Iglesia Católica religión de la mayoría de los europeos.

ASPECTO CULTURAL

Se mantiene pero surge el ANTROPOCENTRISMO: El hombre confía en la razón, explica el mundo a través de su estudio, surge el individualismo, se hacen responsables de sus creaciones.

Reforma religiosa: surgen las iglesias protestantes. Renacimiento artístico y cultural.

Grandes descubrimientos geográficos.

 

 

LA EDAD MODERNA: POLITICA (LOS REINOS O ESTADOS NACIONALES) –

Como vimos en la Europa medieval, el poder político estaba dividido entre numerosos señores feudales, que gobernaban pequeños territorios, independientes entre sí. El poder de los señores feudales fue disminuyendo a medida que se hacía más perceptible en sus efectos, la crisis del siglo XIV.

Los nuevos estados, debieron delimitar el territorio sobre el que ejercerían su soberanía organizados bajo el dominio de los reyes, reconocieron a éstos una autoridad política ilimitada, capaz de decidir sobre todas las cuestiones de gobierno, justificando tan omnipotente poder con la teoría de que gobernaban por mandato divino, o sea, que el propio Dios, los había investido de esa autoridad, siguiendo principios del antiguo Derecho Romano.

Esto originó una nueva forma política que reemplazó al feudalismo medieval: El Absolutismo Monárquico o gobierno absoluto de los reyes.

Los habitantes de los antiguos reinos, ahora constituidos en estados, pasaron a ser súbditos del rey, a quien le debían obediencia plena.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA SU FORMACIÓN:

Para consolidar el sistema político moderno, fue necesario crear una serie de instrumentos, que servirían a los fines de establecer un poder estatal fuerte y centralizado. Esos medios fueron: el ejército, el derecho, la burocracia administrativa, los impuestos, y la diplomacia.

EJÉRCITO

 

El ejército pasó de ser señorial a ser estatal. Bajo el control del Rey sus funciones eran: mantener el orden dentro del territorio y defender o expandir las fronteras del reino. Integrado por mercenarios (soldados contratados para la guerra) pagos por la Corona.

 

DERECHO

 

Conjunto de leyes que los reyes debieron dictar para que los súbditos conocieran las normas a las que debían obedecer y las consecuencias que acarrearía su desobediencia, dentro de los límites territoriales, sujetos a las órdenes de un soberano determinado.

BUROCRACIA

 

Grupo de funcionarios del Estado. Se encargan de funciones administrativas y de control. Son nobles y burgueses adinerados que conseguían comprar estos cargos.

IMPUESTOS

 

Se establecieron impuestos para solventar los gastos del estado que fueron afrontados por toda la población, aunque los nobles y el clero, fueron exceptuados de esta carga. Los más afectados fueron los campesinos, que a los impuestos que ya pagaban a los nobles y al clero se le sumaban los nuevos impuestos del Estado.

DIPLOMACIA

 

Integrada por cónsules y embajadores que se encargaban de informar sobre el estado de las demás naciones, negociaciones y espionaje

 

SOCIAL  (LA BURGUESÍA) –

En el aspecto social, continuaron los estamentos y el predominio de la aristocracia feudal, pero empezó a adquirir mayor peso la burguesía, sector vinculado al comercio. Desde la Edad Media la sociedad estaba organizada en tres órdenes o estamentos donde casi no existía la movilidad social y los hijos heredaban la condición y hasta el trabajo de sus padres. Cada estamento tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias. La división se basaba en la función que cumplía cada estamento dentro de la sociedad: los privilegiados -debajo del Rey- eran el clero (oraban para la salvación de las almas) y la nobleza (luchaban para defender a la sociedad), y en el tercer estamento se encontraba el resto de la sociedad (campesinos libres y siervos), cuya función era trabajar para producir el alimento, siendo el orden no privilegiado y sobrecargado de impuestos.

La sociedad europea no era de ningún modo igualitaria. Así, encontramos a los nobles que basaban su prestigio en un título de nobleza y eran los dueños de grandes extensiones de tierra. Eran muy cercanos a los reyes gobernantes, y solían casarse dentro del mismo grupo para conservar la riqueza y los títulos. Los nobles eran dueños de las tierras pero no las trabajaban, sino que lo hacían los campesinos. Había campesinos pequeños propietarios de tierras, otros, la gran mayoría trabajaba para los nobles y aún quedaban siervos; es decir, campesinos que eran considerados semi libres ya que no podían abandonar la tierra de su señor.

Otro grupo importante era el clero, formado por miembros de la iglesia. Mientras que el papa, cardenales y obispos eran ricos, poderosos y dueños de tierras al igual que los nobles, los curas de parroquias eran muy pobres al igual que los campesinos.

Cuando comienzan a renacer las ciudades a fines de la Edad Media, aparece un nuevo grupo social: los burgueses. Debido a su origen humilde fue considerado dentro del tercer estamento, aunque en realidad su mentalidad y forma de vida no coincidía con los valores de la sociedad de ese momento. Dentro de la burguesía, que inicialmente trabajaba para vivir, había médicos, maestros, pequeños comerciantes, artesanos, prestamistas y hasta grandes comerciantes que habían logrado enriquecerse y vivir de sus rentas.

 

 

 ECONOMIA (EUROPA Y AMÉRICA: CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.)

 

En el aspecto económico, durante los siglos XV y XVI se mantuvieron las formas feudales de producción aunque se produjeron algunos cambios. Las ciudades Italianas, como Venecia y Florencia, y las de los países bajos como Ámsterdam, eran las más prósperas gracias al comercio con el Lejano Oriente. Las especias, las sedas y los tapices enriquecían la mesa y los palacios de la nobleza y de la creciente burguesía.

El desarrollo del comercio había permitido a los burgueses acumular riquezas y a partir del siglo XV impulsaron nuevas empresas desarrollando un sistema económico basado en la acumulación de capitales, denominado Capitalismo. Aparecieron nuevas técnicas comerciales, como la letra de cambio y la contabilidad por partida doble. Los burgueses, que invertían en el campo las ganancias obtenidas en el comercio, impulsaron adelantos técnicos y nuevas formas de producción en el ámbito rural.

RELIGION  (LA REFORMA PROTESTANTE  Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA).

LA REFORMA PROTESTANTE EN ALEMANIA: MARTIN LUTERO

Causas de la Reforma Protestante: Diversos factores llevaron al movimiento religioso conocido como Reforma Protestante. Veamos las principales razones o causas de la Reforma Protestante, que se inicio en Alemania, gracias al reformador Martín Lutero, y luego se difundiría a casi toda Europa.

 Principales Causas de la Reforma Protestante

1.Causas Religiosas de la Reforma Protestante

 Entre los motivos religiosos que determinaron el descontento popular hacia la iglesia Católica podemos citar la:

 - Corrupción del clero religioso: Para ganar dinero, el alto clero de Roma, se burlaba de la buena fe de las personas a través del comercio de reliquias sagradas. Millares de personas eran engañadas al comprar espinas que supuestamente coronaron la frente de cristo, astillas de la cruz en donde murió crucificado Jesucristo, paños empapados por la sangre del rostro del salvador, objetos personales de los santos, etc. Además de eso, el comercio fraudulento y mercantil de la Iglesia Católica llego a su punto más alto cuando se inició la venta de Indulgencias de los pecados (perdón de los pecados al hombre para su salvación e ingreso al paraíso), la cual era otorgada a cambio de dinero. El dinero que se recaudo serviría para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro.

 

- Ignorancia del Clero: La mayor parte de los sacerdotes desconocían la propia doctrina católica y demostraban absoluta falta de preparación para las funciones religiosas. La ignorancia y el mal comportamiento del clero represento un serie problema pues la Iglesia Católica decía que los sacerdotes eran los intermediarios entre los hombres y Dios. Ahora, si esos intermediarios se mostraban ignorantes e incompetentes, entonces, era preciso buscar nuevos caminos para encontrarnos con Dios.

 

- Aumento de los estudios religiosos: Con la invención de LA IMPRENTA, aumento el numero de ejemplares de la Biblia que podían llegar a manos de los estudiosos y de la población. La divulgación de textos sagrados y de otras obras religiosas contribuyeron al surgimiento de diferentes interpretaciones de la doctrina cristiana. Apareció, por ejemplo, la corriente religiosa que apoyado en la obra de San Agustín, afirmaba que la salvación del hombre era alcanzada por la fe. Esas ideas eran contrarias a la posición de la Iglesia Católica, basada en la obras de Santo Tomas de Aquino, que decía lo siguiente: Solo la fe y las buenas obras conducen a la salvación.

 

2.Causas Sociales - Económicas de la Reforma Protestante

 

La Iglesia Católica, durante el periodo medieval, condenaba el lucro excesivo (la usura) y defendía el precio justo. Esa moral económica entraba en oposición con los principios económicos de la naciente burguesía. Gran numero de comerciantes no se sentían libres de extraer la máxima ganancia a sus empresas, ya que vivían amenazados con el fuego del infierno eterno.

 

Los grandes comerciantes pertenecientes a la burguesía sentían la necesidad de una nueva ética religiosa, más adecuada a la época de la expansión comercial y de transición del feudalismo hacia el capitalismo. Es así, como surgiría más adelante la Ética Protestante que se identificaría con el espíritu de los tiempos modernos.

 3.Causas Políticas de la Reforma Protestante

 Con el fortalecimiento de las monarquías nacionales, los reyes pudieron hacerle frente al poder temporal y terrenal de la Iglesia Católica que interfería en los asuntos internos de sus reinos. La Iglesia Romana, con sede en el Vaticano, se presentaba supuestamente como la institución universal que unía al mundo cristiano.

 

Esa noción de universalidad, sin embargo, perdía fuerza, pues crecía el sentimiento nacionalista. Cada Estado, con su lengua, su pueblo y sus tradiciones, estaba mas interesado en afirmar sus diferencias en relaciona otros Estados. La Reforma Protestante correspondió a esos intereses nacionalistas. Ejemplo: la doctrina cristiana de los reformadores fue divulgada en la lengua nacional de cada nación y no el latín, idioma oficial, de la Iglesia Católica Romana Apostólica.

 

LA REFORMA EN FRANCIA: JUAN CALVINO

 

Uno de los predicadores de la doctrina de Lutero fue Juan Calvino. En Francia.

LUTERANISMO

CALVINISMO

- Sólo es necesario tener fe para salvarse..

- Todos pueden interpretar las Sagradas Escrituras.

- Sólo el Bautismo y la Eucaristía son sacramentos.

- No se da culto ni a sacerdotes ni a la Virgen.

- Todo el mundo es sacerdote aunque sólo algunos lo interpretan.

- Los pastores rechazan el celibato.

- Se emplea la lengua propia del lugar.

Adopta gran parte de la reforma de Lutero pero con dos modificaciones:

- Dios destina a algunas personas a salvarse y a otras a la condenación (predestinación).

- Establece la iglesia jerarquizada en la que los pastores interpretan las Escrituras.

LA REFORMA EN INGLATERRA: ENRIQUE VIII.

 La monarquía inglesa  de Enrique VIII, que para casarse con  María Tudor decidió abandonar al catolicismo y a su esposa católica  Isabel I  (hija de los Reyes Católicos españoles Isabel y Fernando) intentó alternativamente una u otra opción para decantarse finalmente por una salida intermedia entre ambas creando así El anglicanismo. Esta decisión también obedece a la necesidad política de liberarse de la influencia del Papa y así concentrar el poder en manos del rey.

 

LA CONTRARREFORMA O REFORMA CATOLICA: CONCILIO DE TRENTO

         La Contrarreforma Católica: La situación de la Iglesia Católica Romana, a mediados del siglo XVI, era bastante difícil ya que la Reforma Religiosa llevada a cabo en el siglo XVI. Debido a la Reforma Protestante, el mundo cristianizado occidental, hasta ese entonces hegemónicamente católico, se vio dividió entre cristianos católicos y cristianos que ya no estaban alineados a las directrices de Roma (Iglesias Protestantes). El catolicismo había perdido terreno, dejando de ser la religión oficial de muchos estados de Europa y, consecuentemente, la misma amenaza se podria repetirse en las nuevas colonias del Nuevo Mundo. En ese contexto, surgía la necesidad de reformas en la Iglesia Católica, a fin de reestructurar y barrer el avance protestante.

 

La Iglesia Católica Romana Apostolica había perdió influencia en la mitad del territorio de Alemania, debido a la Reforma de Martin Lutero, en toda Inglaterra con el surgimiento de la Iglesia Anglicana y los países escandinavos tambien protestante; también estaba perdiendo terreno e influencia en los territorios de Francia, Países Bajos, Austria, Bohemia y en Hungría donde se expandio el Calvinismo (protestantes radicales).

Después de este duro golpe, la Iglesia Católica determinó hacer una profunda revisión interna. Para ello, convocó a un Concilio en la ciudad de Trento, el que se inició en 1545. Tras esta reunión, que duró varios años, la Iglesia definió su doctrina:

  • Validez de la autoridad del Papa,
  • El celibato eclesiástico,
  • La devoción a los santos,
  • Ratificó la validez de los sacramentos, etcétera.

A este movimiento católico se le llamó Contrarreforma.

Como consecuencia de la división de la fe, estallaron guerras en todo el continente. Las llamadas Guerras de Religión se extendieron por más de cuarenta años, enfrentándose católicos y protestantes con una violencia, que sólo se justificaba por el afán de poder político, y por la defensa cerrada de la fe de cada uno de los bandos.

 

CONCILIO DE TRENTO

- Es necesario hacer buenas obras para salvarse, al margen de la fe.

- Rechaza la libre interpretación de las Escrituras.

- Se mantienen siete sacramentos.

- Se da culto a la Virgen y a los Santos.

- El latín es la lengua oficial del catolicismo.

- Se crean seminarios.

- El celibato es obligatorio.

 

 CAMBIOS EN LA IGLESIA. LA COMPAÑÍA DE JESUS.

 

Estrellas de esta reforma fueron Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús: los jesuitas  Las Misiones Jesuíticas en América del Sur establecieron un sistema de tipo igualitario que pretendía acercar el catolicismos a las costumbres aborígenes sin utilizar la violencia. También se va destacar la orden de los franciscanos que a través de sus votos de humildad sirvieron para ganar la voluntad de los aborígenes americanos.

 

 CULTURA: RENACIMIENTO Y HUMANISMO: (CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES)

 

EL RENACIMIENTO

 

La época del Renacimiento se inicia hacia fines del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI. En las ciudades de Italia y los Países bajos, se gestó un movimiento intelectual, literario y artístico que sus propios protagonistas llamaron Renacimiento. Pretendían romper con la herencia de la Edad Media a la que ellos consideraban “oscura” y buscaban rescatar (“renacer”) el pensamiento y las artes de la Antigüedad (Grecia y Roma).

El Renacimiento se distinguía por presentar las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del Estado como una obra de arte, como una creación calculada y consciente que busca su propio interés; por el descubrimiento del arte, de la literatura, de la filosofía de la Antigüedad; por el descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la estética de la naturaleza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y de la autonomía moral basada en un alto concepto de la dignidad humana.

Características:

  • Es un arte laico: En la Edad Media todo el arte se destinaba a honrar a Dios, los arquitectos renacentistas continúan construyendo catedrales pero se inicia la etapa de construcción de palacios para la nobleza y la rica burguesía. Los pintores y escultores se inspiran en obras griegas y romanas (mitología clásica).
  • El tema del arte es el Hombre, la belleza humana, ya sea en temas religiosos o mitológicos. El arte tiene una dimensión humana. Los artistas retoman las proporciones que debe tener el cuerpo humano y, para poder representarlo, deben observar la anatomía. (Hombre de Vitrubio. Leonardo Da Vinci)
  • Nuevas técnicas: se incorpora el óleo sobre tela, al secar más lentamente permite al artista retocar detalles. En Florencia se estudia la perspectiva central y Leonardo Da Vinci inventa la técnica del sfumato, el claroscuro que permite destacar las sombras y da idea de profundidad.
  • El retrato: permite representar los rostros bien individualizados. Es un arte expresivo, al artista le interesa mostrar la personalidad del modelo. Príncipes y burgueses encargan retratos que muestren su poder. Se incorpora el desnudo tanto en la pintura como en la escultura.

SÍNTESIS: CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA RENACENTISTA

- Antropocentrismo: el Hombre como centro del universo y medida de todas las cosas.

- Nuevos criterios de belleza: interés por la perfección corporal de la figura humana.

- Búsqueda de armonía: se logra mediante la justa proporción, belleza, orden y medida.

- Idealismo: hay una búsqueda de la belleza y perfección en todas las creaciones artísticas.

- Temas representados. RELIGIOSOS: continúan los motivos de la Edad Media (pasajes bíblicos). MITOLÓGICOS: fábulas de antiguos dioses y héroes griegos y romanos. RETRATOS: aumenta en número y variedad, buscan embellecer el modelo real, son solicitados por monarcas, nobles, papas y burgueses.

 

HUMANISMO     El término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo.

El Humanismo, comienza siendo en el Renacimiento una aproximación al hombre y una postura de rechazo al teocentrismo medieval. En el Renacimiento vemos como se descubre al hombre en todas sus dimensiones: su anatomía desde el punto de vista científico, y al cuerpo humano como interés estético.


Los humanistas se encargaron de recopilar, traducir y comentar las obras clásicas, de autores griegos como Platón o Aristóteles como la de romanos como Séneca y Cicerón.

Las obras clásicas y las creadas por los humanistas se difundían en las universidades, los salones y las cortes, con la ayuda de la imprenta. J. Gutenberg fue quien a mediados del siglo XV la perfeccionó y por primera vez la Biblia fue impresa en 1455. Desde entonces, el libro pasó a ser la herramienta principal en la difusión de la cultura.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL HUMANISMO

  Erasmo de Rótterdam: Humanista y escritor florentino y según muchos el más fiel representante de esta corriente.

 Francisco Petrarca: (1304-1374), poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración de la lengua latina clásica le valieron la reputación de "primer gran humanista”, pero, además, contribuyó a la instauración definitiva del italiano como lengua literaria.

 Dante Alighieri: (1265-1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual.

 Bocaccio: (1313-1375), poeta y humanista italiano, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles, hacia el 1323. Abandonó la contabilidad por el Derecho Canónico y éste por los estudios clásicos y científicos. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de Francia

Nicolás Copérnico : (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.

 

 PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO

Botticelli: (1445-1510), uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas.

Leonardo da Vinci: (1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico.

 Rafael  Sanzio: (1483-1520), pintor renacentista italiano considerado como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. Nació en Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi.

 

Miguel Ángel Buonarroti: (1475-1564), uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus aprendices.

 

UNIDAD 2:

FACTORES QUE FAVORECEN A LA EXPANSION ULTRAMARINA DE  LOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES.

Esta etapa muestra  la aparición de nuevos conocimientos y la mismo tiempo nuevos elementos que ayudaran a los cambios geopolíticos de la edad moderna:

-       La brújula: elemento útil para definir la dirección en la que se avanza a través del mar; consta de una base donde está representada una rosa de los vientos- se destaca el punto cardinal norte- , una aguja imantada oscila sobre esta superficie y muestra siempre una de sus puntas hacia el norte.

-       El astrolabio: este instrumento consiste en un sistema que permitía establecer una punto fijo en el firmamento (un astro a elección) y a partir de él poder calcular la distancia recorrida por una nave en un tiempo determinado.                                                                 

-       La carabela: tipo de nave para la navegación de alta mar, tienen cualidades su mayor resistencia estructural , capacidad de velamen, de carga útil y de consumo de la tripulación, puede contener a una mayor cantidad de marinos

-       La imprenta: su utilización revoluciono la manera de elaborar copias de textos, ya que anteriormente solo se hacía a mano y generalmente por sacerdotes. Sobre un cuadro o base se le agregaban tipos (o moldes de letras) que conformaban una página, se ajustaba el conjunto a la base y se agregaba tinta. toda la plancha -con los tipos- era ajustada sobre el papel con un sistema de tornillo; la presión grababa las letras al papel y posteriormente se repetía la operación. El primer libro en ser impreso fue la Biblia.  

-       La primera gran oleada de expediciones fue enviada por Portugal bajo el mandato de Enrique el Navegante. Internándose en pleno Océano Atlántico se descubrieron las Islas Madeira en 1419 y posteriormente las Azores en 1427, convirtiéndose ambas en colonias portuguesas. El proyecto de Enrique el Navegante consistía en explorar la costa occidental de África.

-        Durante siglos las únicas rutas comerciales entre África Occidental y el mundo del Mediterráneo cruzaban el Desierto del Sahara. Estas rutas estaban controladas por los estados musulmanes del norte de África, viejos rivales de Portugal. Los portugueses esperaban comerciar directamente con África Occidental por la vía marítima, evitando así los territorios islámicos. Los navegantes portugueses progresaban lentamente pero con seguridad, consiguiendo cada año avanzar algo más hacia el sur. En 1434 se salvó definitivamente el obstáculo que suponía el cabo Bojador.

-        En el lapso de dos décadas se había vencido la barrera del Sahara y dio comienzo el comercio de oro y esclavos en lo que hoy es Senegal. El avance continuó mientras se construían fuertes en La Mina y Santo Tomé y Príncipe se convertía en la primera colonia productora de azúcar. En 1482 una expedición al mando de Diogo Cão entró en contacto con el reino del Congo.

-        El hito decisivo tuvo lugar en 1487, cuando Bartolomé Díaz dobló y bautizó el cabo de Buena Esperanza, demostrando que era posible alcanzar el Océano Índico. En 1498 Vasco de Gama cumplía ese designio llegando a la India. La Ruta de la Seda no era ya imprescindible para acceder a los mercados orientales.

-        

ESPECIAS: productos de lujo que llegaban a Europa desde el Lejano Oriente (seda, algodón, piedras preciosas, pimienta, clavo de olor, nuez moscada, jengibre, canela)

La antigua ruta terrestre (ruta mongola) fue clausurada por la nueva dinastía Ming (China) que prohibió el ingreso de los europeos y del cristianismo. La situación se agravó con la expansión del imperio turco que impuso altísimos impuestos a comerciantes genoveses y venecianos. Los europeos necesitaban una nueva ruta a las Indias, más rápida, directa y libre de impuestos.

TIERRAS Y ESCLAVOS

Necesidad de nuevas tierras y esclavos especialmente para la producción de caña de azúcar que comenzaba a ser demandada por las altas clases europeas.

ESCASEZ DE METALES PRECIOSOS

En el siglo XV se utilizaba el oro y la plata para acuñar monedas. El oro escaseaba; y el crecimiento la población, el aumento del nivel de vida y el comercio exterior hizo cada vez más necesario el oro.

NUEVA MENTALIDAD

El Renacimiento creó un nuevo tipo de Hombre: libre, independiente, aventurero que acepta el peligro y busca la fama y el reconocimiento. Este nuevo hombre es el que se atreve a enfrentar los peligros del mar.

EXPANDIR EL CRISTIANISMO

Búsqueda de expansión del cristianismo a pueblos no cristianos, combatir a los infieles y luchar contra el Islam.

ADELANTOS TÉCNICOS

Se perfeccionan instrumentos para la navegación: astrolabio, brújula, rosa de los vientos, libros de pilotaje, portulanos y el más importante… las carabelas.

ADELANTOS CIENTÍFICOS

El Renacimiento permitió la difusión de los descubrimientos de la Antigüedad (imprenta). El concepto de esfericidad de la tierra de Ptolomeo (griego).

RECURSOS ECONÓMICOS

Los viajes fueron financiados por comerciantes con capital suficiente que esperaban obtener beneficios asegurados por el apoyo que los monarcas daban a estos viajes.

 NUEVAS RUTAS COMERCIALES A ORIENTE.

La ampliación del mundo conocido.

Desde finales del siglo XV hasta mediados del XVI se inicia una etapa de conquistas.

Europa era conocida, excepto el Atlántico. La gente lo temía por todas sus leyendas. Conocían Asia Menor y todo el Mediterráneo, pero el oriente y el norte (Siberia) eran desconocidos. El sur de África era una parte tan misteriosa como el continente americano.

De Portugal al sudeste

Portugal inicia las conquistas porque la Reconquista acaba pronto. Portugal centra sus objetivos en África y el Atlántico para llegar a la India.

En el siglo XV, Enrique el Navegante impulsa unos proyectos para explorar la costa africana. Tenía motivos religiosos ya que era un Caballero de las Cruzadas. Además Portugal necesitaba las riquezas obtenidas al comerciar esclavos y especias.

La expansión portuguesa sigue unas fases:

•  1415 - 1434. Ceuta e Isla Madeira en 1419. Desde estas islas se avanzó a Cabo Bojador.

•  1434 - 1445. De Cabo Bojador se llega a Cabo Verde.

•  1445 - 1475. Se continúa hasta el río Congo y Angola donde hay yacimientos de oro y en Sierra Leona hierro y marfil.

•  1482 - 1499. En 1488 Bartolomé Días llegó al Cabo de Buena Esperanza y entre 1497 - 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut, en la India, la tierra de las especias.

 LLEGADA A  AMERICA - CRISTOBAL COLON.

En 1484, Cristóbal Colón se había presentado al rey de Portugal, Juan II, para proponerle llevar a cabo un plan: llegar a Catay (China) y Cipango (Japón) a través de una nueva ruta, navegando por el Atlántico hacia el oeste. Colón estaba convencido de que podía llegar al Extremo Oriente, pues sostenía que la Tierra era redonda.

 

Frente al rechazo recibido en Portugal, pasó a España en 1485. Allí fue recibido por los Reyes Católicos. Sin embargo, demoraría casi seis años en obtener el apoyo necesario para su empresa, pues los monarcas estaban consagrados a la reconquista del reino de Granada.

Por fin el 17 de abril de 1492, Colón firmó un contrato con la corona de Castilla, conocido bajo el nombre de Capitulaciones de Santa Fe.

Según las capitulaciones, Colón sería almirante, virrey y gobernador de las islas y tierras que descubriera. El almirantazgo le daba autoridad sobre las flotas y tripulaciones. Virreinato y gobernación implicaban la jurisdicción y el buen gobierno de las tierras. Estos títulos los tendría Colón hereditariamente, además recibiría la décima parte de las ventas de las mercaderías preciosas provenientes de esos países y la quinta parte de las provenientes de las mercaderías que se obtuvieran.

 

 

Por su parte, Colón se comprometió a:

 

1° Someter a los habitantes de aquellas tierras al dominio de los reyes de España.

 

2° Enseñarles la religión católica y tratarlos humanamente.

 

3° Contribuir con la octava parte de la expedición.

 

Cristóbal Colón, propone primero al rey de Portugal y después a los Reyes Católicos financiar una ruta nueva para llegar por mar a las Indias y comerciar con las especias. Son los Reyes Españoles los que creen en el viaje y tras las capitulaciones de Santa Fé (donde se exponen las condiciones del viaje y los derechos y deberes de Colón y los reyes). Colón emprende viaje con tres barcos: La Santa María( una Nao) y dos Carabelas( La pinta y la Niña), propiedad de los Hermanos Pinzón. Zarpa del puerto de Palos de Moguer ( Huelva) el 3 de Agosto de 1492 y tras una larga y peligrosa travesía, toca las costas de América ( que el creía de Asia) el 12 de Octubre de 1492. Llega concretamente a la Isla de San Salvador a la que llamó, La Española.. Realizó con posterioridad tres viajes más. Muere en Valladolid, en 1506. Pero gracias a l descubrimiento del nuevo mundo llegan a España grandes cantidades de Oro, plata, frutos y alimentos, nunca vistos y comienza el dominio del Imperio Español

 

 LOS NUEVOS  VIAJES DE EXPLORACION

Desde tiempo atrás Magallanes se ha ido convenciendo de la existencia de un paso por poniente a las Molucas, cruzando el mar del Sur. El tal paso se había buscado con denuedo sin conseguirlo. Expedición tras expedición se topaba con una pared de tierra y roca que parecía inacabable, tanto que algunos cartógrafos imaginaban las tierras americanas extendidas hasta el polo Sur

Tras cruzar el Atlántico tocan tierras brasileñas en el cabo de San Agustín, a 23 grados y medio de latitud Sur, donde se proveen de carnes, fruta, patatas, y traban contacto amistoso con diversas tribus. Son los últimos días placenteros y de solaz. Hay que seguir. Pasados los 34 grados creen haber llegado al paso, mas no, es Río de la Plata. Después de quince días de exploración en aquel inmenso estuario continúan. Cada entrante, por pequeño que sea, se explora. El 24 de febrero avistan el golfo de San Matías, más allá de los 40 grados, también de importantes dimensiones. Lo recorren metro a metro, y nueva desilusión. Siguen adelante. A los 49 grados dan con otra espaciosa bahía en la costa patagona. Es el 31 de marzo de 1520, festividad de San Julián, y así la bautizan. Magallanes decide invernar allí.

Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Itinerario_de_Magallanes_y_Elcano.jpg/350px-Itinerario_de_Magallanes_y_Elcano.jpg

 

La primera vuelta al mundo. Por vez primera se accede a los mercados de Oriente navegando hacia Poniente.

Las dificultades del viaje, la cada vez mayor incertidumbre en el éxito de la expedición, y las inclemencias crecientes de un invierno que se avecina, con borrascas de vientos gélidos cada vez más frecuentes, en medio de un paraje desolado, hacen que cunda el descontento. Los capitanes se quejan del silencio de Magallanes.La expedición no solamente consiguió su objetivo, al encontrar un paso por el sur de América y una ruta por el Océano Pacífico, sino que acabó siendo la primera expedición que, a su regreso, tres años más tarde y al mando de Juan Sebastián Elcano, había circunnavegado el globo.

 CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS  TERRITORIALES

Vamos a resumir las principales consecuencias que tuvo el descubrimiento y colonización de los nuevos territorios, tanto para la población indígena de los mismos, como para Europa:

Para la población indígena supuso grandes cambios:

- Demográficos: Se produjo un brusco descenso de la población indígena como consecuencia de las guerras de conquista, de los duros trabajos, de las enfermedades nuevas, del cambio de vida, etc. Se produjo además un gran mestizaje, como consecuencia de la mezcla de las diferentes ra-zas:

o Indios: naturales de América.

o Criollos: hijos de europeos nacidos en América.

o Negros: africanos llevados como esclavos al nuevo continente.

o Mestizos: mezcla de indio y blanco.

o Mulato: mezcla de blanco y negro.

o Zambo: mezcla de indio y negro.

- Culturales: La conquista y colonización del nuevo mundo puso en contacto pueblos de diferen-tes culturas. Se impuso el idioma castellano y la religión católica.

- Económicos: Se pasó de una economía cerrada, de subsistencia, a otra abierta, de mercado, basa-da en la especialización y comercialización de determinados productos. Se introdujeron nuevos productos agrícolas (trigo, arroz, caña de azúcar, plátano…) y nuevos tipos de ganado (vacas, ovejas, caballos…) Se intensificó la obtención de metales preciosos. Los indios fueron la mano de obra de esta explotación económica, hasta que su gran reducción en algunas zonas hizo que fue-sen sustituidos por esclavos africanos. El comercio de estos esclavos se convirtió en uno de los más lucrativos durante este periodo.

 

Para Europa también supuso cambios importantes:

- Las ciencias hicieron grandes progresos.

- Aumentó la acumulación de capitales con la llegada a Europa de grandes cantidades de oro y plata, lo que aceleró la marcha hacia el capitalismo.

- Se desarrolló la agricultura con la introducción de nuevos cultivos como el maíz, la patata, el tomate…, y el consumo de productos nuevos como el cacao, el café, el tabaco…

- Comenzó un proceso inflacionista. Los precios aumentaron considerablemente debido entre otras razones a la introducción masiva de metales preciosos.

- El comercio se transformó hasta adquirir dimensiones mundiales. El centro de gravedad se tras-ladó desde el Mediterráneo al Atlántico

UNIDAD 3:

 LAS CULTURAS AZTECA, MAYA E INCA: DISTRIBUCION GEOGRAFICA. CARACTERISTICAS RELIGIOSAS, SOCIALES, POLITICAS, ECONOMICAS RELIGIOSAS Y CULTURALES.

CULTURAS

AZTECAS

MAYAS

CHIBCHAS

INCAS

ORIGEN

NO. de Méjico (isla de Aztlán, cerca del valle de Méjico).

Tribus desprendidas del grupo náhuatl, llegado del norte.

No determinado (tribus mejicanas o de procedencia centroamericana o de origen amazónico).

No determinado (origen maya o de Tiahuanaco)

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

Meseta de Anáhuac (valle de Méjico – lago Texcoco).

Estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas (Méjico), república de Guatemala y oeste de Honduras.

Rama oriental de los Andes y el río Magdalena (asiento principal: meseta de Bogotá).

Centro – sur de Ecuador, Perú, Solivia, norte de Chile hasta el río Maule y N.O. Argentino.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Confederación formada por Tenochtitlán, Tlacopán y Texcoco bajo la hegemonía de Tenochtitlán.

Confederación de Ciudades Estados (Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal).

Cinco jefes tiránicos (dominaron dos de ellos, Zipa o Bogotá y Zaque).

Imperio dividido en cuatro provincias, bajo la autoridad del Inca.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Divididos en clases sociales. Existía la esclavitud voluntaria (pobres que necesitaban alimentos) Se ascendía de clase por méritos en la guerra.

Divididos en clases sociales (la más influyente: la sacerdotal). Justicia muy severa.

Rigurosas clases sociales. Poligamia. Únicos indios vestidos. Justicia severa.

Clases sociales divididas en castas. Monogamia. En delitos leves se solía aceptar el arrepentimiento como correctivo. Pueblo: monógamo (gobernantes: polígamos).

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Base económica: agricultura. No existía la propiedad privada de la tierra. Intercambio por trueque. Ausencia de moneda.

ídem. Aztecas.

ídem, aztecas. Industria del tejido y metalúrgica. Único pueblo que tenía moneda (pero no para intercambiar).

ídem, aztecas. Riego artificial (canales subterráneos). Tierras particulares y públicas. Mitimaes (migraciones internas).

ORGANIZACIÓN MILITAR

Guerreros por razones económicas (obtención de tributos) y rituales (víctimas para sacrificios)

Menos belicosos que los aztecas. Ejército defensivo.

No eran guerreros. Sólo defendían sus fronteras.

Política interna: pacífica. Política externa: guerrera.

RELIGIÓN

Politeístas. Dualismo (dioses benéficos o maléficos). Culto agrario. Dios principal: Quetzalcóatl. Cosmovisión del mundo.

ídem, aztecas. Dios principal: Kukulcán (equivalente a Quetzalcóatl azteco).

Politeístas. Dios principal Chiminigagua; le seguía Mochica. Seminarios (futuros sacerdotes). Sacrificios apreciados: niños.

Politeístas. Dios principal: Viracocha. Existía culto doméstico. Había vírgenes destinadas al culto del sol. Rezaban en coro.

LEGADO CULTURAL

Calendario civil y religioso (coincidían c/ 52 años). Escritura ideográfica. Numeración vigesimal. Lengua náhuatl. Arquitectura religiosa (pirámides truncadas con altar de sacrificios). Trabajaron el bronce.

Calendario sagrado (lunar) y solar. Conocimientos de astronomía y matemática. Escritura jeroglífica. Numeración vigesimal (conocían el cero). Lengua maya, id. Arquitectura azteca. Canchas p/ el juego sagrado de la pelota. Cerámica desarrollada.

Calendario lunar. Escritura sin descifrar. Numeración vigesimal. Lengua: una de las más completa. No tuvieron arquitectura monumental. Descollaron en cerámica y tejidos. Excelentes orfebres.

Calendario solar y lunar. Grandes constructores de caminos y puentes. Escritura: sistema de quipus. Numeración: ? Lengua: quichua o quechua. Arquitectura militar (pucarás), religiosa (templos), civil (palacios) y funeraria. Arte textil.

 

 ABORIGENES DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO: DISTRIBUCION. CARACTERISTICAS GENERALES.

Los principales aborígenes que habitaban este territorio eran:

Nombres

¿Nómades o Sedentarios?

¿Dónde vivían?

¿A qué se dedicaban?

Calchaquíes

Sedentarios

Prov. de Salta, Jujuy y Tucumán

A la Agricultura, criaban llamas

Matacos

Nómades

Prov. de Formosa y Chaco

A la recolección, cultivaban y tejían

Guaraníes

Nómades

Prov. de Misiones, Corrientes y Entre Ríos

A cultivar, cazar y pescar

Diaguitas

Sedentarios

Prov. de Catamarca, La Rioja y San Juan

A la agricultura y a la caza

Querandíes

Nómades

Prov. de Buenos Aires y Santa Fe

A la caza

Comechingones

Nómades

Prov. de Córdoba y Santiago del Estero

A recolectar, cultivar y cazar

Patagones

Nómades

Prov. de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

A cazar y recolectar

Onas

Nómades

Prov. de Tierra del Fuego

A cazar

Los indígenas y sus construcciones

Los aborígenes nómades: dependencia del medio natural

Actualmente, la mayor parte de la población argentina vive agrupada en ciudades como Eduardo Castex o en otras más grandes o más pequeñas. Pero no siempre fue así. Hace alrededor de seiscientos años, antes de la llegada de los españoles, en el actual territorio argentino vivían muchos pueblos indígenas.

La mayor parte de esos pueblos eran cazadores-recolectores. Como no producían sus propios alimentos dependían mucho de la naturaleza. Por eso eran nómades. De tanto en tanto, cuando comenzaba a escasear la comida, debían mudar sus toldos o rancheríos hacia lugares en los que hubiera animales, raíces y frutos en abundancia.

Los aborígenes sedentarios: agricultura e independencia de los rigores geográficos

En el Noroeste y en algunas zonas del Noroeste del actual territorio argentino, había pueblos agricultores. No necesitaban desplazarse en busca de alimentos: eran sedentarios. En algunos casos, practicaban la agricultura por medio del riego. También había pueblos que almacenaban alimentos para las épocas en las que no se podía cultivar.

Las dificultades y obstáculos que presentaba la naturaleza, especialmente el clima, no eran problemas tan importantes para su subsistencia como lo eran para los pueblos nómades. Surgieron así algunas localidades, como Quilmes de Calchaquí, que lograron superar los 1000 habitantes.

Algunas de estas comunidades indígenas fueron incorporadas al imperio de los incas, que tenía su ciudad capital en Cuzco, en el actual territorio de Perú. Otras, en cambio, ofrecieron resistencia y en esos casos las localidades se convirtieron en centros de defensa frente al avance de los soldados del imperio incaico.

LOS PUEBLOS ABORIGENES EN TERRITORIO JUJEÑO: DISTRIBUCION Y CARACTERISTICAS PARTICULARES.

Los arqueólogos señalan que lo primeros habitantes llegaron al territorio de la actual provincia hace mas de 12.000 años. Con el tiempo ocuparon diferentes zonas geográficas, desde las tierras altas de la Puna hasta los cálidos valles del oriente provincial.

LA DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS INDIGENAS

Hace 12.000 años los pueblos jujeños vivían de la caza y la recolección.
Algunos de estos pueblos compartían tradiciones y costumbres pero tenían características originales según habitaran en la Puna, la Quebrada o los Valles Centrales.

LOS POBLADORES DE LA PUNA

En el norte puneño (Yavi y Santa Catalina) habitaban los Chichas. Al oeste de ellos
los Casabindos Y Cochinocas, extendían su territorio hasta las Salinas Grandes. En la zona de Susques se asentaban grupos de Atacamas, originarios del lado actualmente chileno de la cordillera de Los Andes.
En el desértico paisaje de la Puna, la población estaba más dispersa debido a que su ocupación principal era el pastoreo de las llamas. Cerca de Yavi y de La Quiaca las sociedades aldeanas cultivaban papa, oca y quínoa, en algunos lugares protegidos por el frio.
En Casabindo hay vestigios de arte rupestre con representaciones de figuras humanas. En sus alrededores existieron áreas bajo riego, pero los centros agrícolas más importantes estaban en la zona de Yavi y en la quebrada del rio Doncellas (Cochinoca).

LOS HABITANTES DE LA QUEBRADA

En la Quebrada de Humahuaca confluyeron pueblos andino y chaqueños, que al mezclarse, dieron a la región rasgos particulares.
Hace 2.500 años los quebradeños ya eran agricultores expertos; cultivaban mas de cincuenta clases de papa, además de oca, quínoa,ají, zapallo, maíz y maní. En la cueva de Huachichocana (Purmamarca) se hallaron restos de plantas domesticadas de esa época. En Alfarcito (Tilcara), en Antumpa (cerca del río Grande), o Estancia Grande (Puamamarca) hay vestigios que hablan de aldeas, con casas dispersas, habitadas por familias de igual riqueza, que trabajaban la cerámica, tejían y solian intercambiar productos con otros pueblos, incluso de lugares tan lejanos como el desierto de Atacama (Chile).
Desde el año 1.000, estas comunidades experimentaron cambios profundos. Algunas personas ya sobresalían por tener mayor poder y prestigio. Las crecidas aldeas contaban con jefes: los Kuracas. La economía necesitaba de grandes obras, como andenes, canales de riego y silos para almacenar granos de maíz y chuño. Los campos de cultivo de Coctaca tenían casi 4.000 hectareas bajo riego.
Al norte habitaban los Omaguacas y los Uquías, que constituían una unidad; mas al sur, los Tilcara,ocupaban la actual zona de Tilcara, Maimará y en Hornillos; los Purmamarcas, se encontraban un poco más hacia el oeste, y en la actual zona de Volcán, estaban los Tilianes.

LOS ABORÍGENES DE LOS VALLES

Los Valles Centrales jujeños fueron habitados por osas, paipayas y ocloyas, quienes vivían de la caza y la recolección. También practicaban la agricultura, en especial el maíz.
En el amplio valle del río San Francisco, en el este de Jujuy, se asentaban, unos 2.500 años atrás, culturas que vivían en aldeas, con chozas que hoy forman grandes montículos, donde los arqueólogos han hallado numerosos restos de cerámica. En las tierras cálidas y húmedas de la región chaqueña, poblaciones nómadas de matacos, tobas y mocovíes, se movilizaban constantemente en procura de la caza de animales y de nuevos territorios para sus cultivos de mandioca, maíz o zapallo.
La influencia cultural de los guaraníes fue notable en esta zona; aproximadamente hacia el año 1500, los pueblos chiriguanos, provenientes del Amazonas (Brasil) se expandieron hacia las laderas boscosas de los Valles Orientales.

 

 

UNIDAD 4:

PROCESOS Y PROTAGONISTAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA: AZTECAS – INCAS.

MEXICO AZTECAS

En febrero de 1519, el conquistador español Hernán Cortés desembarcó en Yucatán. Aquí conoció a la india Malinche, quien se convirtió en su pareja e intérprete. En tierras totonacas fundó Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán General, se alió a los totonacas y en agosto de 1519 marchó a Tenochtitlan (capital de los aztecas) con 400 españoles y 13 000 indígenas. En el trayecto se le unieron los tlaxcaltecas.

 Los españoles llegaron a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. A los pocos días tomaron prisionero a Moctezuma (rey azteca). Pero Cortés tuvo que regresar hacia la costa para enfrentar a Pánfilo de Nárvaez. Al regresar a Tenochtitlan los aztecas se habían sublevado, liderados por Cuitláhuac. Los cristianos fueron derrotados en la madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste") y se retiraron a Tlaxcala, donde planearon el retorno.  Mil españoles y cerca de 100 mil indios aliados regresaron a Tenochtitlán en mayo de 1821. Después de tres meses de fieros combates, el 13 de agosto de 1521 tomaron la gran ciudad azteca y capturaron a su rey Cuauhtémoc.

PERU INCAS

La Conquista del Perú----La primera vez que los españoles llegaron a territorio peruano fue durante el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1527. Atravesaron gran parte de la costa norte: Paita, Sechura, Pacasmayo, hasta la desembocadura del río Santa desde donde decidieron regresar a Panamá. Después de este suceso  Pizarro viajó a España. Los tres socios de la conquista Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque se dirigieron a Toledo donde consiguieron la firma de Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529, concediéndole a Pizarro el título de gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor del Perú.

Con autorización oficial de la corona española partieron de Panamá al Perú el 20 de enero de 1531, con 180 hombres y 39 caballos. Luego de haber pasado más de cuatro meses en la isla de Puna, desembarcaron en Tumbes, en abril de 1532.El 15 de agosto de 1532, Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Tangarará. Posteriormente marcharon rumbo a Cajamarca donde sabían se encontraba el Inca Atahualpa. Llegaron el 15 de noviembre de 1532. En Cajamarca se pactó una entrevista con el Inca para la mañana siguiente. El 16 de noviembre, luego de una breve entrevista en la Plaza de Armas , el inca fue capturado y miles de indios asesinados. Atahualpa había acudido con un ejército desarmado menospreciando el poderío bélico de los españoles que ayudados por grupos enemigos al Inca lograron asestar un duro golpe a las fuerzas incaicas.

 

La captura de Atahualpa

La Captura de Atahualpa

 Atahualpa permaneció prisionero casi nueve meses. Había ofrecido llenar dos cuartos de plata y uno de oro a cambio de su libertad. Sin embargo, fue vilmente engañado y finalmente fue asesinado en la Plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533. Inicialmente se le condenó a la pena de la hoguera, pero al haber aceptado el bautismo se le cambió por la del garrote. Los españoles se repartieron un cuantioso botín, correspondiendo a la corona española la quinta parte (quinto real).

Los Funerales de Atahualpa

Los Funerales de Atahualpa

Luego de estos sucesos Pizarro decidió partir rumbo al Cusco, saliendo el 11 de agosto de 1533. En la ruta, en el pueblo de Jaquijahuana apareció a su encuentro Manco Inca Yupanqui, hijo del inca Huayna Cápac, quien reclamó los derechos de sucesión. Pizarro lo proclamó como Inca y Señor de los Cuatro Suyos. El 14 de noviembre de 1533 los españoles con el nuevo Inca llegaron al Cusco, el pueblo los recibió con algarabía, considerando a Pizarro como el dios Huiracocha “El hacedor del mundo” y vengador de la muerte del inca Huáscar. Pizarro fundó cuatro meses después, el 23 de marzo de 1534, Cusco como ciudad española. Posteriormente, el 25 de abril de 1534, fundó la ciudad de Jauja como capital de su gobernación.

 Diego de Almagro había fracasado en su expedición a Chile. Desesperado por riquezas capturó a Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado que había llegado de la zona de Chachapoyas. El plan de Almagro era apoderarse del Cusco. Sin  embargo, mientras Almagro viajó a Chincha tuvo noticias que los prisioneros habían fugado.

 El 6 de abril de 1538, Almagro se enfrentó en el campo de batalla contra Hernando Pizarro. Ésta se produjo en Salinas, muy cerca del Cusco. Diego de Almagro fue tomado prisionero y ejecutado en el garrote.

EFECTOS DEL CONTACTO CULTURAL.

La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro, etc, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por holandeses, franceses, etc, cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente, etc.)

El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que produjo un gran impacto en la mortandad. Igualmente vinieron enfermedades de las Américas como la en su día temida Sífilis (que diezmo la población europea desde las posesiones españolas en Italia en 1494).

Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos.

La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro arribaron a España".Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa (o patata como se denomina en España), la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, la palta (o aguacate). Otros productos importantes desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc.

Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a América animales tan útiles como los caballos, burros, asnos y ganado, como las vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las gallinas / gallos, conejos... Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el centeno y el trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias portuguesas en África.

La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial.Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante.

LAS CORRIENTES POBLADORAS DEL TERRITORIO ARGENTINO: DISTRIBUCION Y PRINCIPALES CIUDADES.

 

Desde el siglo XVI hasta 1810 se desarrollaron sobre el territorio argentino tres corrientes de poblamiento, a saber:

   • Corriente pobladora del este: provenía directamente de España, llegó a través del Río de la Plata y el Paraná. Tuvo a su cargo la fundación de ciudades como Buenos Aires, Asunción del Paraguay, Santa Fe, Corrientes y Paraná.

   • Corriente pobladora del norte: descendía del Perú y atravesaba la Quebrada de Humahuaca, dando origen a las ciudades de: Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy. Se caracterizó por un desarrollo urbano y cultural con asentamiento poblacional y crecimiento económico.

   • Corriente pobladora del oeste: Hizo su arribo desde Chile y dio sus frutos en el nacimiento de ciudades como Mendoza, San Juan y San Luis.

En 1700 había en el Virreinato del Río de la Plata unos 2.500 europeos. Al llegar el año 1810 eran apenas unos 6.000, sobre un total de población de 700.000 habitantes en el actual territorio nacional. A diferencia del proceso de conquista desarrollado por los británicos en Estados Unidos, basado en el establecimiento de colonias agrícolas, los españoles tendieron a la colonización urbana y dejaron territorios sin ocupar como Chaco, Patagonia y La Pampa, lo que incidió en forma determinante en el desarrollo demográfico.

 

 LOS INTENTOS PREVIOS Y FUNDACION DEFINITIVA DE LA CIUDAD DE JUJUY.

Esta región fue descubierta por Don Diego de Almagro; puede decirse que toca y descubre tierra en Jujuy y el Tucumán, más o menos en enero de 1536.Siete años después se realizó otra expedición formal hacia el Tucumán: se llamó la entrada de Rojas; en estas admirables jornadas murieron los capitanes Diego de Rojas y Mendoza. En retirada al Perú al mando del Capitán Nicolás de Heredia fue descubierta desde el sur la famosa Quebrada de Jujuy (Humahuaca), lo cual aconteció en 1546.En 1548 se autorizó al Capitán Núñez del Prado a realizar una gran expedición al Tucumán. Iba, así, a darse principio a la tenaz y larga lucha que duraría casi cincuenta años, en territorio jujeño hasta aniquilar el poder de los indígenas que defendieron con valor y astucia la tierra nativa. Dos fracasos precedieron al asentamiento definitivo. En 1561 se fundó Nieva y en 1575 San Francisco de Alava, pero ninguna de las dos duró más de dos años.Gregorio Castañeda para congraciarse con el Virrey García Hurtado de Mendoza (Conde de Nieva), pues temía ser arrojado del gobierno, fue a Jujuy y realizó la fundación de Ciudad de Nieva el 20 de agosto de 1561, dejando a cargo al Capitán Pedro de Zárate. En 1563 los indios jujeños, omaguacas, ocloyas y chaqueños, alentados por los calchaquíes de Salta, Tucumán y Catamarca, atacaron Nieva y Zárate la abandonó.El Virrey Toledo viendo la urgente necesidad de fundar una ciudad fuerte, bien guarnecida de soldados, para proteger los viajes colonizadores del Perú, ordena a Pedro de Zárate a través de un solemne documento fundar en Calchaquí, Salta o Jujuy una ciudad con el nombre de San Francisco.El 13 de octubre de 1575 fundó Zárate en el Valle de Jujuy la ansiada ciudad con el nombre de San Francisco de Alava, ubicada en el ángulo que formaban los ríos Grande y Xibi-Xibi. En ausencia del fundador, los indios atacaron con todos sus elementos el 25 de mayo de 1577 destruyendo la segunda fundación.Por los años 1590 existían en el Valle de Jujuy tres Fuertes o Pucarás, (Pucará de Hernán Gómez, El Pucará de Jujuy o Pucará Grande y el Pucará de Palpalá) para defensas de las caravanas viajeras, de los encomenderos etc.Juan Ramírez de Velazco, Gobernador y Capitán General de la “Provincia del Tucumán, Diaguitas y Comechingones” encomendó entonces a Francisco de Argañaráz y Murguía que estableciera una nueva ciudad. Este fundó “San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy” el 19 de abril de 1593 en la unión de los ríos Grande y Xibi-Xibi, realizando su traza y repartiendo 45 solares entre sus primero pobladores. La instalación española a partir de entonces fue extendiéndose en Jujuy siguiendo dos ejes principales: el río Grande por el camino colonial al Alto Perú y el río San Francisco a través de la zona subtropical del Sudeste. Dada la importancia del primero para ligar entre sí los dos virreinatos, la Quebrada se desarrolló en forma predominante durante todo el período español.A partir de este momento comienza la conquista de las armas por parte de Argañaráz y la espiritual de los Jesuitas, como así también la organización cívica y edilicia de San Salvador.

UNIDAD 5:

 PRINCIPALES AUTORIDADES EN AMERICA Y ESPAÑA.  LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN AMERICA.

Se le llamó "Régimen Indiano"( o Régimen Colonial) al sistema político, económico y social que creó España para gobernar, administrar y explotar éstas tierras.
Su organización fue el fruto de un largo proceso. La Corona intentó superar las dificultades como la de la distancia.
Uno de los grandes objetivos de este sistema era el de limitar los grandes privilegios dados a los descubridores y conquistadores, y crear toda una red de controles que se sobreponían los unos a los otros.

Las Indias son consideradas como Reinos Singulares Incorporados Bajo la Dependencia de la Corona, organizados separadamente de la administración de España, con una legislación particular y un régimen de gobierno distinto al de la península.

La organización administrativa hace necesaria la creación de organismos especializados, algunos residirán en España y otros en América, algunos serán personales y otros colegiados.

 

AUTORIDADES RESIDENTES EN ESPAÑA:
El Rey: es el monarca de España y también de las Indias. Todas las autoridades restantes dependen de él. Aunque su autoridad era absoluta, requería de la ayuda para gobernar y administrar sus reinos; de ahí la necesidad de crear más organismos.


Consejo de Indias: Nombre completo era Real y Supremo Consejo de Indias. Fundado en 1524, primero funcionó en Sevilla y luego en Cádiz. Era un órgano con varios integrantes (colegiado) y tenía varias funciones:

- elaborar leyes para América,

- administrar los territorios americanos proponiéndole el rey el nombramiento de funcionarios,

- tribunal de justicia en asuntos importantes,
- controlar la Casa de Contrataciones.


Casa de Contrataciones: fue fundada en Sevilla en 1503, órgano colegiado, cuyas funciones eran:

 
 

-controlar el comercio con América,

-fiscalizar el movimiento de oro y plata, así como el de otros productos,

-juzgar los delitos cometidos contra barcos,

-organizar la Escuela Náutica

- vigilar el ingreso de personas a América.


AUTORIDADES RESIDENTES EN AMÉRICA:
Virrey: (organismo personal) representaba directamente al Rey en las Indias. Tenía los mismos honores que el Rey, pero permanecían en su cargo 5 años.

Sus funciones eran:
-repartir tierras

- fomentar la colonización y fundar ciudades

- cumplir las leyes del Rey y complementarlas con Ordenanzas

- evangelizar a los indios, - presidir las Reales Audiencias

- ser Jefe Supremo Militar en su Jurisdicción.

 

Al terminar su mandato era investigado por Juicios de Visita y Residencia.
Al principio de la conquista, la autoridad de estos territorios era concedida los mismos Conquistadores, con el título de Adelantado, pero a medida que la conquista se convertía en algo tan importante para España, se empezaron a nombrar más autoridades.
En el siglo XVI y ante la importancia que adquirieron los territorios conquistados, se crearon dos Virreinatos, el de México o Nueva España (1535) y el de Perú o Nueva Castilla (1542), éste a su vez será dividido en el siglo XVII, entre el virreinato de Nueva Granada y el del Río de la Plata.
Obviamente que al frente de un Virreinato se encuentra un Virrey, con las características ya señaladas.

Reales Audiencias: (organismo colegiado) Son tribunales de Justicia que asesoraban y controlaban al Virrey, quien a su vez presidía la Audiencia.

El miembro más antiguo era el que sustituía al Virrey en caso de enfermedad, muerte u otro inconveniente hasta ser designado uno nuevo. Sus miembros eran llamados oidores.

Capitanes Generales: son semejantes a los virreyes, eran funcionarios militares con atribuciones políticas y administrativas aunque carecen de su esplendor y honores. Pero tienen una responsabilidad mucho mayor especialmente en el control de la población indígena. Las capitanías se situaban en lugares estratégicos, donde había mayor resistencia indígena o ataques de extranjeros, por lo que se encontraban en cinco lugares: Chile, Venezuela, Cuba, Guatemala y Puerto Rico.

Gobernadores: actúan en su Gobernación o en la jurisdicción que les corresponda (los virreinatos y capitanías generales estaban divididos en territorios más pequeños llamados gobernaciones). El gobernador quedaba en su cargo por cinco años. Es la máxima autoridad militar y política que hacía cumplir las Ordenanzas del Virrey, como el cobro de impuestos, fundar edificios organizar el cabildo, entre otros.
Sólo hubo cuatro gobernadores criollos.

Cabildo: era el gobierno de las ciudades americanas (como las que existían en España). Era un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia de la ciudad, podían contar con seis, ocho, doce o hasta veinticuatro integrantes.
Duraban un año en sus funciones, luego designaban quien les sucedía. Con el correr del tiempo la mayoría de los cargos eran vendidos.
Los cabildantes representaban la parte más sana y distinguida del vecindario, debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios.

Sus funciones eran: -realizar obras públicas,

- vigilar el abastecimiento de la ciudad,

- controlar el servicio de hospitales,

- mantener el alumbrado público,

- controlar los precios y

- crear escuelas.
El Cabildo fue la única institución donde el criollo se hallaba representado, y su papel en las revoluciones de independencia será muy importante.
Cabildos abiertos: Pertenecen al derecho consuetudinario. La convocatoria a Cabildo Abierto era hecha por el propio Cabildo, para asegurarse un mayor respaldo de opiniones, frente a problemas de importancia. Sólo comprendía a los vecinos más conocidos y respetables. Tenía por tanto un carácter aristocrático y no democrático.

 

 
 
 

A los funcionarios se les prohibía casarse con personas del lugar (si lo hacían eran trasladados) así como establecer vínculos sociales, como ser, padrinos de bautismo o casamiento. Tenían prohibido comprar propiedades o intervenir en cualquier negocio. Con esto se pretendía evitar que los funcionarios defendiesen los intereses americanos y descuidasen los intereses de la Corona.
Al finalizar el mandato los funcionarios eran sometidos a un juicio de la residencia en el que debían dar cuenta detallada de su administración ante un juez enviado por el Consejo de Indias. También eran sometidos a juicios de visita, en los que jueces visitadores investigaban como estaban cumpliendo con sus obligaciones los funcionarios.

Esta gran diversidad de autoridades, que tenían similitud de funciones, crearon algunos conflictos, unido a la distancia entre ambos continentes y dificultades en las comunicaciones, las autoridades en América empleaban el ACATAR PERO NO CUMPLIR las órdenes que llagaban de España, por creerlas inconvenientes para resolver el problema.

CREACION DEL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

LAS REFORMAS BORBONICAS. LOS BORBONES

El siglo XVIII se caracterizó por importantes cambios tanto a nivel político como ideológico y de costumbres que llegaron a España procedentes de Europa. El signo visible del cambio es la llegada de una nueva dinastía procedente de Francia, los Borbones. El reinado del primer Borbón español, Felipe V (1700-1746), se inició con la guerra de Sucesión a la Corona de España (1701-1713). Esta guerra fue una contienda europea, pero también una guerra civil, pues Castilla apoyó a Felipe de Anjou, mientras que Aragón apoyó al archiduque Carlos. La guerra finalizó con el Tratado de Utrecht, por el que se reconocía a Felipe rey de España, pero, como contrapartida, España perdía todos sus territorios europeos y Gran Bretaña ocupaba Menorca y Gibraltar, aunque se conservaba el imperio colonial americano.

La política española durante el siglo XVIII es la uniformidad institucional llevada a cabo por los Borbones siguiendo el modelo unificador y centralista francés. A la Corona de Aragón se le impuso la legislación y la lengua castellana. En el fondo de las reformas políticas está el fortalecimiento del poder real, al concentrar en sus manos todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) sin ninguna limitación. El Estado toma una forma centralista, fortaleciendo el papel de Madrid como capital y olvidando la antigua división territorial en reinos para imponer una nueva en provincias al frente de las cuales se situaba un capi-tán general, que asumía funciones administrativas y políticas además de las militares. Otra novedad es la creación de la figura de los intendentes con funciones económicas y las audiencias que administraban justicia. Los antiguos consejos se sustituyen por ministros y se reorganiza el sistema fiscal en busca de una mayor eficacia. A Felipe V le sucedió en el trono su hijo Fernando VI (1746-1759), y a éste, que murió sin descendencia, su hermano Carlos III (1759-1788), que introdujo en España el despotismo ilustrado que imperaba en la Euro-pa de su época. Este sistema suponía la colaboración de las nuevas ideas de la ilustración con el absolutismo monárquico. Se iniciaron políticas económicas y sociales reformistas, como las llevadas a cabo en la agricul-tura, educación o en el campo religioso.

El último monarca Borbón del siglo XVIII, Carlos IV (1788-1808), inició su reinado siguiendo el camino ilus-trado de su padre, pero el estallido de la Revolución Francesa cambió el rumbo de su reinado poniendo fin a los procesos reformistas.Entonces, ya estaban los Borbones al frente del Imperio Español. Sus reyes formaron parte de lo que se denominó despotismo ilustrado, que mezclaba la centralización política y la especialización de las áreas de gobierno. Fue Carlos III el representante más emblemático de estos reyes, quien intentó sacar a España de la crisis económica en la que estaba hundida a causa de sucesivas guerras. Carlos III buscó en las colonias los recursos para sanear las finanzas reales.

Entre los cambios impulsados, se encontraron las reconfiguraciones político-administrativas. Siguiendo la creación del Virreinato de Nueva Granada (1740) y las Capitanías Generales de Venezuela (1731) y Cuba (1764), en 1776, se creó el  Virreinato del Río de la Plata, que adquirió estatus permanente un año más tarde, por orden real.

El nuevo virreinato comprendía las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas, Mendoza y San Juan. También una pequeña región del sur de Brasil. Autonomizados de la anterior capital de Lima, fue el antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, quien estuvo a cargo de la nueva entidad.

Para recordar la fecha de creación de este virreinato que tuvo como centro el puerto de Buenos Aires, recuperamos las palabras de Vicente Fidel López, que en el primero de su extensa y pionera obra sobre la historia del país puso de relieve la trama que decidió la coronación de Buenos Aires. El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica. Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de esclavitud.

La economía en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy en día. La minería no ocupaba el lugar preferencial que poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político.

Los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el campo, mientras que otros, continuaban resistiéndose a la dominación foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato. Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde el África Subsahariana, eran importados desde su lugar de origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo. El gaucho, fruto de generaciones de mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales que requerían de gran destreza, lo cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que gira en torno a sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo que ocupase un importante lugar en la formación de la identidad nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la disolución del Virreinato del Río de la Plata.

En el Río de la Plata, el gobernador Pedro de Cevallos volvió a ocupar la Colonia del Sacramento en 1762, y la diplomacia portuguesa volvió a recuperarla poco después.

   El contrabando continuó intensamente. Entre tanto, los cambios políticos e ideológicos que se producían en España a fines del siglo XVIII repercutieron en Buenos Aires cuando el conde de Aranda, ilustrado ministro de Carlos III designó gobernador de la provincia a Francisco de Paula Bucarelli. Reemplazaba a Cevallos, notorio amigo de los jesuitas, con la misión de cumplir la orden de expulsar a éstos del Río de la Plata, tal como la Corona lo había resuelto para todos sus dominios. La medida se cumplió en 1766 y se fundaba en el exceso de poder que la Compañía de Jesús había alcanzado.

   Signo de regalismo, la expulsión de los jesuitas reflejaba la orientación política de Carlos III y de sus ministros. En Buenos Aires, un hecho tan insólito tenía que dividir las opiniones. La ciudad alcanzaba los veinte mil habitantes y comenzaba a renovar su fisonomía. Dos años antes se había erigido la torre en el edificio del Cabildo y la fábrica de la catedral comenzaba a avanzar. Las iglesias del Pilar, de Santo Domingo, de las Catalinas, de San Francisco, de San Ignacio y otras más se levantaban ya en distintos lugares de la ciudad, exhibiendo su fisonomía barroca. En la Recova discutían los vecinos y comenzaban a polarizarse las Opiniones entre los amigos del progreso y los amigos de la tradición. La llegada del nuevo gobernador Juan José de Vértiz, criollo y progresista, acentuó las tensiones que comenzaban a advertirse en el Río de la Plata.

 La época del Virreinato (1776-1810):   En el último cuarto del siglo XVIII, la Corona española creó el virreinato del Río de la Plata. La colonia había progresado: crecía su población, crecían las estancias que producían sebo, cueros y ahora también tasajo, todos productos exportables, y se desarrollaban los cultivos. Concolorcorvo, un funcionario español que recorrió el país y publicó su descripción en 1773 con el título de El lazarillo de ciegos caminantes, había señalado en las colonias rioplatenses, antes tan apagadas en relación con el brillo de México o Perú, nuevas posibilidades de desarrollo, porque a la luz de las ideas económicas de la fisiocracia, ahora en apogeo, la tierra constituía el fundamento de la riqueza. Esas consideraciones y la necesidad de resolver el problema de la Colonia del Sacramento aconsejaban la creación de un gobierno autónomo en Buenos Aires.

   Una Real Cédula del 1° de agosto de 1776 creó el virreinato y designó virrey a Pedro de Cevallos. Las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y del Tucumán, y los territorios de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas quedaron unidos bajo la autoridad virreinal, y así se dibujó el primer mapa de lo que sería el territorio argentino.

   Cevallos logró pronto derrotar a los portugueses y recuperar la Colonia del Sacramento. Pero suprimida esta puerta de escape del comercio porteño, Cevallos trató de remediar la situación dictando el 6 de noviembre de 1777 un "Auto de libre internación" en virtud del cual quedó autorizado el comercio de Buenos Aires con Perú y Chile. Esta medida resistida por los peruanos como la creación misma del virreinato, revelaba una nueva política económica y fue completada poco después con otra que ampliaba el comercio la península. Se advirtió entonces un florecimiento en la vida de la colonia, tanto en las pequeñas ciudades del interior como en Buenos Aires, hacia la que empezaban ahora a mirar las que antes se orientaban hacia el Perú y Chile. El tráfico de carretas se hizo más intenso y las relaciones entre las diversas partes del virreinato más estrechas. Y la actividad creció más aún cuando, en 1791, se autorizó a las naves extranjeras que traían esclavos a que pudieran llevar de retorno frutos del país. En su aduana, creada en 1778, Buenos Aires comenzó a recoger los beneficios que ese tráfico dejaba al fisco.

ELEMENTOS DEL FORTALECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES REINOS  EUROPEOS: MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA.

EL ABSOLUTISMO

Absolutismo significa poder soberano o de origen divino desligado de cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa o el emperador. En este sistema de gobierno el estado y el monarca se consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.

El absolutismo, término que procede del latín absolutus («acabado», «perfecto»), fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante. La implantación del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado, situación que comportó la creación de una burocracia eficaz, un ejército permanente y una hacienda centralizada. Su andadura política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre los siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del siglo XVIII.

Ningún monarca absoluto trató de atribuirse la exclusividad o monopolio del poder, sino la soberanía del mismo. Poder absoluto, durante la época moderna, fue básicamente poder incontrolado, poder no sometido a límites jurídicos institucionalizados. Éste fue el marco y la verdadera preocupación de las monarquías europeas que se calificaron interesadamente como absolutas, que se esforzaron por serlo de un modo real, práctico y efectivo, y que lo consiguieron de forma parcial y progresiva. Por tanto, el poder absoluto debe entenderse, por una parte, como un poder soberano o superior, no exclusivo; es decir, presupuso y asumió la existencia de otros poderes: señorial, asambleas estamentales o cortes, reinos municipios, etc., respecto a los cuales se consideró preeminente y, por otra parte, como un poder desvinculado de controles o límites institucionales.

Los antecedentes del absolutismo

El siglo XIV y buena parte del siglo XV fueron escenario de innumerables conflictos: depresión económica, fractura cultural y resquebrajamiento político en un escenario de guerras marcaron el tránsito hacia el siglo XVI. De la necesidad imperiosa por conseguir la paz en los diferentes reinos europeos, se derivaron dos repercusiones principales en el terreno político. Por una parte, los dos poderes tradicionales de la cristiandad medieval, el papado y el imperio, recuperaron, si no su anterior prestigio, sí su unidad. Por otra parte, a pesar de la gran variedad de formas institucionales de poder las monarquías feudales del medioevo salieron fortalecidas de una situación de crisis en la que habían conseguido erigirse lentamente en representantes de grupos nacionales, mucho más que de clientelas o huestes.

En Inglaterra, Francia, el Sacro Imperio, Polonia, Aragón y Castilla, entre otros, el rey, soberano cristiano consagrado por la Iglesia, se fue convirtiendo en la cabeza de una larga cadena de relaciones de vasallaje, encuadradas en el complejo marco del régimen señorial, y en el símbolo popular de la justicia. El monarca acumuló progresivamente amplios poderes, reforzando así su autoridad, cosa que le permitió vencer las resistencias y dotar de nuevos instrumentos al Estado.

Todo el poder para el rey.

Las principales resistencias vinieron desde diferentes frentes. La primera era la fortaleza del poder de la nobleza. Garantizar sus intereses, en el marco del afianzamiento del poder personal del rey, fue un equilibrio permanentemente buscado a lo largo de la trayectoria política de todas las monarquías absolutas. Éstas nunca fueron árbitros independientes de la sociedad que se iba a dirigir, sino representantes insignes y garantes eficaces de la perpetuación del poder y hegemonía social de las noblezas, tanto si provenían de los señoríos de antigua estirpe, como de los fieles titulados de nuevo cuño. Fue para ellas para quienes se construyó el costoso aparato cortesano y el imponente mundo palaciego.

La segunda de las resistencias se concentraba en arrancar protagonismo a los órganos representativos del reino (cortes, parlamentos, dietas, etc.), todo ello sin intentar suprimirlos, ni atentar contra sus derechos; solamente evitando y espaciando su ritmo de convocatoria y haciendo que, progresivamente, perdieran su papel tradicional para ratificar cualquier petición de subsidio de guerra o impuesto público.

La tercera resistencia consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno de ciudades, villas y corporaciones, siempre tan celosas de sus privilegios y autonomía. Esto sólo pudo conseguirse a través del desarrollo de una política de concesión de honores que permitió al soberano inmiscuirse por muy diversas vías en las elecciones de cargos destinados a regir las diversas facetas de la administración municipal.

En idéntica línea, se diluyó el último gran escollo: controlar al menos terrenal de los poderes, la Iglesia. La profunda fractura religiosa de mediados del siglo XVI, ligada a la Reforma protestante y la posterior Contrarreforma católica, comportó, entre muchas otras repercusiones, un proceso de reafirmación de las iglesias nacionales, cada vez más alejadas de la omnipresente centralización del papado romano. En este marco, se hizo evidente la preocupación de los monarcas por vigilar e intervenir en la elección de los altos ministerios eclesiásticos que habían de ejercer un papel relevante en la justificación pública de la autoridad real y de su actuación política, en la paz y en la guerra. Todos fueron frentes difíciles de batir y, por ello, la lenta y no siempre exitosa lucha contra estas resistencias marcó buena parte de la historia de la consolidación de la autoridad de las monarquías absolutas europeas, a lo largo de los siglos en que ocuparon el escenario del poder.

Los instrumentos del absolutismo

El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías se consiguió venciendo resistencias y planteando una nueva forma de entender y ordenar el estado. La renovación profunda del concepto de política se gestó a lo largo del siglo XVI, alcanzó la plenitud en el XVII, y radicó en dos grandes líneas de actuación: nueva política económica y necesidad de eficacia en la política interior y exterior.

La lenta tarea de articular los estados modernos obligó a los monarcas absolutos a definir una política económica de Estado que superara la ineficaz atomización feudal. La conquista de los imperios transoceánicos, iniciada por Portugal y la Monarquía Hispánica y seguida de inmediato por los Países Bajos, Inglaterra y Francia, obligó a centralizar esfuerzos y a coordinar acciones para aprovechar tan ingentes riquezas, utilizando para ello un principio novedoso: la riqueza de un reino reside en sus reservas de metales preciosos, oro y plata. Para aumentarlas, era preciso conseguir una balanza de pagos favorable: es decir, vender mucho y comprar poco. Alcanzar tales metas conllevó una actuación en un triple frente: primero, industrialismo o potenciación de la producción del país, incluso a través del intervencionismo directo del Estado en la actividad manufacturera; segundo, proteccionismo contra la concurrencia extranjera en las cada vez más complejas redes del mercado; y tercero, nacionalismo para garantizar que los intereses particulares, tanto de empresarios y comerciantes, como de las diversas corporaciones locales, se fundieran, fueran solidarios, con los de la política estatal. Así, el mercantilismo económico, teorizado principalmente por Jean Baptiste Colbert, intendente de hacienda de Luis XIV reclamó una política de autoridad y seguridad y se convirtió en un poderoso agente de unificación nacional. Con todo, esta pretendida unidad de acción encontró uno de sus límites en el lento proceso de articulación de Las cada vez más potentes burguesías de negocios que, ya desde finales del siglo XVII, hicieron prevalecer sus intereses y se opusieron al lastre del intervencionismo estatal.

La organización del Estado

Junto con la preocupación de que un país rico contribuía a la «gloria del rey», era precisa una renovada organización de la política interior y exterior. Tres fueron los elementos principales. El primero, la necesidad de contar con técnicos de gestión pública y así, se formó la burocracia estatal encargada de ejecutar las decisiones del soberano y sus consejos en todos los ámbitos de la administración del reino. Este nuevo funcionariado surgió desde muy diversas procedencias, ya que los cargos públicos fueron una importante vía de ascenso social para la baja nobleza y algunos burgueses, llegando incluso a la compra y venta de oficios, también denominada venalidad (fenómeno típicamente francés) y dio origen a la denominada «nobleza de toga».

Su tarea desarrolló una actuación acorde con los intereses de los grupos tradicionalmente privilegiados: aristocracia y nobleza antigua, que eran los únicos autorizados a intervenir en los consejos privados de asesoría al monarca, auténticas sedes de poder y de decisión en los asuntos de estado.

El segundo de los instrumentos fue la construcción de la hacienda pública, fundamento imprescindible para cualquier actuación política. El rey tendió a acaparar el derecho a imponer nuevas contribuciones que se superpusieron a las tradicionalmente exigidas en el marco de municipios y señoríos. Una fiscalidad tan repentinamente acrecentada, en un marco de dificultades económicas y conflictos políticos como fue la Europa del siglo XVII, comportó un progresivo malestar, tanto en burgueses y ciudadanos, como en las clases populares, campesinos en su mayoría, que encabezaron revueltas y motines contra un fisco arbitrario, gravoso y desmesurado que acabó convirtiéndose en una nueva forma de renta feudal, en este caso, centralizada.

El último de los instrumentos fue la instauración de un ejército profesional, desligado del concepto de hueste feudal, financiado a través de las recaudaciones de la hacienda pública en formación y ocupado, principalmente, en la defensa de las fronteras territoriales del reino y el sometimiento de revueltas populares.

El momento de esplendor de las monarquías absolutas

Este complejo aparato institucional alcanzó su apogeo en un período de esplendor que puede considerarse encamado por un ejemplo emblemático: Luis XIV, el Rey Sol, quien rigió los destinos de Francia durante el difícil período comprendido entre 1661 y 1715. Si existió un monarca que pueda considerarse el arquetipo de esta forma de gobierno, nadie puede negar que los honores le corresponden a quien se consideró, tal y como rezan sus divisas, la encarnación viviente del Estado (L'êtat c'est rnoi) y el gobernante más poderoso de la tierra (Nec pluribus impar) y quien adoptó al astro rey como emblema personal.

MERCANTILISMO Es un sistema económico proteccionista de la economía nacional y monopolizadora de la misma, que es puesto en práctica en la Europa Moderna por los gobiernos de cada país. Su nombre fue derivado de la palabra “mercado” por el que se busco aumentar las entradas de los Estados mediante el comercio especialmente. Es proteccionista porque el Estado se hace guía de la economía y la controla mediante leyes. Es monopolizador porque solo la nación respectiva tiene derecho a desarrollar la economía, no los particulares y estos los hacen siempre debe estar sobre ellos la supervisión y legislación estatal. Los principios del mercantilismo son:

 Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.

Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.

Que se fomente una población grande y trabajadora.

Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.

Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.

Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.

Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.

Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

FISIOCRACIA   Es el sistema económico que afirmaba la existencia de una ley natural por la cual, si no hubiera intervención del gobierno, el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado. Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas las demás ramas de la actividad, sólo la agricultura producía más de lo que se necesitaba para mantener a los que se ocupaban de ella. Al provenir de la tierra el único excedente, hacia ella debía dirigirse el estado para obtener fondos, por lo que propugnaban el impuesto único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La tendencia general de los fisiócratas es el libre cambio. La tarea del economista se reduce a descubrir el juego de las leyes naturales. La intervención del estado es inútil, pues no haría otra cosa que interferir ese orden esencial. De allí nace la célebre expresión: "laisser faire, laisser passer" (dejar hacer, dejar pasar) que durante un siglo mantendría su influencia.

 La Fisiocracia surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí. Estos pensadores se dieron cuenta de las relaciones entre los sectores de la economía y, por otro lado, estudiaron el funcionamiento de los mercados que no estaban regulados por el estado. Otra de sus características es el corto tiempo durante el cual se desarrolla el pensamiento fisiócrata: aproximadamente 30 años (desde 1750 a 1780). Encabezados por François Quesney, los fisiócratas creían en una ley natural que regía el funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser humano. Sin embargo, ese orden podía ser estudiado y aprovechado por el hombre, para su beneficio. Plantearon la importancia de construir modelos de tipo teórico mediante la separación o el aislamiento de una variable de la economía que resulte valiosa para el análisis y el estudio.

 

UNIDAD 6 :

EL DESPOTISMO ILUSTRADO – EL ILUMINISMO Y LAS NUEVAS IDEAS: CARACTERISTICAS Y REPRESENTANTES.

La Ilustración es un movimiento intelectual y científico que se desarrolla en el siglo XVIII y cuyos objetivos son educar a la sociedad y conseguir la felicidad del hombre.

Sus características más importantes son:

•  Confianza en la razón, los ilustrados se basan en la razón como principal medio para conseguir el progreso, suprimir la intolerancia y luchar contra las supersticiones.

•  La libertad de pensamiento. La razón es sólo una pero las opiniones para llegar a ella pueden ser muy variadas hasta llegar a la demostración. Esta diversidad de opiniones se conoce con el nombre de tolerancia y supone el rechazo del dogmatismo.

•  Culto a la naturaleza. Los ilustrados afirman que lo natural es lo correcto y que si el hombre está corrompido es debido a las instituciones creadas por él.

•  La búsqueda de un mundo mejor basado en el progreso ya que el objetivo final de la Ilustración era conseguir la felicidad.

Los ilustrados establecen una nueva escala de valores y nuevos conceptos que se recogen en una especie de diccionario llamado Enciclopedia.

La Ilustración en filosofía, pensadores y teorías.

La Ilustración tenía como principal característica el culto a la razón, de ahí que adquiera gran importancia la filosofía. A nivel práctico la filosofía influye en el pensamiento político y destacan Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

•             Montesquieu: parte de una crítica a la sociedad existente. Luego rechaza el absolutismo y se declara partidario de una monarquía parlamentaria basada en la división de poderes como única forma de limitar el poder del monarca absoluto. Distingue tres poderes que son:

a)El legislativo: elabora las leyes

b)El ejecutivo: aplica las leyes

c)El judicial: vela por su cumplimiento.

Deben residir en un órgano distinto e independiente de los otros.

•             Rousseau: parte del principio de que el hombre es bueno por naturaleza y que son las instituciones sociales quienes lo corrompen. Para lograr un equilibrio en la sociedad debe hacerse un pacto entre los ciudadanos y en Estado, lo cual él llama, Contrato Social, por el cual el Estado se compromete a garantizar los derechos del individuo. Considera la democracia como la forma más adecuada de gobierno porque según él, la soberanía reside en el pueblo.

•             Voltaire: se opone a la sociedad estamental y sus privilegios y a la intolerancia tanto religiosa como política y civil.

. El despotismo ilustrado

Los ilustrados creían que desde la propia monarquía se podían realizar una serie de reformas que mejoraran el país. Este programa de reformas realizado desde arriba recibe el nombre de despotismo ilustrado. Las reformas se van a realizar en estos campos:

•             Religión: los monarcas reducen los privilegios y el poder del clero.

•             Administración: buscan la centralización de la administración.

•             Hacienda: pretenden suprimir los privilegios. Tratan de establecer un impuesto real basado en la riqueza de cada persona y quieren establecer una contribución única.

•             Educación: se reduce el monopolio de la Iglesia. Se establecen nuevos planes de estudio basados en la utilidad de los mismos.

Cuenta con la oposición de los privilegiados lo que en 1789 origina la Revolución Francesa.

Religión. Deísmo y ateísmo

Los ilustrados pretenden no sólo acabar con los privilegios del clero sino que ponen en duda la existencia de Dios. Basado en la razón se dividen en dos bandos. Los deístas y los ateos.

Deístas: creen en una religión natural lo que ellos llaman un ser supremo y en una moral basada en la bondad la tolerancia y la filantropía.

Ateos: niegan la existencia de Dios, del alma y afirman que todo se reduce a materia.

Sociedad

Los ilustrados rechazan la sociedad estamental y luchan por una nueva sociedad basada en la capacidad el trabajo y la riqueza, los objetivos de la burguesía.

La burguesía dispone del poder económico y pretende el político, el cual logrará a partir de 1789 con la Revolución Francesa.

Economía

En el siglo XVIII existen tres teorías económicas, el mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo económico. El mercantilismo viene del siglo anterior.

En la segunda mitad del siglo aparece la fisiocracia de mano de Quesnay. Consiste en que la riqueza de una nación viene dada por el trabajo de la tierra. También da importancia a la industria y al comercio como vehículo de intercambio.

A partir de 1770 aparece el liberalismo económico, según el cual lo que crea riqueza es el trabajo y afirma que el Estado no debe intervenir en asuntos económicos pues la economía debe regirse por la ley de la oferta y la demanda. Su principal ideólogo es Adam Smith.

Ciencia y cultura

Los ilustrados parten del rechazo a la ciencia y a la cultura de épocas anteriores por el sometimiento de éstas a la religión.

Destaca el carácter práctico de la ciencia y frente a las Universidades tradicionales se establecen las academias como lugares de encuentro donde discutir los nuevos planes de estudio basados en las llamadas ciencias experimentales como son la biología, la física, las matemáticas o las ciencias naturales. A este carácter práctico ayudan una serie de inventos entre los que destaca la máquina de vapor de James Watt.

 LA REVOLUCION INDUSTRIAL: CARACTERISTICAS. LA SITUACIÓN SOCIAL.

Definición

Se llama Revolución Industrial a una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que se producen en Europa entre 1750 y 1850. Una revolución es una transformación violenta y brusca de la situación existente. En este caso cambian las estructuras económicas (conjunto de sectores que caracterizan la economía de un país).Estas estructuras se basaban hasta 1750 en el comercio y la agricultura. Tras 1750 se produce una transformación brusca basada en la aparición de la máquina y de la fábrica que darán lugar a la RI. :

La fábrica es el espacio físico donde se reúnen las máquinas y los obreros.

La RI supone la consolidación de la burguesía y la aparición del proletario como clase social.

Se llama proletariado al obrero industrial que a cambio de su trabajo recibe un sueldo (aparece en 1848).

La RI significa un cambio en el lugar de residencia ya que mucha población tiene que emigrar a la ciudad.

Factores que favorecen la Revolución Industrial

•             Transformaciones agrarias: la agricultura europea seguía manteniendo unas estructuras feudales y se caracterizaba por su baja productividad, a partir de 1750, se intenta una modernización de la agricultura y una mejor utilización de la tierra con el empleo de nuevos sistemas agrícolas. El primer paso para la modernización de la agricultura se da en Inglaterra donde se sustituyen los openfields por enclosures. Esta novedad requiere medios económicos que sólo tenía la burguesía y la consecuencia principal será la disminución de los pequeños propietarios agrícolas que emigrarán a la ciudad donde serán empleados como mano de obra en la industria. Aparecen nuevos sistemas de cultivo. Predominaba la llamada rotación trienal. Aparece un nuevo sistema, llamado de Norfolk, en el que no hay barbecho y se aprovecha todo el terreno.

•             Transformaciones demográficas: entre 1750 y 1850 se produce en Europa un aumento de la población debido a tres causas:

- Menor mortalidad y más natalidad. Más crecimiento vegetativo.

- Menos enfermedades, guerras, etc.

- Mejora de la calidad de vida en las ciudades.

La industria tienen mano de obra abundante.

- Transformaciones tecnológicas en los transportes y en el comercio: una de las bases de la Revolución Industrial es la aparición de las máquinas. Los avances tecnológicos cambiaron el sistema de producción mejorándolo. En 1769 se inventa la máquina de vapor por James Watt. Que es aplicada tanto a la industria como a los transportes. Supone la transformación del sistema de producción pues se abandona la producción artesanal por la realizada en las fábricas. Éstas se instalan en las ciudades donde existe abundante mano de obra y donde se distinguen los barrios industriales de las zonas residenciales. Igualmente el maquinismo supone la división o especialización del trabajo, es decir, hasta la Revolución Industrial el artesano realizaba todo el sistema productivo a partir de la Revolución Industrial, cada obrero se va a especializar en una función de la cadena de producción. La aplicación de la máquina de vapor en los transportes, impulsó la aparición de una red de comunicaciones terrestres y fluviales que abarataron los precios de muchas materias primas y por consiguiente de los productos. El desarrollo de los transportes favorece el incremento del comercio tanto interior como exterior que culminará con la aparición del ferrocarril y la navegación a vapor.

La industria moderna, orígenes y localización

Cronológicamente la industria moderna arranca en 1750. Los sectores que iniciaron la Revolución Industrial fueron la industria textil del algodón y la industria siderúrgica ya que en ellas fue donde se aplicó el maquinismo. La industria textil del algodón ya existía en épocas anteriores, la novedad fue el empleo de una máquina Water-Frame que permitía elaborar productos de algodón sin mezcla de otros tejidos. Para ellos utilizaba como fuente de energía la corriente hidráulica de los ríos. El algodón era importado en grandes cantidades hasta Inglaterra desde las colonias, desde el puerto de Boston. El algodón es la primera industria donde se aplica el maquinismo. La otra industria pionera fue la siderúrgica que se basaba en la producción de hierro y acero. Utilizan como fuente de energía el carbón mineral.La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, principalmente, en la zona central dónde existían numerosas corrientes fluviales, abundancia de carbón mineral y una fuerte tradición artesana.

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

La Revolución Industrial originó un nuevo tipo de sociedad donde era posible la movilidad entre las clases sociales, se entiende por clase social al grupo formado por individuos cuyas capacidades vienen dadas por su inteligencia o por su riqueza.La sociedad de la Revolución Industrial es una sociedad clasista, en la cual desaparecen los estamentos. Es una sociedad abierta donde todo está en función de la capacidad de cada persona, de ahí que predomine en ella la idea de progreso el cual se consigue mediante la enseñanza que adquiere un carácter obligatorio.

Es una sociedad desigualitaria porque se incrementa la distancia entre ricos y pobres, entre burgueses y proletarios, entre capitalistas y trabajadores. Las tensiones que se originan entre ambas clases se acentúan a partir de 1850 con la aparición de los movimientos obreros que se fundamentan en la ideología socialista.

La burguesía consigue el poder político y económico del siglo XIX, convirtiéndose en la clase dirigente de esta sociedad capitalista. Su composición no es homogénea.

El proletariado aparece en los núcleos urbanos y vive unas condiciones muy precarias. Sólo posee su capacidad de trabajo que vende a través de un salario insuficiente para vivir. El proletario tenía una jornada laboral de dieciséis horas y carecía de toda protección social. Realizaba su trabajo en fábricas insalubres y formaban parte de él las mujeres y los niños que eran empleados en trabajos muy duros. El proletariado se forma principalmente con los antiguos campesinos que habían quedado sin tierras y con los artesanos que deben emigrar a la ciudad.El proletariado vivía en barrios cercanos a las fábricas en las afueras de las ciudades, sin estructura urbana y claramente diferenciado de la burguesía que vivía en el centro de la ciudad y disponía de agua corriente y alumbrado.

 LA REVOLUCION FRANCESA: CAUSAS E IMPORTANCIA.

La Revolución Francesa

La RF se presenta como el modelo de revolución burguesa y liberal, es decir, como el modelo del paso de una monarquía absolutista a un sistema parlamentario, de una sociedad estamental a una sociedad clasista y de una economía señorial a una economía capitalista y liberal.

La RF fue el origen de casi todas las ideas liberales del siglo XIX, ya que su principal objetivo era la libertad política y la igualdad social. Entre las causas de la RF podemos señalar las siguientes:

•             Causas económicas: Francia durante el siglo XVIII tiene una grave situación económica debido a la fuerte depresión agrícola que originó un empobrecimiento de la población y un gran descontento social. Para solucionar esta crisis el gobierno establece una serie de impuestos que deben pagar también los privilegiados. Éstos no lo aceptan y piden al rey Luis XVI que convoque los Estados Generales que eran los únicos que podían establecer nuevos impuestos.

•             Causas políticas: la burguesía quería acceder a los cargos políticos que estaban reservados para el estamento nobiliario.

•             Causas culturales: la RF significa el triunfo de las ideas ilustradas ya que establecen la división de poderes como fundamento del gobierno.

Los Estados Generales se reúnen en 1789 y el Tercer Estado los utiliza como una tribuna donde exponer sus dos peticiones fundamentales: la reforma del sistema político y el establecimientos de la igualdad legal y política de todos los franceses.

El Tercer Estado no aceptaba el sistema de funcionamientos de los Estados Generales ya que se reunían por estamentos y cada uno tenía un voto. El Tercer Estado pide un sistema proporcional, es decir, cada individuo sea un voto, no es aceptado y el Tercer Estado cambia de local donde se jugaba al juego de pelota y acuerdan no salir de éste hasta que se acepte su sistema proporcional.

Todo París les apoya y el 14 de julio de 1789 asalta La Bastilla y se inicia la Revolución Francesa. El desarrollo de la RF tiene varias etapas:

•  Asamblea Constituyente (1789-1792): durante esta etapa los representantes franceses tienen como objetivo establecer una legislación que permita pasar del absolutismo al liberalismo. Para ellos realizan una serie de reformas como son: reformas institucionales, reformas administrativas, eclesiásticas, sociales y financieras. Las reformas institucionales se basan en la elaboración de la Constitución de 1789 donde se establecen la monarquía constitucional como forma de gobierno, es decir, el poder del rey queda sometido a los representantes de la nación. En ella se establece la división de poderes y la abolición del régimen feudal. Iba precedida de una declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Las reformas administrativas son, se divide el territorio francés en departamentos subdivididos a su vez en distritos. El objetivo era descentralizar la vida política. En las reformas eclesiásticas se proclama la constitución civil del clero. Es decir, se convierte al clero en funcionarios del Estado. Se venden los bienes de la iglesia que no estaban directamente trabajados por el clero. Se autoriza el divorcio. Las reformas sociales y financieras se resumen en que se declara a todos los ciudadanos iguales ante la ley y ante los impuestos. Se suprimen las aduanas y interiores y se establece la libertad del comercio. Todas estas medidas contaban con la oposición del rey y de la nobleza, para evitar la Revolución el rey pide ayuda a Austria e intenta huir de Francia pero es detenido y destituido.

•  La Convención Republicana (1792-1794): durante esta etapa se proclama la República como forma de gobierno y una nueva Asamblea llamada Convención Republicana deja el gobierno en manos de una burguesía moderada llamada Girondinos. La familia real es juzgada y ejecutada en Enero de 1973. La situación interna se agrava, aumenta el hambre, el descontento social y Austria declara la guerra a Francia. Los Girondinos son sustituidos por los Jacobinos que son mucho más radicales y establecen una época de terror. Elaboran una nueva Constitución la de 1793 donde se establece la soberanía popular y el sufragio directo y universal. Se suprime la esclavitud en las colonias y se crea el comité de Salvación Republicana. Se dictan una serie de normas como son:

•  Se venden los bienes de la nobleza que no son trabajados directamente por ellos.

•  Se establece la enseñanza gratuita y obligatoria.

•  Se da atención a los pobres, enfermos y ancianos.

•  Se establece un nuevo calendario.

•  Directorio (1794-1799): la época de terror establecida por la Convención origina el rechazo de la Revolución y la desaparición de Robespierre facilita la vuelta de la burguesía moderada al poder. El régimen político evoluciona hacia un autoritarismo que acabará entregando el poder al ejército. Se elabora una nueva Constitución, la de 1795 que establece la República y el sufragio censitario, hay que estar capacitado económica y culturalmente para acceder al voto. Se establece la división de poderes ya que el poder ejecutivo reside en cinco miembros llamados Directorio; el poder legislativo reside en el Consejo de Ancianos y en el Consejo de los 500; el poder judicial reside en cinco jueces nombrados por el Directorio. La situación política, económica y social se agrava y origina el golpe de estado llevado a cabo por los militares que inauguran la cuarta y última etapa.

•  El Consulado (1799-1804): durante esta etapa el régimen se hace personalista ya que recae en Napoleón ayudado por otros dos cónsules. Este régimen responde a las aspiraciones de la alta burguesía enriquecida durante la Guerra. Napoleón y la burguesía que le apoyaba pretendían consolidar los logros de la Revolución pero sólo en sus aspectos más conservadores. Elaboran la Constitución de 1799 donde se establece un régimen centralizador del Estado. La firma de la paz con Austria (1801) y Gran Bretaña (1802) dan gran prestigio a Napoleón que promueve una serie de reformas como fueron el restablecimiento del liberalismo económico, la creación del Banco de Francia y de una nueva moneda llamada Franco, la elaboración del Código Civil en 1804 y una fuerte centralización administrativa. Napoleón establece en 1804 el Imperio como forma de gobierno y declarará la guerra a Gran Bretaña, Rusia y España lo cual originará su derrota en 1814.

Consecuencias de la Revolución Francesa

Dada su importancia las consecuencias de la RF afectaron a todos los aspectos de la vida europea.

•             Políticas: la RF supuso el cambio de un sistema político absolutista a otro de carácter parlamentario.

•             Económicas: significó la desaparición de la estructura económica feudal y el establecimiento del liberalismo económico.

•             Sociales: supuso el reconocimiento político del Tercer Estado como protagonista parlamentario y el ascenso de la burguesía al poder.

•             Internacionales: significó el modelo a seguir para las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

NAPOLEON BONAPARTE: LAS GUERRAS NAPOLEONICAS. LA CAIDA DE NAPOLEON.

Las Guerras Napoleónicas fueron un conflicto que duró desde 1798 hasta 1824 en Europa, América, África, la India y Oceanía. En ese conflicto se enfrentaron dos bloques, el primero comandado por el emperador de Francia Napoleón Bonaparte y el segundo de la Coalición liderado principalmente por Gran Bretaña. En 1824 culmina el conflicto cuando Napoleón muere de cáncer de estómago pero muere con un enorme Imperio Francés supremo y libertador.

Napoleón toma el poder

Así en esa situación se encuentra Francia en 1798. Las tropas británicas (aunque dificilmente) avanzan a París donde la multitud comienza a formar defensas y trincheras. Pero el Directorio no puede hacer frente a la difícil situación... Tres de los cinco integrantes del Directorio proponen ceder el gobierno a una sola persona capaz que reúna las cualidades de buen político y buen militar pero las otras dos personas se niegan. Entonces no se producen cambios políticos y Francia queda paralizada sin decidirse por ningún gobierno competente. En Enero de 1798 el Directorio propone a Napoleón, que es un excelente militar, darle fondos para iniciar un desembarco francés en Inglaterra y asediar Londres lo más rápido posible pero Bonaparte se ríe de esos planes y los rechaza. El corso examina la situación y para febrero presenta un plan de campaña al gobierno: Una expedición a Egipto. Las 2 personas del Directorio hostiles al cambio de gobierno dan el sí inmediatamente a Napoleón y obligan a los 3 restantes a hacer lo mismo. El Directorio da fondos a Bonaparte para comenzar la campaña que se pospone hasta el mes de Mayo de 1798. El Directorio financió esta empresa con la esperanza de ver morir a Napoleón como héroe en esas tierras lejanas ya que sabían que el corso era querido por la mayor parte de los franceses y en cualquier momento podría aspirar al gobierno. En un inicio Napoleón no tenía planes de asumir el mandato de la República.

escaló rápidamente en su carrera militar como artillero durante la Revolución Francesa, donde se hizo famoso por haber reconquistado el puerto de Tolón en 1793. Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos en Lodi, Arcola y Rivoli.

 Aprovechando su popularidad dio el golpe de estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) e instauró un triunvirato formado por Sièyes, Ducos y él mismo. Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le permitía gobernar durante diez años. En 1804, se convirtió en Emperador de Francia. Entre sus obras destacan el Código Civil de 1804, la creación del Banco de Francia, la modernización educativa y el embellecimiento de París.

LA CAIDA DE NAPOLEON.

 Buscó dominar todo Europa. Invadió muchos países y obtuvo grandes victorias, como en las batallas Austerlitz (1805), Jena (1806) y Friedland (1807). Pero también grandes fracasos, como sus campañas a Rusia y España.

 En octubre de 1813, Napoleón fue derrotado en la batalla de Leipzig por una coalición formada por Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria y Suecia. Entonces se exilió en la isla de Elba (4-5-1814). Pero en marzo de 1815 regresó a Francia y formó un nuevo ejército, soñando recuperar su imperio.

 Sin embargo, la llamada Séptima Coalición, encabezada por Inglaterra, lo derrotó definitivamente en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón fue capturado y llevado a la isla Santa Elena (Océano Atlántico), donde murió el 5 de mayo de 1821.

UNIDAD 7 :

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS: CARACTERISTICAS.

La Independencia de los Estados Unidos

La guerra de los EE.UU más que por las acciones militares destaca por ser una Revolución política en el sentido de que los independentistas norteamericanos pretendían llevar a la práctica las ideas de la Ilustración, ya que para ellos cualquier gobierno tenía que estar basado en un contrato social.

Las colonias inglesas norteamericanas, ocupaban la parte este de Norteamérica. Por colonia se entiende un territorio ocupado por una nación fuera de sus fronteras. Estas colonias eran independientes entre sí, su población era mayoritariamente inglesa y se distinguían por sus actividades económicas, las colonias del norte tenían una economía basada en la artesanía, el comercio y la pesca, en las del centro predominaba la manufactura de pieles, madera y tejidos. En las del Sur se daba el algodón y el tabaco en grandes explotaciones trabajadas por esclavos. En todas las colonias (13), se estableció un monopolio comercial con la metrópoli. Políticamente al frente de las colonias estaba un gobernador como representante del gobierno británico y no tenían representante en el Parlamento inglés.

La Guerra de Independencia de EE.UU, comprende dos fases, la primera es de claro dominio británico debido a la desorganización de los norteamericanos. La segunda fase se inicia con la reorganización por parte de George Washington del ejército norteamericano. GW es quién derrota a los ingleses y consigue la victoria y la independencia en 1782.

Los colonos son apoyados por Francia, Holanda y España.

Se producen varias batallas famosa como las de Saratoga o Yorktown, con esta última se hacen independientes.

En 1983 se firma en Versalles la formación de un nuevo estado con los territorios adquiridos a Francia y España, California, Nuevo Méjico, Texas, Florida y Louisiana.

Una vez conseguida la independencia las colonias establecen un gobierno independiente pero todos reconocen la autoridad de un presidente. Se reúnen los representantes de las colonias en Philadelfia (1787) y aprueban una Constitución en la que establecen el Estado Federal como forma de gobierno y es una constitución que sigue vigente en la actualidad. El Estado Federal es la unión de todos los estados que ceden parte de su soberanía a un Estado común, el Gobierno Federal controla la política exterior, la política de defensa y el comercio exterior. Los estados de la unión controlan la Educación la policía la justicia los transportes, etc.

 FACTORES Y ANTECEDENTES PREVIOS  A LA  REVOLUCIÓN DE MAYO.

Los antecedentes de la revolución de mayo se remontan a un tiempo atrás, siendo muchas las influencias ideológicas y factores que se unieron para crear el clima propicio en el Virreinato del Río de la Plata, entre otros:

•             La revolución americana: La revolución que llevo a la independencia y funcionamiento exitoso de los Estados Unidos era una fuente de inspiración, ya que demostraba que las colonias americanas podían gobernarse por si mismas.

•             La revolución francesa: Con sus ideales de Igualdad, libertad y fraternidad, y con la participación de la burguesía en el gobierno.

•             El monopolio comercial español que impedía el libre comercio exterior y el interés de los ingleses en abrir nuevos mercados para colocar sus productos industriales.

•             La discriminación hacia los criollos para ejercer cargos públicos

•             Las invasiones inglesas de Buenos Aires que demostraron la capacidad de la población local de defenderse sin ayuda de la metrópoli

•             Las ideas de la ilustración que se difundían entre la burguesía

•             Las logias masónicas, entre ellas la Logia Lautaro que tenían como objetivo la independencia de América

La situación en España en 1810 era grave, ya que el país se hallaba invadido por los franceses, el rey Fernando VII estaba prisionero, y los pocos territorios que estaban libres de la invasión estaban gobernados por la Junta de Sevilla, la cual había nombrado al virrey del Virreinato del Río de la Plata, Cisneros.

CAUSAS-DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

Dos aspectos tenían, el enfrentamiento entre criollos y peninsulares. Para algunos había llegado la ocasión de alcanzar la independencia política, y con ese fin constituyeron una sociedad secreta Manuel Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Paso, Hipólito Vieytes, Juan José Castelli, Agustín Donado y muchos que, como ellos, habían aprendido en los autores franceses el catecismo de la libertad. Para otros, el problema fundamental era modificar el régimen económico, hasta entonces favorable a los comerciantes monopolistas; y para lograrlo, los hacendados criollos, tradicionales productores de cueros y desde no hacía muchos años de tasajo, procuraron forzar la voluntad de Cisneros, exaltando las ventajas que para el propio fisco tenía el libre comercio. Los que conspiraban coincidían en sus anhelos y en sus intereses con los que peticionaban a través del documento que redactó Moreno —acaso bajo la inspiración doctrinaria de Belgrano— conocido como la Representación de los hacendados; y esa coincidencia creaba una conciencia colectiva frente al poder constituido, cuya debilidad crecía cada día.

   Las tensiones aumentaron cuando, en mayo de 1810, se supo en Buenos Aires que las tropas napoleónicas triunfaban en España y que por todas partes se reconocía la autoridad real de José Bonaparte. Con el apoyo de los cuerpos militares nativos, los criollos exigieron de Cisneros la convocatoria de un cabildo abierto para discutir la situación. La reunión fue el 22 de mayo, y las autoridades procuraron invitar el menor número posible de personas, eligiéndolas entre las más seguras. Pero abundaban los espíritus inquietos entre los criollos que poseían fortuna o descollaban por su prestigio o por sus cargos, a quienes no se pudo dejar de invitar; así, la asamblea fue agitada y los puntos de vista categóricamente contrapuestos. Mientras los españoles, encabezados por el obispo Lué y el fiscal Villota, opinaron que no debía alterarse la situación, los criollos, por boca de Castelli y Paso, sostuvieron que debía tenerse por caduca la autoridad del virrey, a quien debía reemplazarse por una junta emanada del pueblo. La tesis se ajustaba a la actitud que el pueblo había asumido en España, pero resultaba más revolucionaria en la colonia puesto que abría las puertas del poder a los nativos y condenaba la preeminencia de los españoles.

   Computados los votos, la tesis criolla resultó triunfante, pero al día siguiente el cabildo intentó tergiversarla constituyendo una junta presidida por el virrey. El clamor de los criollos fue intenso y el día 25 se manifestó en una demanda enérgica del pueblo, que se había concentrado frente al Cabildo encabezado por sus inspiradores y respaldado por los cuerpos militares de nativos. El cabildo comprendió que no podía oponerse y poco después, por delegación popular, quedó constituida una junta de gobierno que presidía Saavedra e integraban Castelli, Belgrano, Azcuénaga, Alberti, Matheu y Larrea como vocales, y Paso y Moreno como secretarios.

   No bien entró en funciones comprendió la Junta que el primero de los problemas que debía afrontar era el de sus relaciones con el resto del virreinato, y como primera providencia invitó a los cabildos del interior a que enviaran sus diputados. Como era seguro que habría resistencia, se dispuso en seguida la organización de dos expediciones militares. Montevideo, Asunción, Córdoba y Mendoza se mostraron hostiles a Buenos Aires. Moreno procuró salir al paso de todas las dificultades con un criterio radical: propuso enérgicas medidas de gobierno, mientras redactaba diariamente los artículos de la Gazeta de Buenos Aires, que fundó la Junta para difundir sus ideas y sus actos, inequívocamente orientados hacia una política liberal.

 

PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS.

 

Los 5 primeros gobiernos patrios que sucedieron desde 1810 a 1816 fueron:
1810=Primera Junta

1811=Junta Grande
1812=1º Triunvirato
1813=2º Triunvirato
1815=Directorio (Directores supremos)

 

EVOLUCION DESDE LA PRIMERA JUNTA AL DIRECTORIO

 

   No bien entró en funciones comprendió la Junta que el primero de los problemas que debía afrontar era el de sus relaciones con el resto del virreinato, y como primera providencia invitó a los cabildos del interior a que enviaran sus diputados. Como era seguro que habría resistencia, se dispuso en seguida la organización de dos expediciones militares. Montevideo, Asunción, Córdoba y Mendoza se mostraron hostiles a Buenos Aires. Moreno procuró salir al paso de todas las dificultades con un criterio radical: propuso enérgicas medidas de gobierno, mientras redactaba diariamente los artículos de la Gazeta de Buenos Aires, que fundó la Junta para difundir sus ideas y sus actos, inequívocamente orientados hacia una política liberal.

   El periódico debía contribuir a crear una conciencia popular favorable al gobierno. Moreno veía la revolución como un movimiento criollo, de modo que los que antes se sentían humillados comenzaron a considerarse protagonistas de la vida del país. El poeta Bartolomé Hidalgo comenzaba a exaltar al hijo del país, al gaucho, en el que veía al espontáneo sostenedor de la independencia. Pero Moreno pensaba que el movimiento de los criollos debía canalizarse hacia un orden democrático a través de la educación popular, que permitiría la difusión de las nuevas ideas. Frente a él, comenzaron a organizarse las fuerzas conservadoras, para las que el gobierno propio no significaba sino la transferencia de los privilegios de que gozaban los funcionarios y los comerciantes españoles a los funcionarios y hacendados criollos que se enriquecían con la exportación de los productos ganaderos.

   Los intereses y los problemas se entrecruzaban. Los liberales y los conservadores se enfrentaban por sus opiniones; pero los porteños y las gentes del interior se enfrentaban por sus opuestos intereses. Buenos Aires aspiraba a mantener la hegemonía política heredada del virreinato; y en ese designio comenzaron los hombres del interior a ver el propósito de ciertos sectores de asegurarse el poder y las ventajas económicas que proporcionaba el control de la aduana porteña. Intereses e ideologías se confundían en el delineamiento de las posiciones políticas, cuya irreductibilidad conduciría luego a la guerra civil.    

    La expedición militar enviada al Alto Perú para contener a las fuerzas del virrey de Lima consiguió sofocar en Córdoba una contrarrevolución, y la Junta ordenó fúsilar en Cabeza de Tigre a su jefe, Liniers, y a los principales comprometidos. Pero los sentimientos conservadores predominaban en el interior aun entre los partidarios de la revolución; de modo que cuando Moreno comprendió la influencia que ejercerían los diputados que comenzaban a llegar a Buenos Aires, se opuso a que se incorporaran al gobierno ejecutivo. La hostilidad entre los dos grupos estalló entonces. Saavedra aglutinó los grupos conservadores y Moreno renunció a su cargo el 18 de diciembre. Poco antes, el ejército del Alto Perú había vencido en la batalla de Suipacha; pero en cambio, el ejército enviado al Paraguay fue derrotado no mucho después en Paraguarí y Tacuarí. Al comenzar el año 1811, el optimista entusiasmo de los primeros días comenzaba a ceder frente a los peligros que la revolución tenía que enfrentar dentro y fuera de las fronteras.

   Tras la renuncia de Moreno, los diputados provincianos se incorporaron a la Junta Grande y trataron de forzar la situación provocando un motín en Buenos Aires entre el 5 y el 6 de abril. Los morenistas tuvieron que abandonar sus cargos, pero sus adversarios no pudieron evitar el desprestigio que acarreó al gobierno la derrota de Huaqui, ocurrida el 20 de junio. La situación hizo crisis al conocerse la noticia en Buenos Aires un mes después y los morenistas recuperaron el poder y modificaron la estructura del gobierno creando un poder ejecutivo de tres miembros —el Triunvirato— uno de cuyos secretarios fue Bernardino Rivadavia.

   Con él la política de Moreno volvió a triunfar. Se advirtió en los artículos de la Gazeta, inspirados o escritos por Monteagudo; en el estímulo de la biblioteca pública; en el desarrollo de la educación popular y también en las medidas políticas del Triunvirato: por una parte, la disolución de la Junta Conservadora, en la que habían quedado agrupados los diputados del interior, y por otra, la supresión de las juntas provinciales que aquélla había creado que fueron sustituidas por un gobernador designado por el Triunvirato.

   Una acción tan definida debía originar reacciones. El cuerpo de Patricios se sublevó con un pretexto trivial y poco después estuvo a punto de estallar una conspiración dirigida por Álzaga. En ambos casos fue inexorable el Triunvirato, angustiado por la situación interna y por los peligros exteriores. El 24 de septiembre Belgrano detuvo la invasión realista en la batalla de Tucumán: Poco antes había izado por primera vez la bandera azul y blanca para diferenciar a los ejércitos patriotas de los que ya consideraba sus enemigos.

   También amenazaban los realistas desde Montevideo. Un ejército había llegado desde Buenos Aires para apoderarse del baluarte enemigo y había logrado vencer a sus defensores en Las Piedras. Montevideo fue sitiada y los realistas derrotados nuevamente en el Cerrito a fines de 1812. Quedaba el peligro de las incursiones ribereñas de la flotilla española, y el Triunvirato decidió crear un cuerpo de granaderos para la vigilancia costera. La tarea de organizarlo fue encomendada a José de San Martín, militar nativo y recién llegado de Londres, después de haber combatido en España contra los franceses, en compañía de Carlos María de Alvear y Matías Zapiola. Habían estado en contacto con el venezolano Miranda, y a poco de llegar se habían agrupado en una sociedad secreta —la Logia Lautaro— cuyos ideales emancipadores coincidían con los de la Sociedad Patriótica que encabezaba Monteagudo y se expresaban en el periódico Mártir o libre.

   El 8 de octubre de 1812, los cuerpos militares cuyos jefes respondían a la Logia Lautaro provocaron la caída del gobierno acusándolo de debilidad frente a los peligros exteriores. Y, ciertamente, el nuevo gobierno vio triunfar a sus fuerzas en la batalla de San Lorenzo y en la de Salta. El  año comenzaba promisoriamente. Entre las exigencias de los revolucionarios de octubre estaba la de convocar una Asamblea General Constituyente, y el 31 de enero de 1813 el cuerpo se reunió en el edificio del antiguo Consulado.

   Entonces estalló ostensiblemente el conflicto entre Buenos Aires y las provincias, al rechazar la Asamblea las credenciales de los diputados de la Banda Oriental, a quienes inspiraba Artigas y sostenían decididamente la tesis federalista. Pero pese a ese contraste, la Asamblea cumplió una obra fundamental. Evitando las declaraciones explícitas, afirmó la independencia y la soberanía de la nueva nación: suprimió los signos de la dependencia política en los documentos públicos y en las monedas, y consagró como canción nacional la que compuso Vicente López y Planes anunciando el advenimiento de una "nueva y gloriosa nación".

   Como López y Planes, Cayetano Rodríguez y Esteban de Luca cultivaban en Buenos Aires la poesía. El verso neoclásico inflamaba los corazones y Alfieri se representaba en el pequeño Coliseo, donde se cantó con enardecida devoción el recién nacido Himno Nacional y donde el indio Ambrosio Morante, actor y autor, estrenó su tragedia La batalla de Tucumán. Pero ya se anunciaba otra poesía, más popular, y en cuyos versos vibraba la emoción del hombre de campo, lleno de sabiduría atávica y de espontánea picardía. La guitarra acompañaba los cielitos y los cantos patrióticos de Bartolomé Hidalgo, y en los patios populares, entre criollos y negros esclavos, resonaban bajo los limoneros los mismos anhelos y las mismas esperanzas que en las alhajadas salas de las familias pudientes, alrededor de los estrados tapizados de rojo o amarillo, en los cuarteles y en los despachos oficiales.

   Eran los comienzos del año 1813, rico en triunfos y en esperanzas. Los diputados de la Asamblea pronunciaban vibrantes discursos en cuyos giros se adivinaban las reminiscencias tribunicias de las grandes revoluciones. Y movidos por ese recuerdo suprimieron los títulos de nobleza otorgaron la libertad a quienes habían nacido de padres esclavos, suprimieron la inquisición y ordenaron que se quemaran en la plaza pública los instrumentos de tortura. Era el triunfo del progreso y de las luces.

   Pero a medida que pasaban los meses la situación se ensombrecía. Alvear y sus amigos agudizaban las pretensiones porteñas de predominio, de las que recelaban cada vez más los hombres que surgían como jefes en las ciudades y en los campos del interior. Y en las fronteras, los realistas derrotaban al ejército del Alto Perú dos veces: en Vilcapugio el 1° de octubre y en Ayohúma el 14 de noviembre de 1813. Fue un duro golpe para la nueva nación y más duro aún para el jefe vencido, Manuel Belgrano, espíritu generoso, siempre dispuesto al sacrificio y entonces sometido a proceso, precisamente porque todos advertían la gravedad de la situación creada por la derrota.

   En parte por ese sentimiento, y en parte por las ambiciones de Alvear, la Asamblea resolvió a fines de enero de 1814 crear un poder ejecutivo unipersonal con el título de Director Supremo de las Provincias Unidas. Ocupó el cargo por primera vez Gervasio Antonio de Posadas. La situación exterior empeoraba. Mientras trabajaba para constituir una flota de guerra, Posadas apuró las operaciones frente a Montevideo, que se habían complicado por las disidencias entre los porteños y los orientales. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley, agravándose la situación cuando designó jefe del ejército sitiador a Alvear, el más intransigente de los porteños. Fue él quien recogió los frutos del largo asedio y logró entrar en Montevideo en junio de 1814 La ciudad, jaqueada por la flota que se había logrado armar al mando del almirante Guillermo Brown, dejó de ser un baluarte español, pero la resistencia de los orientales comenzó a ser cada vez más enconada, hasta convertirse en ruptura a partir del momento en que Alvear alcanzó la dignidad de Director Supremo en enero de 1815.

 

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA.

ETAPAS GENERALES DE LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA

 

La Guerra de Independencia de la Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata es el conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos países de América del sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, un estado que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina.

 

Los bandos enfrentados suelen ser identificados como patriotas y realistas, ya que se trató de un enfrentamiento entre quienes defendían la independencia de su patria y la creación de los nuevos estados americanos, y aquellos que defendían la continuidad de sus territorios (provincias o reinos) dentro de la monarquía española del rey Fernando VII.

 

La guerra duró quince años (1810 – 1825) y terminó con la victoria de los independentistas, que lograron consolidar la Independencia de la Argentina y colaboraron en la de otros países de América del Sur. En este periodo podemos distinguir dos etapas.

 

Ø  Primera Etapa (1810 – 1815)

 

Las condiciones fueron más favorables a los movimientos emancipadores, pues España estaba ocupada en su propia guerra de liberación contra Francia. Las luchas tenían el carácter de guerras civiles. En América se enfrentaron los fieles al régimen español y los patriotas, partidarios de un sistema independiente.

 

Ø  Segunda Etapa (1815 - 1825)

 

Las condiciones a partir de 1815 se hicieron más duras con la caída de Napoleón (invasor de España) y con la restauración de las monarquías europeas. El soberano español, Fernando VII, repuesto en el trono, se propuso firmemente recuperar sus posesiones coloniales para lo cual envió su ejército. La contrarrevolución comenzaba a triunfar en muchos países americanos.  

 

Se pueden distinguir tres frentes militares principales:

 

  El frente oriental o del litoral, sobre los ríos de la cuenca del Plata, que incluye las campañas en el Paraguay, la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y los combates navales en el Río de la Plata y sus afluentes;

 

  El frente norte, con enfrentamientos en las provincias del Alto Perú y la Intendencia de Salta del Tucumán;

 

  El frente de los Andes, que incluye la acción ofensiva sobre posiciones realistas en Chile, Perú y Ecuador

 

El Éxodo Jujeño y la Batalla de Tucumán

Artículos principales: Éxodo Jujeño y Batalla de Tucumán.

El 26 de marzo de 1812 asumió el mando de Ejército del Norte el general Manuel Belgrano, que hacía varios meses había sido absuelto en su juicio por el fracaso en el Paraguay. En el ínterin, había comandado el Regimiento de Patricios, había aplastado en Buenos Aires el Motín de las Trenzas y había enarbolado en Rosario una bandera, que el Triunvirato le ordenó destruir.138

Belgrano estableció defensas en San Salvador de Jujuy y situó su campamento en Campo Santo. Contaba con una fuerza exigua: unos 1500 hombres, de los cuales dos tercios eran de caballería; en un principio contaba con solo dos cañones.

Con Belgrano se inauguró un cambio sustancial en la organización militar, haciendo primar la disciplina y austeridad más estrictas, a las que él mismo se sometía. Estableció un hospital, un tribunal militar y un cuerpo destinado a administrar las provisiones. Se aseguró de que las fábricas de armamentos, municiones y vestuario estuvieran constantemente en producción. También organizó cuerpos avanzados de reconocimiento, e incorporó a un oficial alemán, el barón de Holmberg, que le ayudó a organizar su reducida artillería y a entrenar a los oficiales.

Belgrano intentó una breve ofensiva, haciendo avanzar parte de sus fuerzas hasta la Quebrada de Humahuaca. Estando en San Salvador de Jujuy celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo, acto durante el cual hizo bendecir la bandera que había creado.

Poco después, el gobierno le dio la orden terminante de retroceder hacia Córdoba sin entablar combate. En ese momento, destruida ya la resistencia de Cochabamba, la vanguardia del ejército de Goyeneche al mando de Pío Tristán, recientemente ascendido a brigadier, iniciaba su avance sobre la frontera salteña.

Cuando a mediados de julio supo que las avanzadas realistas llegaban a La Quiaca, Belgrano inició el "Éxodo Jujeño": dirigiendo él mismo la vanguardia y quedando su segundo, el mayor general Eustaquio Díaz Vélez, en la retaguardia, ordenó a la población civil replegarse junto con el ejército y quemar todo lo que pudiese ser útil al enemigo. El 23 de agosto, pueblo y ejército abandonaron San Salvador de Jujuy, que fue poco después ocupada por los realistas.138

En su marcha hacia el sur, el Ejército del Norte no pasó por Salta, que fue ocupada por un batallón realista. La avanzada española alcanzó a la retaguardia patriota al mando de Díaz Vélez, el 3 de septiembre, pero fue derrotada en el Combate de Las Piedras.139

 

La Batalla de Tucumán.

Pese a que estaba en desacuerdo con la orden de abandonar todo el norte del país, Belgrano continuó su retirada hacia el sudeste. Animados por la reciente victoria, los tucumanos pidieron a Belgrano que intentara defender su ciudad. De modo que el general se desvió de su camino y el 21 de septiembre se instaló en San Miguel de Tucumán, informando al Triunvirato de su decisión. De inmediato se dedicó a reforzar su ejército con voluntarios, mientras Tristán daba un descanso a sus tropas.140

El 24 de septiembre, los 3000 hombres del ejército de Tristán atacaron a los 1800 del Ejército del Norte en la Batalla de Tucumán. Fue un combate caótico, en el que Belgrano no se enteró de que había triunfado hasta el día siguiente, cuando Tristán emprendió la retirada hacia el norte. El más valioso botín que dejó el ejército vencido fueron sus 13 cañones.40

Imposibilitado de efectuar una persecución eficaz, envió a Díaz Vélez a Salta, ciudad que logró ocupar por unos días, antes de que Tristán la ocupara a su vez.141 Durante los meses siguientes, Belgrano se dedicó exclusivamente a reorganizar su ejército.

La época de la Asamblea[editar]

La noticia de la victoria de Tucumán —en opinión de muchos historiadores, la más importante de la guerra de independencia142 — causó en Buenos Aires un enorme descrédito para el gobierno que había ordenado la retirada hasta Córdoba. Un golpe de estado protagonizado por el coronel José de San Martín derrocó al Triunvirato y lo reemplazó por el llamado Segundo Triunvirato.143

El nuevo gobierno convocó a una Asamblea General Constituyente, que llevó adelante importantes avances legislativos y abandonó la Máscara de Fernando VII, es decir, el discurso sobre la supuesta continuación de la soberanía del rey Fernando VII. Tanto el período del Segundo Triunvirato, como de los dos primeros Directores Supremos estuvieron signados por la actuación de la Logia Lautaro, que dirigió su política interna, internacional y militar.

El Segundo Triunvirato y el primer Directorio tuvieron una actitud más decidida en la defensa militar del joven estado y en la pretensión de reconstruir el Virreinato, y enviaron poderosos refuerzos tanto al Ejército del Norte como a las tropas estacionadas en la Banda Oriental.

Con el paso del tiempo, la situación en España se fue revirtiendo, hasta que Fernando VII regresó al trono español. La política francamente absolutista del rey conllevaba también una actitud más agresiva en contra de los estados independizados del imperio, rechazando cualquier arreglo que no significara una completa vuelta a la anterior situación de dependencia colonial absoluta.

Los gobiernos rioplatenses reaccionaron perdiendo el impulso en sus reformas sociales y concentrando el poder: el último día de enero de 1814, la Asamblea nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a uno de los triunviros, Gervasio Antonio de Posadas. Este dedicó todos sus esfuerzos a ocupar Montevideo, con el fin de evitar que sirviera como puerto de llegada de fuerzas reconquistadoras españolas.144 Una gran expedición de 10 600 hombres había sido preparada para retomar el Río de la Plata, pero la pérdida de Montevideo, junto a la negativa portuguesa a permitirle desembarcar y aprovisionarse en Brasil,16 obligaron a desviarla en dirección a Venezuela.145

El gobierno del sucesor de Posadas, Carlos María de Alvear, se dedicó a intentar fortalecer su posición interna en la capital y aplastar la revuelta federal en el Litoral. No llevó adelante acción militar alguna en el Norte, y pretendió reemplazar a San Martín como gobernador de Cuyo, aunque fracasó en su intento.146

Al producirse la caída de Alvear, que había abandonado la estrategia de defensa agresiva y contraataque, le sucedieron dos directores interinos, que en la práctica no gobernaron sobre todas las provincias. La política exterior, tanto diplomática como bélica, permaneció errática durante este período.147 Por su parte, el Ejército del Norte continuó con planes ofensivos trazados en años anteriores.

 

 

 

 

—————

Volver