COMERCIAL 2 "MALVINAS ARGENTINAS"


CONTENIDOS EDUC. CIVICA 3°

11.02.2017 00:58

EDUC. CIVICA 3° AÑO

 

UNIDAD 1

DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS, CONCEPTO, CLASIFICACION Y ANTECEDENTES.

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización» . En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

CARACTERISTICAS

Universales Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluído o discrimado del disfrute de sus derechos.

Irreversibles y progresivos  La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de información y comunicación.

Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hace sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados.

Indivisibles No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

No negociables Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.

Inviolables Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.

Obligatorios Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún.

Trascienden las fronteras nacionales La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los Derechos Humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los Derechos Humanos sea corregida.

Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se debe hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás. Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la educación si la persona no está bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la participación política si se niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento cronológico de los DDHH por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue entre los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos. La mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre los denominados "derechos civiles y políticos" y los derechos "económicos, sociales y culturales".

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.

 

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.

 

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

LOS ANTECEDENTES DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en la historia.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

 LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE.

El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social (I,4), Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.

El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.

El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.  El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que pudiera ganar una amplia aprobación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París. Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.

“En medio de la Guerra Fría, y frente a una oposición creciente al colonialismo, tomó dos décadas para que las Naciones Unidas se pusiera de acuerdo sobre cómo hacer [la Declaración] legalmente vinculante”.

Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La  Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones”. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad”.

Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas maneras un documento significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los niños, es lo que hace a esta Declaración tan importante. De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos humanos. La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza única de la infancia y, por lo tanto, de la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la infancia.

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.LA O.N.U: IMPORTANCIA. ESTRUCTURA Y FINALIDAD.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945  en la ciudad estadounidense de San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.[1]

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

A fecha de 2013, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores —el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros Estados independientes de facto como la República de China o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa.

Derechos humanos

La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para la creación de las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organización debiera trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro. En este sentido se creó un marco jurídico para considerar y actuaba sobre quejas referidas a violaciones de los derechos humanos.

La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y para tomar "medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización" para tal fin. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque no legalmente vinculante, fue adoptada por la Asamblea General en 1948 como un patrón de realización para todos; y consecuentemente, la Asamblea se ocupa regularmente de las cuestiones referidas a los derechos humanos. Así el 15 de marzo de 2006 la Asamblea General de la ONU votó de forma abrumadora para sustituir la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU [] Su propósito es tratar violaciones de los derechos humanos. El UNCHR había sido criticado en varias ocasiones por los miembros que la componían, concretamente, varios de sus miembros, como Sudán o Libia, poseían un dudoso historial de respeto de los derechos humanos, incluyendo a los representantes elegidos para presidir la comisión.

La Carta Internacional de Derechos Humanos, dispuso la creación de siete organismos entre los que se destacan el Comité de Derechos Humanos (HRC) y al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El soporte de la Secretaría General se proporciona a través de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), excepto del CEDAW, que lo recibe de la División para el Adelanto de la Mujer (DAW).

Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en mantener y aplicar los principios en emanados de la Declaración universal de los Derechos Humanos; por ejemplo, el apoyo de la ONU para los países en transición a la democracia ha contribuido significativamente a la democratización por todo el mundo, y se ha manifestado en la asistencia técnica para posibilitar elecciones libres y justas, en mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones, en formar funcionarios, o en transformar los movimientos armados en partidos políticos. Esto se ha visto recientemente en Afganistán y Timor Oriental.

Naciones Unidas es también un foro para apoyar los derechos de la mujer para participar plenamente en la vida política, económica y social de sus países. La ONU contribuye a elevar el significado del concepto de derechos humanos a través de sus tratados y su atención a los abusos específicos con sus resoluciones de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad o los fallos de la Corte Internacional de Justicia (ICJ).

Asistencia humanitaria

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA): Organismo perteneciente al Secretariado General de ONU, encargado de realizar acciones de coordinación humanitaria. Apoya organismos como el Comité Permanente Interagencial (IASC por sus siglas en inglés), los Equipos Humanitarios Nacionales o locales; hace la secretaría técnica a INSARAG, grupo especializado en asesorar grupos de búsqueda y rescate; administra los fondos CERF y ERF; realiza acciones de incidencia por los afectados y afectadas, y propone políticas de atención a estos afectados, así como de prevención. Adicionalmente suministra servicios y recursos de información para fortalecer la toma de decisiones. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,  el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes países. También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria [] (también llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo de respuesta a emergencias (CERF), adminstrado por OCHA, como un sistema que mejorara la coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las víctimas de desastres naturales o hechos por el hombre.

Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como una forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.

En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos Humanos. A este organismo, formado por 18 representantes de Estados miembros de la ONU, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comité formado por ocho miembros, que serían Eleanor Roosevelt (nacional de Estados Unidos), René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia). Fue también de especial relevancia la intervención de John Peters Humphrey, de Canadá, director de la División de Derechos Humanos de la ONU.

El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica. Además, otros dos países miembros no estuvieron presentes en la votación.

La abstención surafricana puede ser vista como un intento de proteger su sistema de apartheid, el cual violaba claramente varios principios de la declaración.[2] La abstención de la delegación saudí se debió principalmente a su inconformidad con 2 artículos: el 16 (matrimonio sin discriminación y con consentimiento de los cónyuges) y el 18 (derecho a cambiar de religión).[2] Las abstenciones de las naciones comunistas se centraban en el hecho de que la declaración no condenaba específicamente el fascismo y el nazismo.[2] Sin embargo, Eleanor Roosevelt atribuyó dicha abstención a la inconformidad con el artículo 13 (derecho a salir del país libremente).

 VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Violaciones por acción
Son aquéllas en las que los sujetos activos de la violación, que son el sujeto pasivo del derecho fundamental lesionado o sujeto obligado a su respeto y protección, realizan acciones que suponen la violación del bien de la personalidad de que se trate. Es el caso de la detención arbitraria, los malos tratos infligidos a los detenidos, la desaparición forzada, las deportaciones, la acción de dictar normas legales que suponen la imposibilidad de acceso a la educación de grandes sectores de la población.

Violaciones por omisión
Son aquéllas que tienen lugar cuando los poderes públicos o sus agentes -o, en general, las personas que tienen el deber de respetar y proteger los derechos- se muestran indiferentes frente a situaciones que reclaman su intervención. Es el caso, por ejemplo, de aquellas políticas económicas que no garantizan el derecho a un nivel de vida digno, el derecho al trabajo o el derecho a la educación.

También constituye una violación por omisión, cuando se produce una ausencia u omisión del desarrollo normativo de los mandatos constitucionales referentes a derechos fundamentales. Esa omisión se puede producir de una doble manera:

·         Cuando hay un absoluto silencio legal sobre el desarrollo normativo de un determinado derecho.

·         Cuando existe, en principio un desarrollo normativo, pero el contenido del derecho tratado queda indeterminado o no definido por la excesiva generalidad o ambigüedad de la ley que lo regula.

La violación de los Derechos Humanos por omisión legal puede tener en parte la solución de su reparación a través de la labor de los jueces.

Violaciones por exclusión
Tienen lugar cuando determinadas capas de la población son explícitamente marginadas del goce de los derechos. Esta situación puede ser sufrida a causa del sexo, de la religión profesada, de la raza, de la nacionalidad, de la edad, de la clase social a la que se pertenece, al nivel económico que se tiene, etc. Los grupos contra los cuales se ejerce este tipo de discriminación deliberada corren el riesgo de sufrir violaciones por acción y por omisión con mucha más frecuencia.

A pesar de existir un amplio dispositivo nacional, regional, e internacional para la defensa de los derechos de los hombres no hay un respeto absoluto por estos. En muchos países se manifiestan violaciones a los derechos humanos.

Se debe afirmar que las transgresiones a los derechos se producen de manera encubierta y solapada, pero cuando tales transgresiones resultan habituales y permanentes en un lugar determinado siempre existe alguna manera de enterarse de ellas. La gente no suele ser engañada durante demasiado tiempo.

Un caso típico de violación encubierta de los derechos humanos puede surgir de las mismas desigualdades que se manifiesten en la sociedad. Cuando una parte de la población no tiene acceso a un mínimo bienestar quedan coartados los derechos humanos. La libertad posibilita el goce de los derechos cuando convive con la igualdad. Esta apunta a que todos los habitantes de un país puedan alimentarse, tener una vivienda, trabajo, educación, salud, etcétera.

El terrorismo, la represión, la censura, la discriminación, la miseria y las transgresiones de los derechos del niño son las principales violaciones que sufren los derechos humanos y es conveniente destacar que ninguna de las acciones mencionadas es más importante que otra. Es justamente en la Declaración Universal donde dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que no pueden ser objeto de discriminación por su Opinion política, riqueza o posición económica. Las personas deben saber cuales son sus derechos y poder hacer una denuncia cuando estos no se cumplen.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL.

Importancia de la declaración

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976.4 Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina:

Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; (...); en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina

 LA PROTECCION DE LA MINORIDAD.

( SE PUEDE COMETAR LOS ARTICULOS MAS IMPORTANTES DE Ley 26.061 DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES)

.- El problema

Al asumir el problema que nos ocupa, debemos centrar la mira en la niñez como estadio existencial de inmadurez. Una inmadurez que se expresa en la visión egocéntrica y aloplástica de la vida, la impulsividad y la dificultad para diferir las gratificaciones, todo lo cual conduce –en definitiva- a una actuación sin criterio.

La inmadurez acarrea vulnerabilidad, en cuanto el ejercicio por sí de derechos que la persona goza puede ir en detrimento de su propio interés, y ese detrimento puede agravarse en circunstancias muy desfavorables, de desamparo y consecuente desventaja en lo social.

II.- Las vías de solución legal

El estado de minoridad fue la primera respuesta que el ordenamiento jurídico dispensó al niño en procura de un emplazamiento acorde a la problemática emergente de la edad. La diferencia entre niñez y adultez se estableció legalmente con la determinación de una edad por debajo de la cual se presume que la persona, en razón de su inmadurez por infancia (incapacidad para hablar con discernimientO o por adolescencia (incapacidad para actuar conforme al discernimiento, se encuentra impedida de actuar con arreglo a su propio interés, es decir en términos tales que viabilicen su desarrollo integral.

El status del menor de edad se traduce en un régimen diferencial tendiente a preservar sus derechos fundamentales, garantizándole guarda, educación y defensa de sus derechos en lo personal y lo patrimonial. Por lo mismo importa incapacidad y sujeción, por cuanto previene la realización por sí de actos jurídicos que puedan serle desfavorables, y sirve a la provisión de lo necesario para su desarrollo integral.

Los implementos de protección diferencial giran, consecuentemente, en torno a dos grandes institutos: la representación y la patria potestad, ambos por imposición legal.

Pero la vulnerabilidad propia de la niñez puede acentuarse y adquirir ribetes muy comprometedores en determinadas circunstancias, colocando al que las padece en neta desventaja respecto a sus pares. El desamparo que involucran determinadas situaciones de conflicto (orfandad, exposición, abandono, maltrato, dilección), exige de complementos que la legislación suele incluir, y que en la nuestra integraban el ministerio pupilar y la tutela en el ámbito civil.

Cuando lo atípico dejó de ser meramente casuístico y se convirtió en un fenómeno social, esos complementos se hicieron insuficientes, y el amparo del menor de edad derivó en el protagonismo estatal e ingresó en el ámbito del derecho público. Advino, entonces, la tutela estatal, perfilándose distintas modalidades de intervención.

Las medidas tutelares

Cuando hablamos de medida, aludimos a lo que sugiere medio y mensura. En cuanto medio, como herramienta eficaz para determinada elaboración, para obtener determinado producto; en cuanto mensura, como lo suficiente –ni escaso ni sobreabundante- para ello.

En sentido lato, y cuando de la minoridad se trata, podemos entender por medida tutelar la que se establece en el marco de la función asistencial que el Estado cumple para subvenir ciertas necesidades en la minoridad carenciada, o la que se acuerda u ordena en el abordaje judicial de un conflicto familiar.

En sentido estricto, en cambio, entendemos como medida tutelar la que se dispone en el ejercicio de la función tutelar que incumbe al Estado con miras a la protección integral de la minoridad en situación de conflicto, o sea de quienes tienen tal status y se hallan afectados por alguna situación que embiste uno o más derechos fundamentales.

En el ámbito de la actuación tutelar del Estado, las medidas tienen el fundamento constitucional que les dan los arts. 19 y 20 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Asimismo están sujetas a los principios y garantías que enmarcan cualquier intervención estatal que restringe derechos y libertades; entre los primeros destacamos los de legalidad, humanidad, razonabilidad y mínima suficiencia, y entre los segundos los de debido proceso y defensa en juicio.

Al considerar su naturaleza jurídica, debemos destacar que implican actos decisorios que proveen a la guarda, educación y defensa jurídica del menor de edad, bajo condiciones que toman en cuenta su situación, supuesta o real, esto es verosímil o verdadera según el momento en que se adoptan: antes o después de la sentencia.

Al decir que proveen a la guarda, educación y defensa, hablamos de actos que deben estar adecuados a la índole de la situación que afecta al menor de edad (razonabilidad) y que no pueden exceder lo que la misma exige para neutralizarla, sobre todo teniendo en cuenta el grado de convicción que sobre su existencia tiene el juzgador (suficiencia).

A.- Razonabilidad

En la razonabilidad está en juego la eficacia de la medida. Su adecuación a la índole de la situación exige una relación de equivalencia entre la deficiencia que la misma denota y la fuerza que porta el acto de autoridad.La razonabilidad debe ser apreciada in re. Puede faltar, y así ocurre cuando hay una inadecuación por defecto (lo estéril), por exceso (lo autoritario) o por abuso (lo arbitrario).La irrazonabilidad deslegitima el acto de autoridad por su misma ineficacia. Así como no debe escatimar fuerza para neutralizar el agravio, tampoco puede usar de ella en demasía o con sentido aberrante.

B.- Suficiencia

En la suficiencia está en juego el respeto que la medida debe contener hacia los derechos y libertades en juego. Porque toda medida tutelar conlleva una afectación de derechos y libertades, en cuanto injerencia en la vida privada, debe observar una relación de equivalenci] entre la restricción que ocasiona y la fuerza que se aplica en el acto de autoridad.La suficiencia debe ser apreciada in modo. No sólo teniendo en cuenta que la índole de los derechos y libertades comprometidos (intimidad, libertad de permanencia o de locomoción, etc.) sino también –y con mucha importancia- el grado de convicción que el juez tiene acerca de la existencia de la situación conflictiva de referenciaLa suficiencia tiene a evitar que la intervención estatal sea vivida por los interesados, y principalmente por aquél en cuyo interés superior se adopta, como una irrupción –que allana su privacidad más allá de lo indispensable en el caso- o como una precipitación en el juzgador –que ordena medidas propias de un pronunciamiento definitivo- cuando aún no se ha arribado a una conclusión cierta e irrevocable.

La autoridad estatal debe proceder con circunspección, es decir con ponderación de las circunstancias para que su actuación tenga razonabilidad y suficiencia, ocupando la plaza libre que deja la autoridad familiar (padres, tutores, guardadores) por infortunio, inhabilidad o deserción. Así se desprende del principio de supletoriedad, ya que el Estado no está llamado por naturaleza a sustituir a los padres, tutores o guardadores[16], sino a suplir un ejercicio inexistente, claudicante o nocivo de la potestad que les cabe respecto al menor de edad.

IV.- Medidas tutelares durante el proceso

Interesa, especialmente, precisar los caracteres que tienen las medidas que se determinan durante el proceso, o sea en tanto la situación de conflicto que atañe al menor de edad se halla en cuestión.

Con tal fin, conviene primeramente recordar que todo proceso tiende hacia la tutela efectiva de derechos, que es lo que se persigue al instar, por lo que lo cautelar se encamina a poner reparos para evitar que lo que se pretende efectivo termine siendo algo ilusorio.En consecuencia, y si hablamos de medidas tutelares durante el proceso, hacemos referencia a medidas cautelares, mas no de aquellas que procuran asegurar que el proceso mismo se lleve a cabo (como las de coerción en el proceso penal; p.e. prisión preventiva), o las que tienden a evitar que se frustre en su desarrollo el fin a que se dirige (como algunas medidas preventivas en el proceso civil; p.e. embargo preventivo), sino de las que brindan un cierto anticipo de la tutela judicial que se demanda, pues posponiéndolo hasta su conclusión sostendría o agravaría el perjuicio que se pretende neutralizar.

Son, por lo tanto, medidas de tutela anticipada que adelantan preventivamente implementos de protección; y son a la vez de tutela inhibitoria cuando se dirigen a neutralizar una acción ilícita en sus efectos futuros.

Precisando otros caracteres relevantes, podemos agregar que de su misma naturaleza se sigue que son provisorias, pues rigen durante la sustanciación de la causa; preventivas en orden a la tutela del menor de edad justiciable, aventando lo dañoso; flexibles, en cuanto devienen modificables en mérito a las circunstancias, mas siempre en homenaje al interés superior en juego. Con todo, cabe tener en cuenta que el acto decisorio hace cosa juzgada formal, por lo que la modificabilidad queda supeditada a la acreditación de nuevas circunstancias que lo exijan.

Las medidas tutelares deben orientarse a proveer lo acorde a la edad del tutelado. Por ese mismo motivo son de guarda, educación y defensa[20], pero siempre en los límites de la razonabilidad y la suficiencia exigibles en lo provisional. En la educación quedan comprendidos los esfuerzos dirigidos a instruir y formar al tutelado, como así también corregirlo cuando lo requiere..

Ocasionalmente, y según las circunstancias lo hagan aconsejable, la medida puede constituir un mandato preventivo, entendiéndose así cuando, a título de diligencia oficiosa, se acepta como posible que el juez decrete medidas tendientes a evitar la repetición de daños en perjuicio de terceros ajenos al proceso.. Y esto así porque la misma investigación de lo fáctico, que devela la situación de conflicto que incide en un menor de edad, puede mostrar un alcance mayor, con perjuicio potencial o actual respecto a otros incapaces también involucrados.

UNIDAD 2

POBLACION DEL PAIS: SUS PROBLEMAS  Y CUALIDADES.

 

LA POBLACION EN ARGENTINA: SU DISTRIBUCION

En la República Argentina el 89% de la población vive en áreas urbanas mientras el resto lo hace en áreas rurales. De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se considera urbana a toda aglomeración que supere los dos mil habitantes, por lo cual la población argentina es predominantemente urbana.

 

La Argentina en su porción continental americana, tiene una superficie de 2.780.000 kilómetros cuadrados y 40.117.096 habitantes según el Censo Nacional de Población y Viviendas 2010 por lo cual resulta una densidad de población de 14,4 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

La distribución de la población argentina tiene relación con factores físicos y humanos. Así es posible encontrar áreas de gran concentración de población también llamados focos demográficos como es el caso de las grandes ciudades y en contrapartida, espacios escasamente habitados o vacíos demográficos como la Patagonia por ejemplo.

 

Entre los factores físicos se pueden mencionar a la altitud, la latitud, el clima, la proximidad al mar, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo. Entre los factores humanos se destacan los históricos, políticos y económicos. Algunos de ellos siempre han influido de manera favorable como latitudes medias, llanuras, fertilidad de los suelos, riqueza minera del subsuelo; mientras que otros se han comportado de manera desfavorable como el caso de las altas latitudes, mayores alturas, extrema aridez, climas cálidos y húmedos.

 

La relación entre la distribución de la población y los factores físicos permiten clasificar a la Argentina en diversas regiones o zonas: Según la altitud se puede dividir al país en planicies al este y montañas al oeste tomando como límite a la isohipsa de 500 metros sobre el nivel del mar. La Argentina de las planicies presenta una distribución de la población continua con el mayor número de ciudades y pueblos con alta disponibilidad del recurso hídrico. Por su parte, la Argentina montañosa se caracteriza por asentamientos esporádicos y de carácter disperso, con presencia humana en los oasis de los valles y en torno a los escasos cursos fluviales.

 

Según el clima, se puede tomar en consideración el volumen de las precipitaciones: la isohieta de 500mm es la que divide al territorio argentino en una Argentina húmeda al oriente y una Argentina árida al occidente. En este caso, la mayor presencia de población se da en la porción húmeda y solo en los oasis formados en torno a  los ríos se aglutina la población en la Argentina árida. De acuerdo a la temperatura, se puede distinguir una Argentina subtropical al norte de la isoterma de 20º C, una Argentina templada hasta la isoterma de 10º C y una Argentina fría al sur de la misma. De todas ellas es la Argentina templada la que concentra la mayor cantidad de población.

 

Los factores humanos (históricos, económicos y políticos) hicieron de la región pampeana la llamada área nuclear del país. El desarrollo de la ganadería, la agricultura hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la colonización, las grandes corrientes migratorias europeas de igual periodo y la organización  política centrada en la ciudad de Buenos Aires incidieron de modo tal que la Pampa se convirtiese en la porción del territorio argentino más densamente poblada.

 

Es así que mientras en la llanura pampeana se concentra más del 60% de la población, con una densidad muy alta, otras áreas como la meseta patagónica y las zonas áridas del oeste tienen una densidad de población bajísima – menos de un habitante por km².

 

De esto resulta que un tercio de la población reside en el área metropolitana de Buenos Aires, conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinticinco partidos de la Provincia de Buenos Aires. Un segundo tercio de la población se localiza en el área pampeana (resto de la Provincia de Buenos Aires y parte de las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos). El tercer tercio de población corresponde al resto del país.

 

La población argentina está distribuida de un modo desigual. Esta característica no es en sí misma un problema. El problema de la concentración de la población es que muchas veces, se asocia a servicios deficientes, desigualdad en la distribución de la riqueza, y que desde los lugares donde se concentra la población y el poder, se toman decisiones con una perspectiva centralista que a menudo ignora a otras regiones más postergadas

 

.LOS MOVIMIENTOS POBLACIONALES: EMIGRACION E INMIGRACION.

 

Llegada a un país de personas extranjeras con el propósito de establecerse en él como residentes permanentes. La inmigración es un fenómeno que se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad, de ahí que pueda decirse que el ser humano es una especie migratoria, sin embargo, hay determinados periodos en los que dichos movimientos se intensifican y adquieren gran importancia por razones económicas, políticas, demográficas, de índole religioso, social o las motivadas por catástrofes naturales. La inmigración constituye una de las primeras preocupaciones a escala mundial, tanto en el contexto de los países de origen como en los países de destino.

 

En los últimos años la inmigración se ha convertido en un problema social y político muy delicado, creándose en muchas ocasiones un sentimiento de "psicosis migratoria" que ha derivado en numerosas ocasiones en lamentables manifestaciones de rechazo y xenofobia. Unas 120 millones de personas viven fuera de su país de origen.

 

Migrar viene del indoeuropeo meigw, que significaba cambiar, moverse, ir. De allí pasó al latín migrare, con el significado de cambio de domicilio; por extensión, se aplica el término a los traslados de poblaciones.

 

Nómada es una palabra griega que significa pastor. Pastores o nómades, migran detrás de sus animales.

 

La noción exacta y actual de emigración, en general, tiene dos referentes direccionales:

 

- Emigración en sentido estricto, cuando se busca significar la salida de personas o grupos de un país o región.

 

- Inmigración, noción relacionada con la recepción de población externa en un país o región determinado.

 

Ambas tienen su origen en el régimen de libertad instaurado a partir de la revolución francesa, con el reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano y entre ellos el de emigrar, consagrados en la constitución del 31 – X – 1791.

 

Con anterioridad, no se podía hablar de las formas modernas de emigración, que requieren como notas definitorias para la existencia plena del fenómeno, estar en un marco aunque sea imperfecto de libertad.

En la Conferencia Internacional de Emigración, celebrada en Roma en el año 1924, se definió al emigrante como "todo ciudadano que se expatria por razones de trabajo, o acompaña, o va a unirse con familiares ya emigrados, o el emigrado que retorna a la nueva condición en el país extranjero al que había antes migrado..." y como inmigrante a "alguien extranjero que arriba a un país buscando trabajo y con la intención de establecerse en él, presumiblemente, en forma permanente.

 

- Migraciones golondrinas, fue la forma popular como se ha designado a las migraciones temporarias.

 Posiblemente fue el escritor Victor Gálvez, el que les dio el apelativo, pues decía en 1888, "Hay extranjeros que se asemejan a las golondrinas, son aves de paso, vienen cuando el invierno está en sus bolsillos y han cosechado frutos en formas de pesos o especulaciones o concesiones..."

 

Migrar no es una especialización tardía en la evolución humana, como pudo ser la posición erguida, sino, por el contrario, está profundamente vinculada al instinto animal, grupo biológico al que pertenecemos, y es por ello que todos los animales de distintas maneras y formas, en todos los tiempos, han migrado y lo siguen haciendo, especialmente las aves, por la libertad que les otorga la capacidad de volar, que nosotros poseemos, pero sólo en orden al pensamiento o al espíritu...

 

CAUSAS DE LAS MIGRACIONES RECIENTES EN ARGENTINA Y HACIA ARGENTINA:

 

Dentro de los movimientos migratorios mas recientes destacamos que se sucedieron por razones vinculadas a las transformaciones económicas del país y la crisis recesiva que afecta a la economía en su conjunto; lo cual implica movilidades a distancias mas cortas (migraciones limítrofes); donde los factores de tal comportamiento tienen que ver con una función netamente material (ingresos); aceptación social, conducta cultural, idioma, etc.

 

Aunque también y en su mayor parte los migrantes argentinos se dirigen hacia países mas desarrollados; es decir países centrales (Europa; USA)

 

Los factores económicos mas directos son la devaluación; la apertura de ciertos mercados; el crecimiento de flujos migratorios transfronterizos y con el, el fácil contrabando.

 

LA HERENCIA, EL PASADO O EL OLVIDO:

 

La Argentina, país de inmigrantes, que vinieron escapando del hambre, la miseria y la persecución, migraciones producto de la violencia social. Violencias muchas veces acalladas, no pensables, no pensadas e inducidas a ser olvidadas.

Se ha hablado de este fenómeno como "inmigración de retorno" para aquellos que emigran a los países de origen de sus antepasados. Esta emigración evoca aquella otra, emigración que puede ser potencialmente enriquecedora y siempre constituye una experiencia potencialmente traumática.

La migración implica un proceso de duelo que se apuntala en la manera como se transitaron los duelos en los antepasados. En la cadena transgeneracional lo no pensable, los eslabones faltantes se presentan como fantasmas que re-surgen y dan cuenta de lo "olvidado".

Una migración tendrá más posibilidades de ser enriquecedora si el emigrante no "olvida" la pertenencia e identidad que recibió de sus ancestros.

 

En los últimos años, a partir del ’80 ha tenido lugar una corriente migratoria considerable de Argentina a distintos países de Europa, Israel, USA. etc. Esta emigración presenta características diferentes a las de la década anterior, presentada en su mayoría por motivos políticos. En democracia, coincidiendo con una profundización de la crisis económica general, donde en particular la clase media es la que emigra.

 

LOS INMIGRANTES EN ARGENTINA:

 

Antiguamente, se hablaba de una migración que era plenamente recibida proveniente de países centrales; desarrollados; y con un alto nivel cultural. En la actualidad esta situación está totalmente revertida; los migrantes provienen en su mayoría de países subdesarrollados formando parte de una migración no deseada.

 

En la actualidad la migración se produce en función del disbalance entre países de origen y receptores; proviene de países con economías en recesión y posee, básicamente las características de mano de obra de baja calificación.

La migración reciente está formada básicamente por migrantes limítrofes o latinoamericanos; que parte de un fenómeno social vinculado a la pobreza.

La Argentina ha sido tradicionalmente un país receptor de población migrante. Tanto las poblaciones que provenían de Europa, como las latinoamericanas representaron siempre una contribución positiva para superar los cíclicos desajustes del mercado de trabajo.

Pero en la actualidad cabe plantearse una pregunta: ¿Los argentinos somos racistas? Los reiterados ataques a miembros de la comunidad boliviana pusieron sobre el tapete el tema de la xenofobia en la sociedad Argentina.

Una posible respuesta a ese interrogante la dio Raúl Zaffaroni, interventor del Instituto Argentino contra la Xenofobia y la Discriminación (INADI), cuando se reunió con 300 familias de bolivianos que trabajan en quintas del Gran Buenos Aires para escuchar sus reclamos.

En esa oportunidad, y frente a relatos escalofriantes que dan cuenta de una realidad que incluye desde insultos hasta torturas, el funcionario dijo que tenía "una enorme carga de vergüenza" por los hechos y les aseguró que "no todos los argentinos somos así".

La reiteración de estos casos ya provocó la reacción de la comunidad de quinteros bolivianos, cuyos miembros decidieron armarse para enfrentar la ola de ataques racistas que vienen sufriendo. Esto pone en evidencia que muchas veces la sociedad no termina de adaptarse a la migración reciente y que tampoco puede aceptar plenamente a estas sociedades.

 

LOS MIGRANTES MODERNOS:

 

Finalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los "nuevos" como una desgracia no merecida. Al punto que algunos políticos en busca del voto del resentimiento, alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio de la inmigración se ocuparon durante los últimos años de generar una visión negativa de la inmigración, pese a que si hay una Nación que mucho le debe a ella es precisamente Argentina. Según aquella perspectiva, los migrantes serían los responsables del desempleo, de la carencia de servicios de salud o incluso de inseguridad publica, lo que no es cierto.

 

También en lo atinente al grado de alfabetización de los que recién llegan, los estudios realizados por la Unión Obrera de la Construcción y la Universidad de Buenos Aires, han valorado positivamente a estos inmigrantes. Su grado de alfabetización puede ser calificado como de superior al que tenían los españoles e italianos de las anteriores migraciones, siendo por ejemplo que los peruanos tienen en el sector de la construcción una valoración social semejante a la que se observa en otras actividades. Ocurre lo propio con la colectividad boliviana, dedicada a la actividad fruti hortícola donde el aporte de su mano de obra en zonas cercanas y de abasto de la Ciudad de Buenos Aires ha sido crucial. Mientras que, entre los migrantes de la Europa del Este, más de la mitad tiene título universitario de grado.

 

El Censo Nacional, indica la cantidad de población extranjera en Argentina, según sus nacionalidades de origen, que arrojó una población total de 32.615.528 habitantes.

 

LAS MIGRACIONES LIMÍTROFES Y EL MERCADO LABORAL:

 

Estudios oficiales demuestran que los inmigrantes no inciden en la desocupación. Son muchos los que aseguran que los inmigrantes de países limítrofes son responsables de la falta de trabajo en el país. Estudios oficiales demuestran que la incidencia de esos grupos en los índices de empleo que brinda el INDEC son mínimos. Por otra parte, el trabajo que realizan es altamente precario y la legislación, puesta en vigencia en la época de la dictadura, los deja claramente desamparados.

 

Los orígenes de las migraciones hacia la Argentina, fueron en especial la italiana y española. Actualmente se trata la discriminación de los inmigrantes, en parte tratando de cuestionar el mito del crisol de razas. Por la extensión refiere sólo a los modernos migrantes de países vecinos, mientras los argentinos hoy lo hacen hacia Europa y EEUU, en busca de mejor destino.

 

Se tratan las motivaciones de aquellos, organizaciones, problemas políticos y económicos en los países de origen y de acogida. Para concluir la comunicación con los migrantes modernos, su problemática y posibles soluciones.

 

Un informe realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) destaca que en los últimos años se ha desarrollado en la Argentina un discurso fuertemente "antimigratorio", principalmente promovido desde la esfera del poder estatal. Aunque este discurso no es nuevo, resurge en distintos momentos, cuando el entonces presidente Carlos Menem habló de la "avalancha de inmigrantes de comunidades que vinieron de otros países a trabajar en Argentina y que han quitado lugares de trabajo a los argentinos".

 

 

Este tipo de mensajes son recibidos y generalmente aceptados por la opinión pública, aunque recientes investigaciones sobre el mercado laboral y los inmigrantes reflejan la ínfima influencia de los trabajadores migrantes en las tasas de desocupación.

 

Por otra parte, las provincias con mayor índice de desocupación son aquellas que tienen escasa cantidad de inmigrantes, como Corrientes, Chaco y La Pampa. Asimismo, en provincias como Salta, limítrofe con Bolivia, se observa que la participación de los inmigrantes en el mercado de trabajo es solo del 3,4 por ciento de la población laboral activa.

 

Una encuesta realizada en 1999 por el Instituto Nacional de Lucha contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) señala que el 85 por ciento de los entrevistados piensa que los inmigrantes causan desempleo, y solo el 12,5 piensan que no provocan los actuales índices de desocupación. Las cifras reafirman que el discurso político genera una tendencia xenófoba en las clases sociales, en especial en los estratos más bajos de la sociedad.

 

Según los informes del INDEC para 1999, las ocupaciones que más concentran a los inmigrantes son el servicio doméstico, que ocupa el 60 por ciento de todos los inmigrantes en el mercado laboral, la construcción, que ocupa, a su vez, el 45 por ciento de los trabajadores migrantes, y las industrias manufactureras, que ocupa al 17 por ciento. Estos datos son reveladores para determinar la calidad del empleo al que acceden los inmigrantes y la causa por la cual el índice de desocupación de este grupo es menor que el de los nativos.

 

Por otra parte, los trabajos a los que acceden los inmigrantes están, en muchos casos, marcados por la explotación laboral y la reducción a servidumbre, facilitada por el desamparo y la discriminación que generan leyes como la de Migraciones. Es claro que los ciudadanos argentinos gozan de una mayor protección frente a este tipo de abusos.

 

El discurso público irresponsable que inculpa a los inmigrantes como factor determinante del crecimiento de la desocupación produce una modificación en la actitud de la población nativa frente a esos grupos y crea las condiciones para el surgimiento de actitudes xenófobas. Los brutales ataques sufridos por quinteros bolivianos son el resultado vergonzoso de la propagación de ese discurso.

 

La verdadera situación laboral de los inmigrantes puede observarse claramente en los casos de personas que ofrecen su mano de obra realizan trabajos precarios por sueldos extremadamente bajos y en condiciones infrahumanas y Obviamente, trabajan sin ningún tipo de garantías ni cobertura médica.

 

Además existen diferencias apreciables según en lo que refiere al nivel educativo, al tipo de ocupación y a la rama de actividad; por ejemplo:

 

Los uruguayos tienen mayor nivel educativo al de los demás migrantes limítrofes y se destacan en actividades ligadas al comercio o la administración. Los paraguayos, según el sexo se dedican al servicio doméstico o a la construcción.

 

 

CAUSAS POSIBLES. LOS PROBLEMAS ACTUALES DERIVADOS DE FACTORES POBLACIONALES (MARGINACION SOCIAL-DEFICIENCIAS SANITARIAS, LABORALES, DE VIVIENDA, ETC)

 

El fenómeno de la marginación es un hecho social que es difícil delimitar en cuanto a su definición y manifestaciones, pues en él influyen el tiempo y el espacio ; es decir, lo que hoy es marginal mañana puede no serlo y lo que es marginal aquí quizá en otro lugar no lo sea.

                No obstante, existe acuerde entre autores para situar este fenómeno en un contexto espacio-temporal limitado y, a partir de ahí, operativizar dicho concepto y entenderlo como aquella situación que vive un individuo o un colectivo que no tiene acceso a un nivel medio de calidad de vida. Es, pues, el proceso resultante de una estructura social, política y económica que mantiene a un sector o sectores de la población en condiciones marcadamente inferiores al promedio exigido.

                Desde un punto de vista, la marginación sería entendida como algo objetivo, estructural y por tanto externo y ajeno a la voluntad de los sujetos que viven esa situación. Cabría, no obstante, otra interpretación que entendería este fenómeno como algo subjetivo, interno, individual. De esta manera, distinguiríamos entre situación de marginación  y sentimiento de marginación, sin que entre ambos términos tengan que existir relaciones perfectas. Se puede estar marginado sin tener conciencia de ello y a la inversa, se puede tener ese sentimiento sin que existan razones objetivas para ello.

El fenómeno de la marginación es un problema social por cuanto afecta a un conjunto de individuos que viven en sociedad y porque también afecta a la sociedad misma. A ello se le debe añadir que, además, estos fenómenos marginales pueden ser la causa, en algunos supuestos, de la aparición de comportamientos delictivos y del incremento o mantenimiento del sentimiento de inseguridad ciudadana en la población.

 

 LA SALUD-ATENCION DEFICIENTE

Un aspecto relevante en nuestra vida diaria es nuestro estado de salud. Nos sentimos mal o tenemos un signo y acudimos a un especialista para tratarlo. Pero lo que parece fácil, puede ser un problema: dependiendo de la cobertura social, un turno médico puede demorar varios meses. Sin embargo, si acudimos a un especialista de forma particular, podemos reducir drásticamente el tiempo de atención, aunque el costo sea elevado. Y no todos pueden pagar un médico particular cada vez que se necesita resolver una cuestión de salud.

Las estadísticas muestran que, en la Argentina, el 32,7% de los habitantes no posee cobertura médica de plan, ya sea por obra social o por medicina prepaga. Quienes componen el sistema público de cobertura son familias cuyo jefe de hogar es trabajador en negro, que no posee un empleo estable, y que percibe ingresos inferiores a los trabajadores registrados – 20 a 30% inferior, en promedio-.  Éstos son quienes padecen la decadente estructura del sistema público de salud.

Pese a la asignación presupuestaria de 5,9% del PBI, la situación de la salud pública en el país es alarmante y no es una novedad: ni los profesionales ni los establecimientos alcanzan para cubrir la demanda, y no hay que revisar las estadísticas para conocer el estado calamitoso de la salud, a pesar de que hace 5 años que no se publican. Basta sólo con acercarse a un centro de salud pública para pedir un turno, o asistir a una guardia en horario diurno para encontrarse con que no hay asignación de turnos, excepto que se forme fila desde la madrugrada (las guardias están desbordadas).

Más allá del slogan del Ministerio de Salud de la Nación, “El principio solidario que debe  caracterizar a nuestro sistema de salud, nos compromete colectivamente para contribuir a una salud universal y establecer mecanismos que permitan la protección social de los más vulnerables para lograr la equidad y sustentabilidad del sistema”, los esfuerzos los realizan los profesionales, que son mal pagos y están en condiciones laborales precarias.

El objetivo de esta reflexión es una crítica al sistema paternalista de salud del país que se encuentra en crisis. Este sistema tripartito, fomentado hace 70 años, posee grandes problemas estructurales; pero empezaré por describir lo obvio y evidente.

Quien posee un plan de medicina prepaga accede a cobertura de salud de calidad garantizada. Turnos en tiempos razonables, cartillas amplias de profesionales y centros médicos, componen un sistema bastante superior al sistema público de salud. Y las estadísticas lo reflejan: casi 6 millones de personas poseen algún plan de medicina prepaga. En la actualidad, este sector crece en la cantidad de usuarios como consecuencia del desencanto con las obras sociales. Los planes pueden rondar entre los $2.000 y los $10.000 por grupo familiar, en donde mientras más elevado es el plan, mayor es la cobertura. Algunos planes inferiores requieren el abono de un copago, que los hace menos atractivos (sin dejar de ser solicitados). Este sistema es restrictivo en cuanto a nivel de ingresos, pero también en relación a problemas de salud preexistentes: si posees, no podés adquirirlo.

La tercera pata de este sistema lo componen las obras sociales. Se dice que es un sistema solidario, porque los aportes para el funcionamiento lo realizan los trabajadores registrados y los empleadores. Este sistema posee ventajas y desventajas. Comenzando por las ventajas, todos los individuos pueden utilizar este sistema, ya que no discrimina en cuanto al salario percibido. Y pueden incluir a familiares sin costo extra alguno. Además, el costo de los copagos suele ser bajo. Las desventajas son varias, pero la más importante es la que define a las demás: es un sistema random: por azar, las personas se topan con la realidad de su obra social y, como sucede en estos casos, están las que brindan un servicio muy similar a la medicina prepaga por la calidad y la cantidad de prestaciones y centros de salud, y están las que brindan un servicio deplorable. Esto muestra al sistema de obras sociales como injusto y coyuntural. Las malas obras sociales son las que mayor migración a la medicina prepaga sufren.

DESOCUPACION

Los cambios producidos en los distintos procesos económicos del mundo, trajeron consigo por un lado, el progreso, y por el otro, inconvenientes a los agentes económicos de la sociedad.

 

La globalización de la economía, como consecuencia de la pérdida de fronteras económicas producida por la despersonalización del capital y su desnacionalización, el avance de la investigación tecnológica y su aplicación por parte de la industria en particular, todo esto, sumado a la Revolución de los Servicios, hacen inevitable el desplazamiento de la mano de obra especializada y no especializada, marginándola en muchos casos a un estado de supervivencia.

 

Nuestro país, que rompió los esquemas tradicionales y se abrió e integró a la realidad económica mundial, en una decisión no acompañada del verdadero significado que ello representaba, tampoco es ajeno a todo este proceso de modernización de los sistemas productivos.

 

La subvención del Estado Protector, ocultaba el desempleo real existente en la economía nacional, el cual quedó al descubierto con el nuevo orden económico.

 

Esa apertura revolucionó los servicios en la Argentina y las modernas técnicas de promoción, crearon en el inconsciente de los individuos, la necesidad del consumo desmedido mas allá de sus posibilidades reales.

 

Como consecuencia de ello se nota en los últimos años el ingreso masivo de la mujer y de los jóvenes al mercado del trabajo, modificando la estructura ocupacional histórica de la Argentina.

 

Se suma a toda esta problemática la migración interna, producto de la concentración en las grandes urbes y la inmigración proveniente de países limítrofes, con marcados bolsones de pobreza y situación económica extrema.

 

El trauma producido por el brusco cambio de las reglas de juego económicas, sumado a la idiosincrasia propia del argentino medio, hacen inviables la implementación de soluciones adoptadas en otros países para revertir la actual situación de marginalidad.

 

La Sociedad Argentina, que creció a la sombra de un Estado Nacional protector, no asume en toda su dimensión el desafío de ingresar al nuevo orden mundial y sigue a la espera de soluciones mágicas oficiales que modifiquen la coyuntura actual.

 

Desde todos los sectores de la comunidad, se reclaman cambios pretendiendo soluciones de orden nacional, global, -por parte de las autoridades gubernamentales- sin tener en cuenta las realidades de cada una de las regiones que conforman nuestro país, en razón de las características sociales, económicas, culturales y las posibilidades de acceso o no a los grandes centros de producción y/o consumo de cada una de ellas.

 

En el presente trabajo se realiza un análisis global y regional -Santa Fe Capital- del problema de la desocupación y la exposición de algunas alternativas que se consideran viables para paliar este flagelo que afecta a la humanidad en su conjunto y a la Argentina en particular, en las puertas del siglo XXI

 

EL PROBLEMA NACIONAL

 

Durante varias décadas, la Argentina vivió de espaldas a la realidad mundial, en una economía de puertas adentro, con un sistema que compartía la participación del capital privado y el estatal como agentes del crecimiento económico.

 

El estado y su filosofía de estatización de empresas consideradas estratégicas, y la absorción de otras en cesación de pagos, como política de preservación de las fuentes de trabajo generó un mercado productivo y de consumo cuya relación era El estado compra, la empresa privada vende. Situación que todavía persiste en algunas Provincias y Municipios.

 

El sistema funcionó mientras podía financiarse el déficit fiscal con emisión monetaria y su consecuencia lógica: la inflación. Este hecho económico traía consigo uno de los perjuicios mas graves de la economía: la Hiperinflación, que unida al descontrolado manejo de los fondos públicos y la discrecionalidad en los gastos, demostró que los sistemas de reparto en general, no puede subsistir indefinidamente.

 

El adoptar un nuevo sistema económico, más acorde a los requerimientos de un país que necesita ser parte del mundo, hizo necesarios los cambios productivos, tanto desde la privatización de Empresas del Estado como de incorporación de tecnología en los procesos, adecuando sus estructuras de costos para poder salir a competir con el mercado mundial, con la consecuencia lógica de expulsión de mano de obra, y la incorporación de mentes ágiles, dinámicas y de adaptación a las nuevas condiciones (profesionales, investigadores, etc.)

 

LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA

 

Este ingreso al nuevo orden, la necesidad de mantener una moneda estable -sin evaluar su paridad-, permitieron el ingreso masivo de capital externo, produciendo un explosivo crecimiento de los grupos económicos, muy fuerte en los rubros más competitivos, transformando empresas que poseían un equilibrio Capital-Mano de Obra, en empresas de neto Capital Intensivo.

 

Aquellas empresas nacionales, que no aceptaron el desafío del cambio, sucumbieron o bien transfirieron sus paquetes accionarios a capitales externos o a otras empresas de capital nacional que vieron necesaria su expansión.

 

El desplazamiento de mano de obra fue importante; pero mucho mas determinante de la problemática laboral, fueron las consecuencias que trajo el avance de estos grupos sobre el mercado consumidor, no solo sobre el tradicional, sino avanzando también sobre zonas en que su penetración era mínima.

 

Si tenemos en cuenta que el grueso de la población depende laboralmente de las PyMES, la expansión de las grandes empresas, haciendo sucumbir en muchos casos la existencia de esas PyMES, actuó como un boomerang sobre ellas misma al romperse el equilibrio necesario entre la oferta y la demanda.

 

LA OCUPACION ENCUBIERTA

 

La estatización y absorción de empresas por parte del Estado y un mercado que consumía cantidad, no calidad y precio, no exigió la eficientización empresaria, ya sea estatal o privada.

 

Así presentada la situación, se ocultaba una realidad: La desocupación verdadera por una población sub ocupada, subvencionada directamente por el déficit fiscal e indirectamente por toda la comunidad a través de la carga impositiva.

 

Los procesos de privatización de los entes estatales y la conversión de las empresas privadas, fue necesaria para competir con la apertura económica, desnudando esta situación que nos hace ver la realidad de nuestra propia economía.

 

Los retiros voluntarios implementados por el Estado, no hicieron más que demostrar la falta de capacitación y educación de los trabajadores, que bajo una estructura cómoda, pensaron que con dicha indemnización conseguirían la panacea, y en el mejor de los casos generaron una proliferación de microempresas de las denominadas cuentapropistas, sin capacidad empresaria, con el siguiente endeudamiento hacia el Estado -vía impuestos- y con terceros como resultado de la actividad que emprendieron -proveedores – bancos-.

 

Esta situación de expulsión de mano de obra, no fue acompañada por un nuevo programa de capacitación para la nueva realidad que iban a vivir quien eran los directamente afectados, unido a un proceso que durante muchos años fue eliminando la especialización en determinados oficios, que de producirse una reactivación son imprescindibles en cuanto a su utilización -más visible en la industria de la construcción-.

 

LA REVOLUCION DE LOS SERVICIOS

 

Así, como el siglo XIX se identifica como el de la Revolución Industrial, el fin del siglo XX se caracterizará como el inicio de la Revolución de los Servicios -con todo lo que conlleva el nombre "servicios"-.

 

El confort y la necesidad del consumo desmedido, llegó a la Argentina del brazo de la apertura, de la innovación tecnológica, de la información y de la estabilidad económica que la nueva generación de los argentinos no disfrutaba.

 

Creado el consumo como una necesidad imprescindible y la posibilidad de comprar en cuotas "una mejor calidad de vida", motivó a la mujer y a los jóvenes a decidirse a ingresar a una edad más temprana al mercado de la oferta laboral, rompiendo la histórica estructura familiar nativa, "el hombre trabaja la mujer atiende el hogar y los hijos, y estos estudian".

 

Además de las consecuencias de desintegración y comunicación familiar que ello trae consigo, producto de la falta de tiempo en común.

 

LA MIGRACION INTERNA Y LA INMIGRACION

 

El fin de la actividad protectora del Estado, que a través de distintos sistemas -según el gobierno de turno-, cubría las necesidades básicas del sector denominado "marginal", provocó que quienes constituyen dichos sectores vieran insatisfechas sus necesidades y emprendieran su camino hacia los grandes centros productivos, en razón de la baja o nula actividad económica del lugar de origen, produciendo asientos marginales, con total y absoluta carencia de servicios básicos y consecuentemente engrosando los índices de desocupación de las ciudades donde eligieron asentarse, situación ésta que tiende a agravarse con el transcurso de los años, por la incorporación dentro de los índices, de los niños y adolescentes que la integran.

 

La inmigración que se produce desde los países limítrofes, aportó mano de obra al mercado de trabajo, que desplazó a la mano de obra local, al permitir en cierta forma su explotación a través de bajos salarios, altas jornadas laborales y condiciones de vidas precarias o hacinadas -por su característica de ilegalidad-. Situación ésta que en cierta forma son más benignas que en su país de origen.

 

LA LEGISLACION LABORAL

 

Las Leyes que regulan la actividad laboral, fueron evolucionando a partir de la década del 50, brindando en su espíritu una protección de los llamados derechos del trabajador, que a veces eran más beneficiosas para aquellos que hicieron de las mismas "un medio de vida"

 

Esta actitud existió en nuestro país, en forma tan extrema, que en vez de integrar (verdadera esencia de la legislación laboral), dividió a la sociedad en explotadores y explotados.

 

En la Argentina actual, descubrimos tarde que solo trabajando bajo un mismo objetivo, defendiendo criteriosamente los intereses de cada uno de los sectores involucrados, es la única forma de crecer.

 

La llamada flexibilización laboral, junto a todas las modificaciones de las leyes laborales no ha sido suficiente hasta hoy, para dar confianza a los agentes económicos capaces de generar empleo, todavía no muy convencidos del nuevo rumbo económico.

 

La desregulación de determinados beneficios, la privatización de otros, una legislación acorde con los requerimientos de ambas partes (obreros-empresarios); son el inicio de un cambio que ya se viene operando en otros países, algunos de los cuales fueron espejo de nuestras decisiones de política laboral.

 

.CONCEPTO DE CULTURA: LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PAIS

 

Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante

 

IDENTIDAD CULTURAL

 

La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”.2 Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido3 y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells4 diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo5 o momentos de identificación6 que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes

 

"Todos los pueblos, en la medida en que se transforman en naciones, van buscando la definición de su cultura, que es la definición de su personalidad". 

 

Es preciso señalar que la integración de un pueblo requiere de la unidad territorial, que implica el desarrollo de un sentimiento de comunidad y de la identificación entre sus pobladores; todos ellos aspectos fundamentales de la identidad nacional. 

 

En este orden de ideas, la Identidad Nacional no sólo alude a los rasgos físicos que distinguen a los pueblos; en efecto, para que un pueblo pueda constituirse en nación requiere delimitar su espacio geográfico en el cual manifieste en

distintas expresiones su cultura, sin embargo, la conciencia de identidad nacional se enraíza en los aspectos moral y espiritual del ciudadano, lo que es soporte y cimiento de la integridad territorial.

 

La nación llega a ser más completa e internamente más homogénea cuando la comunidad comparte la historia, las tradiciones, la religión y las costumbres, pero sobre todo, por la conciencia que tienen sus componentes de pertenecer a un grupo, a una sola familia, de estructurar un todo, con características únicas con respecto a los demás agregados sociales que constituyen el resto de las naciones. 

 

No somos sólo lo que nos distingue

 

Es difícil hablar de la cultura argentina o de la identidad argentina. Hay enormes diferencias culturales entre un coya, un sanjuanino, un correntino, un chubutense o un porteño. No obstante, los medios de comunicación, el turismo interno y la movilidad laboral hacen que algunos rasgos se generalicen. Y esto es un fenómeno que se ha producido sobre todo el los últimos 20 años. En 1990, un joven de Alpa Corral -un puebito de 800 habitantes en las sierras de Córdoba- comparado con un joven porteño parecía un ser de otro planeta. Hoy no es así. Se produce sobre todo un contagio de ciertas notas culturales propias de la zona central del país –especialmente de Buenos Aires- en el interior del país. En cambio, la presencia de mucha gente del interior en las villas de Buenos Aires y del gran Buenos Aires no ha modificado la cultura del porteño, como no lo hace la presencia de paraguayos.

 

Una segunda precisión que conviene hacer es que hoy no se puede hablar de una identidad argentina prescindiendo de las características de la época en que nos toca vivir. Cuando se pregunta por la identidad de alguien se puede correr el riesgo de pensar sólo en lo que es diferente, distintivo, original. Pero en realidad la mayor parte de lo que somos la tenemos en común con otros, sobre todo en esta época globalizada. Por eso es imposible pensar en una identidad argentina separando sólo aquellas características que nos diferencias de otros pueblos y culturas. Eso no sería el argentino, sería una construcción parcial y mentirosa.

 

LA CONDICIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL: LA REALIDAD ACTUAL DE ESTA CONDICION EN DISTINTOS AMBITOS.

Qué es la Diversidad cultural:

Diversidad cultural es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área.

La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras, de interculturalidad o multiculturalidad.

La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor convivencia social.

El día 21 de mayo es el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Diversidad cultural y diversidad natural

La diversidad cultural y la diversidad natural son dos conceptos diferentes que hacen referencia a distintos ámbitos. La diversidad natural se entiende como la variedad de ecosistemas y especies existentes en una determinada área, mientras que la diversidad cultural se relaciona con las distintas culturas existentes.

Las diferentes manifestaciones culturales están influidas hasta cierto punto por el entorno en el que se desarrollan las sociedades a través de aspectos como el clima, la orografía del terreno y los recursos naturales existentes.

Diversidad cultural y diversidad lingüística

En muchos casos la diversidad cultural de una sociedad se puede manifestar a través del lenguaje por medio de distintos idiomas, dialectos o acentos en una determinada zona. Por otro lado, puede existir una gran diversidad lingüística o variedad de idiomas dentro una misma cultura o sociedad.

La diversidad cultural y lingüística es una de las características de muchas de las sociedades actuales. Los fenómenos de migración de distintos grupos de población y el aprendizaje de idiomas contribuyen a esta expansión y diversificación.

Existen distintas organizaciones encargadas de preservar, estudiar y difundir lenguas minoritarias para evitar su extinción.

Bandera de la diversidad cultural

A pesar de que no existe una bandera a nivel internacional para celebrar la diversidad cultural, en algunos países, especialmente en Hispanoamérica se utiliza la Wiphala o 'bandera de los pueblos originarios' debido a su simbolismo de igualdad y unidad. En Bolivia está reconocida como símbolo nacional.

Se trata de una bandera de algunos pueblos andinos, de la que existen distintas variantes. Posee forma cuadrangular y formada por 49 cuadrados de gran colorido. En ella aparecen 7 colores, el rojo, el naranja, el amarillo, el blanco, el verde, el azul y el violeta.

 

 

UNIDAD 3

LA SALUD:

 COMO BIEN DE LA PERSONA.

 

La salud, es el valor de procurar el bienestar en todo nuestro ser, desde lo físico hasta lo interno.

 

El valor de la salud, es el valor de amarnos y cuidarnos ante alguna enfermedad, cansancio, agotamiento, o cualquier cosa que pueda alterar nuestra naturaleza de bien.

 

El valor de la salud incluye pautas básica como alimentarnos bien, ejercitarnos, ser activos, descansar, chequearnos con un médico ante un indicio de enfermedad, etc.

 

El valor de la salud es el valor de anhelar y trabajar en pro a estar bien, a estar sano y con fuerzas cada día para levantarnos.

 

Sin duda, una de las cosas más importantes de tu vida es esa… La salud. Así que vale la pena prestarle atención.

 

 INSTITUCIONES COMPLEMENTARIAS.

 

Las Funciones Esenciales de Salud Pública son procesos y movimientos que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública.  La importancia estratégica de las funciones esenciales de salud pública (tales como vigilancia, monitoreo y promoción de la salud) radica en la generación, por parte del sistema de salud, de  una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud.

 

 

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

 

Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud:

• Evaluación de la situación y las tendencias de salud del país y de sus factores determinantes, con atención a las desigualdades existentes entre los distintos grupos.

 

• Manejo de estadísticas vitales y de la situación de grupos de riesgo.

 

• Generación de información para la evaluación de desempeño de los servicios.

 

• Identificación de recursos disponibles que puedan mejorar la promoción de la salud y la calidad de vida.

 

• Desarrollo de la tecnología para el manejo y difusión de la información.

 

• Definición y desarrollo de mecanismos de evaluación de la calidad.

 

 

Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños:

 

• Capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.

 

• Desarrollo de infraestructura apropiada para conducir la realización de análisis e investigación epidemiológica en general.

 

• Instalación y apoyo a laboratorios de capaces de realizar análisis rápidos y de procesar un alto volumen de pruebas para la identificación y el control de nuevas amenazas.

 

• Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades infecciosas.

 

•Vinculación con redes internacionales que permitan afrontar conjuntamente problemas de salud de mayor interés.

 

• Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar respuestas rápidas ante eventuales problemas de salud o de riesgos específicos.

 

 Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles:

 

• Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

 

• Fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer más eficaces las acciones de promoción.

 

• Evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.

 

• Desarrollo de acciones educativas y de comunicación dirigidas a promover modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

 

• Reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar modelos de atención que favorezcan la promoción.

 

 

Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia de Municipios Saludables:

 

 

•Refuerzo del poder de los ciudadanos para formar parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables.

 

•Apoyo a la participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud.

 

 

Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud:

 

• Definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.

 

• Desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones de política sanitaria a través de un proceso participativo coherente con el contexto político y económico en el que se desarrollan.

 

• Capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, con especial interés en los procesos de construcción, ejecución y evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.

 

• Desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo y de comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión de los recursos.

 

• Desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia de salud pública.

 

Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y Fiscalización en Salud:

 

• Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de proteger la salud pública y su fiscalización.

 

• Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el desarrollo de entornos saludables.

 

• Protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.

 

Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud:

 

• Promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud.

 

• Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las intervenciones y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud.

 

• Seguimiento y evaluación del acceso a los servicios de salud por medio de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial, multiétnico y multicultural con el fin de resolver las desigualdades en la utilización de los servicios.

 

• Colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud.

 

Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud:

 

•Identificación de un perfil para los recursos humanos adecuado para la asignación de los servicios de salud pública.

 

•Educación, capacitación y evaluación del personal con el fin de prepararlos para identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la salud pública y evaluar adecuadamente las acciones en materia de salud pública.

 

•Definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud y adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad.

 

•Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional para los estudiantes, así como la formación continúa en materia de gestión de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo.

 

•Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural.

 

•Formación ética del personal con especial atención a principios y valores tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas.

 

Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos:

 

•Incorporación de sistemas de evaluación y mejoramiento de su calidad.

 

•Fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad.

 

•Definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.

 

•Instauración de un sistema de evaluación de tecnologías que colabore en los procesos de adopción de decisiones del sistema y contribuya a mejorar su calidad.

 

•Utilización de la metodología científica para la evaluación de intervenciones de diverso grado de complejidad.

 

•Incorporación de sistemas de evaluación de satisfacción de los usuarios y su utilización para mejorar la calidad de los servicios.

 

Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud:

 

•Investigación dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopción de decisiones.

 

•Ejecución y desarrollo de soluciones innovadoras en la materia cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.

 

•Establecimiento de alianzas con centros de investigación e instituciones académicas, con el fin de realizar estudios que apoyen la adopción de decisiones de la autoridad sanitaria.

 

 

Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud:

 

•El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.

 

• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.

 

• La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o desastres.

 

• La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de los problemas de salud generados por emergencias y desastres.

LA SALUD DE LA POBLACION: CONCEPTO DE SALUD.

La salud puede ser entendida, en una primera aproximación, como un estado de equilibrio no solamente físico, sino también psíquico y espiritual. En este sentido se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más3. Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus potencialidades, esto es, sería como la condición de posibilidad que permite la realización del potencial humano de cualquier persona. De hecho, las modernas antropologías ya no la consideran como una simple ausencia de enfermedad. No basta tener un cuerpo vigoroso o saludable; es preciso vivir a gusto "dentro" de él y con él. No es suficiente sentirse útil y tener una dedicación o trabajo; es necesario realizar una misión en la vida. Ni siquiera basta con perdurar en el tiempo; es necesario encontrarles un sentido a los años.

Por otro lado, la salud tiene que ver con el ser humano en su totalidad, es decir, con el ser humano entendido y contemplado en todas sus perspectivas y categorizaciones (plano corporal, psíquico, social, etc.). En este sentido y aunque tenemos constataciones históricas de interpretaciones y concepciones culturales diferentes de la salud, gracias al enfoque positivo, aunque algo estático, subjetivo y utópico, del concepto salud que dio la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva York el 22 de julio de 1946, en su Carta Constitucional o Carta Magna firmada por 61 Estados, cuando la definió en su preámbulo como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia, al que tiene derecho toda persona sin distinción de raza, credo...”, se han podido establecer nuevas vías de amplitud del término. Sobre todo en estas últimas décadas, observamos un intento de explicar este concepto de una manera más completa e integradora, es decir, tratando de conjugar los procesos biológicos y sociales con los personales, y éstos, con los ideales de vida buena y de calidad que cada persona y sociedad vayan estableciendo.

 LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE LA PREVENCION.

El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El único responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie más. Este es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena salud. La motivación en ultima instancia es intrínseca, es decir, que se deriva del mismo individuo. De esta explicación, la salud como responsabilidad individual deriva los siguientes principios: 

  • Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.
  • Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.
  • Buena salud no es un asuntos de buena suerte o destino, sino de buenos hábitos.
  • El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor mas importante para el desarrollo de enfermedades principales y menores.

Acciones de Responsabilidad

        ¿Que siginifica tomar responsabilidad por nuestra salud?. La responsabilidad ante nuestra salud implica escoger/decidir sobre alternativas saludables/correctas en vez de aquellas que envuelven un riesgo para la salud. Significa reconocer que tenemos la habilidad para modificar los riesgos inherentes en nuestra herencia y ambiente social, i.e., podemos modificar nuestros riesgos mediante cambios en nuestro comportamiento. Para poder estar consciente de los efectos potenciales peligrosos de hábitos/dependencias de riesgo, se requiere un esfuerzo reflexivo para examinar nuestras vidas desde la perspectiva de la salud y luego un esfuerzo concertado dirigido a cambiar/modificar nuestros hábitos negativos arraigados. 

        Conocimiento vs. acción. No solo es poseer el conocimiento sobre comportamientos saludables, sino aplicar dichos comportamientos. Lo más importante es implementar una acción positiva de prevención. Este proceso de acción preventiva incluye la determinación de hacer las prácticas correctas de salud parte integral de nuestra vida. Esto requiere se este consciente y se que se vea el problema real involucrado en los comportamientos de riesgo.

 ENFERMEDADES SOCIALES, DE DEPENDENCIA Y DERIVADAS DE LA POBREZA: FACTORES QUE LAS FAVORECEN.

Enfermedades sociales

Cuando un conjunto de personas no obtiene de su medio físico la satisfacción de las necesidades en el orden material, sufre consecuencias que se expresan en el orden médico; tenemos allí una "población enferma". Cuando estas necesidades insatisfechas operan en el orden social, nos encontramos con una "sociedad enferma". A este tipo de patologías se las engloba dentro de lo que se llaman enfermedades sociales.

Estas enfermedades son producto de la crisis que vive una sociedad. En la actualidad, nos encontramos con una sociedad materialista, consumista e individualista en la que se han trastocado los valores. Esta "era del vacío" es la generadora de enfermedades, en donde el sujeto no encuentra salidas sanas y busca válvulas de escape en el alcohol, las drogas y muchas otras formas de autoagresión.

Entre las enfermedades sociales describiremos:

2. Alcoholismo

Es una enfermedad que supone una intoxicación con alcohol etílico en forma prolongada y habitual y una dificultad para dejar de beber.

Durante los períodos de intoxicación se presenta un deterioro de la actividad y un aumento de la irritabilidad y de la agresividad.

Esta enfermedad comienza con un exceso en la ingesta de alcohol. La tolerancia significa que la persona se va acostumbrando a beber cada vez más y necesita ir aumentando la cantidad para obtener los mismos efectos a medida que pasa el tiempo. Durante este proceso, el individuo puede seguir haciendo su trabajo sin que nadie note que ha bebido.

La dependencia psicológica se manifiesta en:

* Predominio de beber por encima de otras actividades.

* La bebida ocupa el primer plano en la vida del sujeto; el resto (familia, trabajo, recreación, etc.) ocupa un lugar secundario.

* Compulsión a beber, sin poder parar. En este momento no se da cuenta de que ya no controla la ingesta de la bebida, ya no puede detenerse y fracasa en cada uno de sus intentos de dejar de beber. Si consigue abandonar la bebida lo hace por un corto período, los síntomas de la abstinencia se presentan rápidamente y hay muchas probabilidades de que vuelva a beber.

* La máxima manifestación de la dependencia la representa la abstinencia. Esta se manifiesta a través de un malestar general, sensación de desazón, anhelo de beber, temblor de manos, vómitos, mareos, etc. que se calman con la primera gota de bebida. El delirium tremens es un estado psicótico agudo producido tras un cuadro de abstinencia repentina. Este cuadro comienza con un período de ansiedad, inquietud, incoordinación motora y finalmente, delirios y alucinaciones. (vive como si soñara despierto, se siente perseguido por animales e insectos). Esta sugestión lo lleva a sentir que su habitación se agrieta, el techo se derrumba; a estas sensaciones se le agregan: aumento de tensión, de la presión arterial, temblores, deshidratación; hasta que finalmente cae al suelo, presentando un cuadro del tipo epiléptico.

Un problema habitual del alcohólico es que no reconoce serlo. Las consecuencias que produce el exceso de alcohol son: trastornos en el sueño (que van desde insomnio hasta pesadillas), gastritis, pérdida del apetito, anemia, agitación, hipertensión, trastornos hepáticos y sexuales, epilepsias de origen tardío.

Entre los factores psicológicos encontramos: episodios de confusión, pérdida de la memoria, sensación de que la gente lo mira mal, que no lo comprende, dificultades para mantener relaciones estables (pareja, hijos, amigos, compañeros de trabajo)

Algunos factores sociales que se observan en el comportamiento del alcohólico son: desavenencias conyugales, violencia, accidentes en la carretera, pérdida del empleo por marcados ausentismos; en casos límites se ha observado el vagabundeo y el suicidio.

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, cuando su concentración en la sangre se eleva, puede producir depresión y paros respiratorios y por este camino, la muerte.Los jóvenes que consumen alcohol tienden a deshinibirse y a ejecutar acciones que habitualmente les avergonzarían: cortejar a una chica, entablar un diálogo o enfrentar una situación difícil. En un primer momento el alcohol actúa como euforizante, da coraje, reduce tensiones, etc. pero su efecto posterior es inverso, provocando estados de tristeza, ansiedad y depresión. El uso y abuso del alcohol se asocia con problemas emocionales y sociales, aunque los hijos de padres alcohólicos tienen una alta predisposición genética al consumo.

El alcoholismo es una enfermedad que no se cura, pero sí se rehabilita. El tratamiento consiste en dietas de desintoxicación y especialmente terapias individuales y grupales tanto para el enfermo como para su grupo familiar, ya que todo alcohólico está inmerso en una familia que necesita ayuda.

3. Drogadicción

Droga es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.Existen cuatro características que definen la dependencia de la droga:

1- A medida que la droga se incorpora en el organismo, se genera un fenómeno biopsicológico denominado tolerancia: las células se adaptan y se acostumbran a funcionar con drogas. El adicto siente intensa necesidad de la droga y se altera cada vez más cuando se ve privada de ella. Utiliza cualquier medio para obtenerla.

2- El adicto se vuelve cada vez más tolerante a la droga y debe aumentar la dosis progresivamente para producir los mismos efectos que al principio. De esta manera se va generando una dependencia física.

3- En la mayoría de los casos el adicto se torna dependiente de la sustancia, a tal punto que la suspensión repentina de la misma produce síntomas de abstinencia (igual que el alcohólico). El uso prolongado de la droga ocasiona cambios fisiológicos del sistema nervioso que llevan a su deterioro. Las células del tejido nervioso (neurona) no se regeneran. La droga produce la muerte de dichas células, por lo tanto el daño neurológico es irreversible.

4- En última instancia, el drogadicto, la sociedad o ambos, sufren sus efectos.

Tabaco

Historia: El tabaco procede de América, donde fue aspirado e inhalado por los indígenas por centurias, en el siglo XVI, fue introducido en Europa solo con fines medicinales, sin embargo, su uso social se extendió masivamente, persistiendo elevado hasta nuestros días. En la medida en que se comenzó a conocer el daño a la salud, su uso fue disminuyendo.

¿ Cuándo el consumo de tabaco se convierte en adicción ?

Si el individuo no puede dejar de fumar se transforma en un esclavo, en un adicto o tabacómano.

¿ Qué tóxicos se inhalan con el humo del tabaco ?

Los más importantes son:*la nicotina  *el alquitrán  *el monóxido de carbono *el arsénico

¿ Qué efectos producen estos tóxicos en el organismo ?

Pueden producir : *enfermedades del aparato respiratorio *trastornos del sistema nervioso *enfermedades del aparato circulatorio y del corazón *dificultades en la memoria y en las facultades intelactuales.

•El principal componente de esta droga es un alcaloide llamado NICOTINA que produce el comienzo de fumar y la adicción . La nicotina llega a la sangre en 7 segundos permaneciendo de una a dos horas en el organismo hasta que es eliminado. Transcurridas estas horas las personas necesitan volver a fumar. Mientras más crece la dependencia psicológica , más se acorta el tiempo entre cigarrillo y cigarrillo.

•el alquitran es un componente responsable de distintas formas de cáncer que se le atribuyen al tabaquismo.

•el monoxido de carbono es un gasincoloro y muy tóxico que penetra en la sangre distribuyéndose por el organismo bloqueando la oxigenación de los tejidos.

•Las sustancias irritantes queman los silios (pelos finitos en las fosas nasales) provocando que no puedan llevar a cabo sus funciones. Son los responsables de la tos y la mucosidad exesiva.

ETS (enfermedades de transmisión sexual): Causas:

La causa principal de las enfermedades de transmisión sexual corresponde a la transmisión de algún tipo de micro organismo, ya sea una bacteria o un virus. Si una persona está infectada por cualquiera de estos microorganismos, puede ser que otra persona no portadora sea susceptible a los mismos.

Las enfermedades de transmisión sexual derivan de una conducta sexual y por lo tanto las causas que las producen están dadas por el comportamiento sexual de esta persona, el número de parejas sexuales que tiene, el lugar donde desarrolla su vida sexual. Es muy diferente adquirir una enfermedad de transmisión sexual en el sudeste asiático o en los países latinoamericanos.

En el sudeste asiático es sumamente frecuente la Hepatitis B, y también es muy frecuente el VIH. Entonces las circunstancias son muy distintas a lo que podría suceder en un pueblo pequeño en Latinoamérica, donde probablemente podría ser mas frecuente una gonorrea, o alguna uretritis no gonocócica, y mucho menos probabilidad de otras infecciones como la Hepatitis B o el VIH.

Por lo tanto hay una serie de factores que influyen en el contagio de las enfermedades de transmisión sexual. También va a depender el contagio del tipo de relación sexual que tengan las personas. Si hay una mayor exposición a fluidos, o mayor trauma en los tejidos involucrados, el riesgo de transmisión sexual será mayor.

De todo lo anterior se deriva además que las enfermedades de transmisión sexual son mas frecuentes y mas incidentes en la población homosexual, que en la heterosexual. Esto se debe a que todo el epitelio de la zona anal es mucho mas susceptible a este tipo de infecciones que el epitelio vaginal.

Bulimia y anorexia: Causas:

Los Trastorno de la Conducta Alimentaría son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones experimentadas por mujeres y hombres. Estos incluyen la anorexia nervosa, la bulimia nervosa y el comer compulsivamente. Todos estos son problemas emocionales serios que pueden llegar a tener consecuencias letales.

¿Cuáles son las causas de la anorexia nerviosa?

No se conoce la causa de la anorexia nerviosa. La anorexia normalmente comienza como un comportamiento de dieta inocente, pero gradualmente progresa a una pérdida de peso extrema y dañina. Las actitudes sociales hacia la apariencia del cuerpo, las influencias familiares, la genética, los factores neuroquímicos y del desarrollo se consideran posibles contribuyentes a la causa de la anorexia. Los adolescentes que desarrollan anorexia tienen más probabilidades de proceder de familias que tienen antecedentes de problemas de peso, enfermedad física y otros problemas de salud mental, como depresión o drogadicción. Además, a menudo los adolescentes que tienen la enfermedad proceden de familias que encuentran difícil resolver problemas de forma apropiada, son demasiado estrictas, excesivamente críticas, entrometidas y protectoras. Los adolescentes pueden también ser dependientes, inmaduros en su desarrollo emocional y es probable que se aíslen con frecuencia de los demás. Otros problemas de salud mental, como los trastornos de ansiedad o trastornos afectivos, se encuentran comúnmente en los adolescentes que tienen anorexia.

¿Cuáles son las causas de la bulimia?

La causa de la bulimia nerviosa es desconocida, siendo por lo general una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales:

- Factores biológicos

Diversos estudios de investigación han asociado la bulimia nerviosa con alteraciones en diversos neurotransmisores cerebrales (son las sustancias mensajeras que usan las neuronas para comunicarse entre sí) como la noradrenalina, la serotonina o las endorfinas. También se ha descrito una vulnerabilidad genética.

• Factores psicológicos

Durante la adolescencia los pacientes con bulimia nerviosa presentan con frecuencia alteraciones de conducta, de modo que pueden presentar otros problemas de impulsividad (como pueden ser problemas con el alcohol u otras drogas) desinhibición sexual, alta irritabilidad o labilidad emocional. A menudo estos pacientes presentan una baja autoestima asociada; de hecho, la bulimia nerviosa aparece con mayor frecuencia en personas con trastornos depresivos. También se presentan con mayor frecuencia diversos trastornos de la personalidad, sobre todo el trastorno límite.

• Factores sociales

Al igual que ocurre en la anorexia nerviosa, los pacientes con bulimia nerviosa suelen presentar un alto rendimiento escolar. Asimismo, son importantes las presiones sociales y culturales en torno a mantener una figura delgada, si bien, como se ha indicado, la mayoría de pacientes bulímicos mantienen un peso dentro de los límites normales. También cabe mencionar que con frecuencia los pacientes bulímicos perciben a sus padres como negligentes y se sienten rechazados por ellos.

Consecuencias de la anorexia y de la bulimia:

Inanición - Hambre  * Insomnio  * Estreñimiento * Dificultad para concentrarse o pensar de forma clara  * Depresión

 * Sentimiento de frio  * Huesos frágiles que se rompen fácilmente Los músculos se debilitan y llega a resultar un esfuerzo el hacer cualquier cosa  * Muerte -  Vomitar  * El ácido del estómago disuelve el esmalte de los dientes  * Cara hinchada (debido al agrandamiento de las glándulas salivares)  * Latidos cardíacos irregulares  * Debilidad muscular  * Daño renal  * Convulsiones epilépticas - Laxantes  * Dolores intestinales persistentes  * Dedos hinchados  * Lesiones en los músculos intestinales que pueden conducir a estreñimiento crónico

 DISTINTOS NIVELES DE ATENCION SANITARIA:

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población1. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven

 Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

 El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

 En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.

 El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los hospitales Centros de diálisis, entre otros.

Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de los mismos.  Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de funcionar con una adecuada y para esto es fundamental la coordinación entre los diferentes niveles. Para que esto se pueda dar debe existir una continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer de atención.

 MEDIOS E INSTITUCIONES DE ATENCION SANITARIA EN LA PROVINCIA DE JUJUY.

 

 EL PAPEL DE LAS OBRAS SOCIALES.

Los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales decidieron a mediados del siglo XX asumir el desarrollo de estructuras sociales que dieran respuestas a la problemática de la salud y sus determinantes, en pleno auge del desarrollo industrial y en el marco del nacimiento de un movimiento político que instalaba en el centro de la escena a la clase trabajadora y fortalecía su conciencia de clase. Es decir, entendían que como clase social habían acumulado el suficiente poder para constituirse en artífices de la resolución de sus problemas de salud y participar activamente en satisfacer sus necesidades (actores sociales para algunos autores, sujetos sociales para otros) en concordancia con el desarrollo de una concepción de Estado que comenzaba a bregar por el bienestar de sus ciudadanos y, si se quiere, desde una mirada de la economía de la época, en la preservación de la fuerza del trabajo y de su familia.

En ese marco del desarrollo del Estado como responsable de la satisfacción de los derechos esenciales de sus ciudadanos y con el crecimiento de las estructuras del Estado para satisfacer esas demandas, los trabajadores decidieron (como colectivo de clase) crear y conducir sus propias organizaciones sociales en forma voluntaria y de acuerdo con su agrupación por rama de actividad o lugar de trabajo.

Así nace el seguro de salud en la Argentina por decisión de los trabajadores, por fuera de las estructuras del Estado, con aportes desde el salario, en forma voluntaria, por rama de actividad y con criterios de equidad y solidaridad. De esta forma los mejores salarios colaboraban con sus aportes con los “compañeros” de menores ingresos en un fondo solidario administrado por los trabajadores a través de sus propias organizaciones (el entrecomillado de compañeros puede interpretarse de diferentes formas, aquí además de aludir la forma como se reconocen los trabajadores, etimológicamente nos refiere a la acción de mayor contenido solidario entre los hombres: compartir el pan).

Por lo tanto, trabajadores y sindicatos aparecen amalgamados en una unidad conceptual, operativa, organizacional, con el consecuente desarrollo de instituciones que se consolidan en el objetivo del bien de clase, las obras sociales (OS).

Llamó la atención de los factores de poder el crecimiento financiero, operativo y de organización que generaron con el consecuente incremento en el número de afiliados. Durante la década de los ’60 se realizó el primer relevamiento de beneficiarios de obras sociales que mostró una pertenencia al seguro social de 7 millones de trabajadores y su familia.

A partir de este período las OS comienzan a orientar sus inversiones en la generación de servicios de salud propios, turismo social, hotelería, proveeduría, pero el gran impacto financiero se concentra en la contratación de prestaciones médicas asistenciales a terceros proveedores. La evolución del modelo prestador de servicios médicos en la Argentina muestra que a través del financiamiento de la seguridad social médica se produce el gran desarrollo del sector privado en salud.

La demanda concentrada en los beneficiarios de las obras sociales tracciona la oferta de servicios de atención médica que se organiza a través de corporaciones de profesionales de la salud, sanatoriales, farmacéuticas y de producción de insumos médicos y medicamentos conformándose el mercado de la medicina de lucro o comercial.

A fines de los ’60 y principios de los ’70 comienzan a tener fuerte injerencia en el desarrollo del modelo los binomios militar-corporaciones y corporaciones-gerenciadores. En el marco del Estado autoritario, durante la dictadura militar del período ’66-’73, se establece la necesidad de la regulación de las obras sociales a partir de la promulgación de la ley 18.610, que define la obligatoriedad del aporte de los trabajadores y las contribuciones de los empleadores, comenzando la etapa impositiva y regulatoria de la seguridad social. Es necesario resaltar que esta norma se promulga por decisión exclusiva de los militares, apropiadores de la conducción del Estado, con el apoyo (complicidad) de las corporaciones-gerenciadores que se aseguran el financiamiento y cautividad de la demanda.

Experiencia autoritaria similar (de carácter más sanguinaria y totalitaria y con mayor participación civil) se vislumbra en la década de los ’70, durante la dictadura militar del período ’76-’83, donde se promulga por parte del Poder Ejecutivo Nacional la ley 22.269, que regula las obras sociales en reemplazo de la 18.610. Es en esta etapa donde los binomios militar-corporaciones y en especial empresarios-empresas, con fuerte perfil transnacional, comienzan a tener mayor incidencia en las políticas del Estado autoritario-dictatorial.

La norma fortalece los mecanismos de control pero se destaca en su articulado la posibilidad de la libre elección de los beneficiarios de la obra social con el consecuente traspaso de los aportes y contribuciones a la OS elegida. De esta manera se pretendía dar comienzo a la desestructuración de la demanda cautiva que al entender de los analistas de mercado del régimen era generada por la obligación de orientar los aportes hacia la OS que correspondía por rama de actividad y lugar de trabajo. Es aquí donde se inician las críticas enfocadas a la cautividad y los mayores costos laborales que significan los aportes y contribuciones con fines específicos, que se consolidarían durante los años ’90 en las políticas de desregulación de la seguridad social. Interesa destacar que fueron escasas o nulas las transferencias de beneficiarios durante ese período, hecho que resalta la apropiación que detentan los trabajadores de sus estructuras sociales.

Durante el corto período del gobierno democrático del ’73 al ’76 merece destacarse que se aprobó por parte del Congreso de la Nación la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que instaló el debate sobre la organización integrada de los subsectores con la conducción del Estado con fuerte orientación hacia el subsector público. Aquí la dirigencia sindical sostiene la necesidad de preservar el modelo de atención médica a través del mercado (contratación con terceros del sector privado) en contraposición a los sectores de la medicina sanitaria que plantean a la medicina pública y al Estado como garante y articulador del sistema de salud. Los binomios sindicalistas-trabajadores y corporaciones-gerenciadores ejercían una intensa oposición a la ley, lo que significaría su ulterior fracaso a partir de la no adhesión de las provincias a la misma.

Durante los períodos democráticos ’73-’76 y desde el ’83 hasta el ’90 la injerencia de los binomios sindicalistas-trabajadores, políticos-Estado subsidiario, corporaciones-gerenciadores y empresarios-empresas ocupan un rol destacado.

Las leyes de regulación de las OS promovidas y generadas por las dictaduras tuvieron como objetivo central limitar la capacidad política de los sindicatos, llegando incluso en la etapa ’76-’83 a intervenir las propias estructuras sociales y sindicales. No se observa en su proceder y sus objetivos ningún intento por mejorar la accesibilidad de los beneficiarios y la calidad de las prestaciones asistenciales. Además, no sólo no pudieron controlar el gasto y la corrupción, sino que por el contrario se vieron obligados a incrementar los aportes y contribuciones salariales.

A partir del gobierno democrático del ’83-’89 se intenta discutir una nueva legislación en el Congreso nacional a través del Seguro Nacional de Salud, elaborado por el Poder Ejecutivo. Si bien la propuesta intenta organizar el modelo de atención a partir del aseguramiento del total de la población (cobertura universal) quedando a cargo del Estado el financiamiento de los carenciados, pone especial énfasis en la separación de las organizaciones sindicales con respecto a las OS.

Se destaca que durante el mismo período se intenta reformular la ley de asociaciones profesionales, encontrándose con una fuerte oposición de los gremios que no sólo logran rechazar la propuesta de ley sino que abren la posibilidad de resistir y reformular la ley del Seguro Nacional de Salud. Luego de arduas negociaciones nos encontramos a comienzos del ’89 con la aparición de dos leyes: la 23.660 de regulación de las obras sociales y la 23.661 del Seguro Nacional de Salud. Hasta la actualidad, si bien ambas leyes continúan vigentes, ninguna provincia adhirió al régimen del Seguro de Salud.

La década de los ’90 retoma debates iniciados durante la década de los ’70, con la particularidad que lo hace desde un gobierno democrático que asume el dogma dominante de la época e instala una política de ajuste socioeconómico y reforma del Estado con fuerte incidencia en los seguros sociales (previsionales y de salud) con transferencia de beneficiarios a terceros (empresas) como objetos de reformulación, utilizando como instrumento operativo la desregulación de los mercados.

Respecto del dogma dominante, el paradigma neoliberal, se destacan entre sus orientaciones aquellas cuestiones vinculadas al mercado como asignador de recursos, el individuo por sobre el colectivo, la libertad de mercados y la diferenciación y selección de individuos. En este marco se produce una profunda transformación del Estado, donde se destaca la desaparición del Estado de Bienestar y una tendencia a la conformación del Estado Subsidiario, donde se prioriza la transferencia al mercado de las actividades que habitualmente eran asignadas al sector público (en especial servicios y sobre todo aquellas con alto rédito económico).

El plan de ajuste se centra en el pago de la deuda externa y entre sus características se pueden destacar que el salario pasa de ser un componente de la demanda interna para transformarse en un componente del costo de bienes y servicios; la reducción del déficit fiscal por privatizaciones y transferencias a provincias; los nuevos pactos Nación-provincias; la presión tributaria regresiva; el aumento de las actividades de servicios por sobre la producción de bienes; el predominio de la Nación en la percepción de impuestos; el aumento de trabajadores estatales en provincias como paliativo a las crisis regionales; las provincias y municipios asumiendo el mayor gasto social.

Las consecuencias observadas son el crecimiento del desempleo, subempleo y precarización laboral; el deterioro progresivo del salario, y el incremento de la pobreza estructural y de los pauperizados.

La reforma sanitaria se basa en conceptos que son difundidos por organismos internacionales, entre ellos se destacan los vertidos en la publicación, en el año 1993, “Invertir en Salud”, del Banco Mundial, donde se explicita el triple enfoque para políticas públicas: asegurar el aumento de ingresos de los pobres y de las inversiones en educación; reorientar el gasto público en salud hacia programas de alta eficacia (focalización), y facilitar la mayor diversidad y competencia en el financiamiento y la prestación de servicios de salud, con la incorporación del financiamiento privado y el fortalecimiento de los mercados de seguros privados. Entre las recomendaciones para mejorar el gasto público en salud se destacan: reducir el gasto público en centros asistenciales de nivel terciario, formación de especialistas y servicios de escasa eficacia en función de costos; financiar y asegurar la adopción de un conjunto de medidas de salud pública (externalidades); financiar y asegurar la prestación de un conjunto de servicios clínicos esenciales y mejorar la gestión de los servicios de salud estatales.

Las consecuencias de la reforma en salud se pueden sintetizar en:

·         La desaparición del carácter de derecho universal donde el Estado no asume su responsabilidad, pasando a ser una responsabilidad individual, con disminución del aparato estatal y del gasto social.

·         Hospital público de autogestión con arancelamiento hospitalario y eficientización de las instituciones públicas con captación de recursos extrapresupuestarios, incorporando la lógica del mercado.

·         Desregulación de la seguridad social incorporando la libre elección de los beneficiarios de la obra social y la apertura hacia la medicina prepaga. Competencia del mercado con ruptura de los mecanismos solidarios. Separación de la administración financiera de la prestación de servicios, con administración bajo concepto de riesgo.

Abunda la bibliografía promovida desde los binomios político-Estado subsidiario, corporaciones-gerenciadores y empresarios-empresas que caracterizan el mercado de la seguridad social como un modelo de financiamiento con impuesto al trabajo, impuesto con destino específico que genera aumento de los costos laborales, alentando la evasión. Alertan sobre la disociación entre ingresos y egresos de las OS, dependiendo su financiamiento del nivel de ocupación, remuneración y alícuotas de ley. Analizan la fragmentación y polarización de OS como una excesiva atomización del sistema y definen la brecha entre cobertura teórica y efectiva como fallas de calidad del sistema. Para discutir la ineficiencia se instalan en la inexistencia de incentivos para reducir costos y mejorar la calidad de los productos y de los ingresos cautivos con órganos de control débiles.

Se promueve desde los factores de poder con la anuencia del gobierno un seguro privado con impuesto al trabajo, a partir de la conversión del beneficiario cautivo en un consumidor libre y la transferencia a entes aseguradores, bancos y financieras. Se puede comprobar la incorporación de empresas de atención gerenciada que exportan el modelo desde Estados Unidos y se asocian a las empresas de seguro previsional en la captación de beneficiarios.

Se crea la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), en reemplazo de la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL) de la ley 23.661, ente regulatorio con misiones y funciones que contradicen el marco de las políticas desregulatorias pero que es utilizado para posicionar a la dirigencia gremial adicta al modelo. Desde el binomio sindicatos-trabajadores se resiste a la instalación de la reforma salvo en los dirigentes sindicales a cargo de la supuesta estructura de regulación que alientan la migración de poblaciones de OS a prepagas comerciales.

Se produce una marcada segmentación y estratificación del mercado con creciente diferenciación de productos para atraer la elección de los beneficiarios de OS, en especial los de mayores ingresos, hacia estas empresas de medicina prepaga. De esta forma se instala en la seguridad social en salud un mecanismo de selección adversa de poblaciones bajo cobertura (descreme) similar a la selección adversa que realiza el mercado en los seguros privados de salud (poblaciones jóvenes, sin patologías previas y con salarios superiores a la media nacional).

La creación de la Administración de Prestaciones Especiales (APE) en medio de políticas desregulatorias y achique del Estado es otra forma de controlar por parte de los sectores del poder (con participación de un grupo de sindicatos adictos) el Fondo Solidario de Distribución (FSD), mecanismo solidario del sistema financiado por un porcentaje del salario de los trabajadores con el objeto de subsidiar las OS de menores ingresos. De esta forma el FSD a través de la APE se transforma en un reaseguro de alta complejidad (para las OS y los prestadores) administrado por el Estado con participación de la dirigencia gremial oficialista.

En esta situación nos encuentra la crisis del 2001 con una atomización del sistema de OS sindicales, con un grupo de ellas fortalecidas por las políticas de desregulación, pero todas fuertemente perjudicadas por la crisis financiera producto de la disminución de la masa de aportantes por el incesante incremento del desempleo, la menor participación del salario en el producto bruto y los aumentos de los costos de las prestaciones asistenciales.

Las medidas de salvataje a partir de la declaración de la emergencia sanitaria y la implementación del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) inician la etapa histórica que hoy venimos discurriendo y nos encuentran en el debate del inicio del texto en cuanto a la pertenencia de las OS y el rol regulador que le corresponde al Estado.

Algunas conclusiones de cierre.

Durante el anterior decenio (2000-2010) y hasta la actualidad, las OS continúan con el desarrollo de las políticas de desregulación con fuertes vínculos con las empresas de medicina prepaga y la contratación con la medicina comercial.

Con la mejora de los índices de empleo y el incremento de los salarios mejoran su situación financiera aunque persiste la atomización del sistema.

Para la opinión pública las OS están vinculadas a la corrupción, pero para ello no existe evidencia de que los hechos de corrupción sean mayores a los observados por el conjunto del sistema sanitario o en el conjunto de la sociedad civil.

Se continúa poniendo en duda la legitimidad de la dirigencia pero no aparece en el espectro político ninguna propuesta de modificación de la ley de asociaciones profesionales.

Se duda de la honorabilidad de los conductores de las organizaciones sindicales y de las OS pero el organismo regulatorio (SSS) continua conducido con participación de los mismos a los cuales debe controlar, signo claro de la permisividad del Estado en materia regulatoria.

En este marco considero que no hay duda de la pertenencia de las obras sociales a los trabajadores y sus organizaciones sindicales, que en su devenir histórico lograron transformarse en sujetos sociales de las políticas sociosanitarias, que todo intento de conculcación de derechos fue resistido por este colectivo sosteniendo la preservación de sus estructuras a través de las diversas etapas, algunas de altísima violencia, y que su visión de la resolución de sus problemas de salud-enfermedad se resuelven a partir del modelo comercial de atención médica.

Respecto del Estado, este no ha ejercido su rol regulador en forma eficiente, las estructuras generadas para el control fueron insuficientes y técnicamente deficientes y cooptadas por los actores a ser regulados.

Las políticas nacionales del actual gobierno de garantía de derechos se pondrán a prueba en la medida de poder proponer una organización sanitaria nacional que pueda articular la atomización del sistema con el respeto a la voluntad popular y la instalación de políticas inclusivas y universales. Para ello el Estado deberá ejercer en algunos casos el rol de prestador de servicios, en otros el rol de regulador y de control de la satisfacción y la calidad, pero en todos, el rol de conductor y rector de las políticas y, fundamentalmente, de preservación del derecho a la salud de todos los ciudadanos.

 

UNIDAD 4

LA POLITICA  Y EL CIUDADANO.

 

La participación ciudadana es un conjunto de mecanismos que impulsan el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al que hacer político. Tiene a su disposición varios mecanismos para que la población acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. La participación ciudadana también se manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha o enfrentamiento especialmente de tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o apoyando las decisiones tomadas .También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

Formas de participación

Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

·         1. Participación Ciudadana.

·         2. Participación Política.

·         3. Participación Comunitaria.

·         4. Participación Social.

·         A. La participación ciudadana: es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia participativa.En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado.

En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de participaciones. Los principales mecanismos gubernamentales utilizados para la participación ciudadana son: los plebiscitos, los referéndums, las iniciativas populares, las consultas ciudadanas, las colaboraciones ciudadanas, las rendiciones de cuentas, las difusiones públicas, las audiencias públicas y las asambleas ciudadanas.

Características

·         Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad.

·         Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.

·         Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.

·         Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.

·         Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

·         B. La participación política: considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más conocidas son:

·         Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con otras personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales, regionales y locales, plebiscitos y referendo.

·         Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades como la de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar dinero para campañas políticas, ser miembro de una organización política, desplegar afiches, distribuir propaganda política.

·         Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta reciba, mucha precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y cooperación variables. Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organización dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la población, y trabajar individual o colectivamente para resolver problemas comunitarios.

·         Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen aquí actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos individuales del ciudadano.

·         Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.

 

 EL TRABAJO SOSTEN DE DERECHOS.

 

Las transformaciones económicas, políticas y sociales vividas en nuestros países en las últimas décadas, con la acentuación de las inequidades sociales, han tenido graves consecuencias  sobre el conjunto de la ciudadanía, con un alto impacto en los sectores más populares. Entiendo que los derechos humanos, además de ser el sostén de los derechos civiles y políticos, se constituyen desde la posibilidad de ejercer los económicos, los culturales, los sociales.

Derechos en fin, que acompañan y ensanchan  a los otros, y que se tornan tan imprescindibles como los anteriores para practicar una ciudadanía plena ,pero cuyo ejercicio se encuentra particularmente dificultado  por la descomunal y desigual acumulación capitalista.

 

¿ Qué se pierde del sujeto,entonces,cuando es despojado del trabajo?

 

Cuando el trabajador sin empleo, queda atrapado por un presente apremiante, se enfrenta al no lugar para  sus proyectos existenciales, a la dificultad de imaginar, a la degradación de un  futuro desocupado.

 

La flexibilización de la Organización del Trabajo, de sus relaciones contractuales y salariales, articulado al desempleo estructural y al proceso de exclusión social, con sus omnipresencias extorsivas, constituyen sin duda situaciones experienciales plenas de incertidumbre, angustia y sensación de pérdida para el trabajador, ese ser humano que a la vez enfrenta la presión de un discurso hegemónico para que descarte antiguos valores y saberes que han sido declarados obsoletos y en desuso y se adapte rápidamente a los nuevos modelos  de producción subjetivos.

Desde todos lados le llegan verdaderos “manuales” de cómo deben ser sus nuevas relaciones con el trabajo, con la familia, con el placer, con los compañeros, en fin, con la sociedad, siguiendo una lógica  “natural” de la competencia, bajo el peso de la culpabilizante amenaza, que señala que de no cumplirlo, deberá hacerse cargo individualmente de la responsabilidad  por el  fracaso.

EL HOMBRE COMO SER POLITICO: PARTIDOS POLITICOS. FORMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.LA POLITICA COMO SERVICIO.      ¿Cómo se constituye un Partido Político?

Como cualquier entidad con reconocimiento legal, un partido político es un sujeto con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Esta capacidad, en el caso de los partidos nacionales y distritales, le es reconocida por la Justicia Nacional Electoral al otorgarle la “personería jurídico política”, cuando cumplen con ciertos requisitos establecidos en la Ley. La creación de un partido político, entonces, implica el cumplimiento de una serie de procedimientos ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito en el que se pretenda actuar. Al respecto, la nueva Ley define la existencia de dos instancias en el proceso de creación que marcarán, asimismo, dos momentos en el reconocimiento de la personería jurídico política. En una primera etapa, al partido político en formación se le otorga una “personería provisoria”. Esta figura consolida derechos vinculados con el nombre y símbolos de un partido político, más no lo habilita a participar electoralmente ni a obtener financiamiento público. Para esto, debe presentar:

·         Acta de fundación y constitución.

·         La “adhesión” de un número de electores no inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los inscriptos en el padrón del distrito correspondiente, hasta el máximo de 4000 adherentes.

·         Nombre, declaración de principios y programa o bases de acción política, carta orgánica, acta de designación de las autoridades promotoras, domicilio partidario y acta de designación de los apoderados.

    En una segunda etapa, para obtener la “personería jurídico política definitiva”, el partido en formación debe acreditar:

·         La “afiliación” de un número de electores no inferior al cuatro por mil (4‰) del total de los inscriptos en el padrón del distrito correspondiente, hasta el máximo de 4000.  

·         Haber realizado elecciones internas para constituir las autoridades definitivas del partido.

CONCEPTO DE TRABAJO.

LEY 20744

Art. 4° — Concepto de trabajo.

Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración. El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se disciplina por esta ley.

 EL TRABAJO COMO DERECHO:

El derecho al trabajo es el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y derecho de sindicación.

El derecho al trabajo se reconoce en las normas fundamentales de derechos humanos como son la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales así como en textos internacionales como la Carta social europea,3 el Protocolo de San Salvador,4 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y en textos nacionales como son las Constituciones de numerosos países

Aparición del Derecho del Trabajo o Derecho Laboral

El Derecho del trabajo surge de las nuevas relaciones que se establecieron durante la revolución industrial. Frente al poder económico y político que adquirieron los industriales capitalistas -grandes empresarios-, van surgiendo primero de forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas, como las manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que precedieron a la formación de organizaciones de trabajadores (los sindicatos) que demandaban mejoras socioeconómicas que no podían conseguirse a título individual. Por parte de los nuevos capitalistas se sostenía que los Estados no debían legislar interfiriendo en la "libre contratación" entre empleadores y trabajadores, por lo que en primera instancia el Estado intervenía en los conflictos laborales limitándose durante mucho tiempo a la represión de las protestas, consideradas ilícitas, mediante la acción policial o militar; por parte de los sindicatos y trabajadores se demandaban mejoras tanto salariales como en las condiciones de trabajo y una regulación que protegiera a la parte más débil en la supuesta libertad de contratación, esto es, al trabajador.

Durante el siglo XIX fueron naciendo diversas corrientes que desde ángulos distintos exigieron la intervención del Estado en defensa de los trabajadores, como las escuelas intervencionistas y las escuelas socialistas. Las escuelas intervencionistas quieren que el Estado proteja, por medio de una política adecuada, a las clases sociales perjudicadas con la libre distribución de la riqueza. El socialismo, particularmente en su desarrollo formulado por Karl Marx, procuraba sustituir la estructura capitalista por un régimen en que no existiera la propiedad privada de los medios de producción ni la explotación por unos seres humanos de la fuerza de trabajo de otros. El objeto del socialismo es la emancipación de los proletarios por obra revolucionaria de los mismos proletarios. El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo XIX, y más tardíamente en unos países que en otros.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

Derechos y deberes del trabajador (según la ley laboral Argentina):  Los derechos y deberes del trabajador, así como los del empleador, son los que surgen de los art. 62 y 63 de la ley de Contrato de trabajo. Estos artículos hacen referencia al deber de colaboración y solidaridad que deben existir entre ambas partes del contrato, así como también al deber de buena fe. Y respecto a la buena fe (que debe existir al momento de celebrar, ejecutar y extinguir el contrato de trabajo) se entiende que el comportamiento tanto del empleador como del trabajador debe ajustarse a lo que las circunstancias determinen que corresponda para cada caso.

 DEBERES DEL TRABAJADOR:

Los deberes a cargo del trabajador pueden clasificarse en cuatro categorías:

1. Deberes de prestación del servicio (regulados por los arts. 84 y 86 de la L.C.T.)

2. Deberes de conducta (arts. 82, 83 y 85 de la L.C.T. y ley 24.481)

3. Deberes respecto al principio de buena fe (art. 63 de la L.C.T.)

4. Deberes respecto a la responsabilidad por daños (art. 87 de la L.C.T)

Deberes de prestación del servicio:

a) Deber de diligencia y colaboración: Art. 84 de la ley de contrato de trabajo: dispone que el trabajador debe prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada a las características de su empleo y de los medios instrumentales que se le den. Es importante tener en cuenta que en muchos casos existe un “plus“ o adicionales por asistencia y puntualidad.

b) Cumplimiento de órdenes e instrucciones: obligación establecida por el art. 86 de la L.C.T. y tiene dos aspectos: acatar las disposiciones patronales acerca del modo de ejecución de su debito laboral y conservar los instrumentos o útiles que se le provean para realizar su labor.

Deberes de conducta del trabajador: se puede analizar este deber de conducta en tres aspectos a considerar:

 a) Es el deber de fidelidad q manda el art. 85 de la L.C.T., es decir la prohibición al trabajador de suministrar datos o conocimientos a terceros o empresas q compitan con la empresa en la cual se desempeña el trabajador, siempre que el trabajador haya accedido a esa información en función de las tareas que tiene comúnmente asignadas, este deber se prolonga aun luego de concluido el contrato laboral.

b) El art. 83 de la L.C.T en su párrafo final establece que el trabajador debe “guardar el secreto con relación a los inventos que sean de propiedad del empleador”.

c) Y finalmente el deber de “darle la preferencia al empleador en la adquisición de los inventos libres”, es decir aquellos inventos que tenían alguna vinculación con la actividad desempeñada.

Deberes respecto al principio de buena fe: este deber es el que da la pauta de cómo debe ser el desempeño del trabajador en relación al cumplimiento de su debito laboral.

a) Según el art. 86 de la L.C.T. debe acatar las instrucciones que emanen del personal superior o jerárquico.

b) Debe cuidar los instrumentos o útiles que se le proporcionan para realizar su trabajo.

c) El art. 84 de la L.C.T. establece que debe actuar con diligencia y celeridad.

d) Asimismo debe comunicar con celeridad y oportunidad las inasistencias al trabajo.

e) Finalmente según el art. 89 de la L.C.T. debe prestar auxilio ante los peligros graves e inminentes que puedan afectar a las personas o cosas incorporadas a la empresa.

Deberes respecto a la responsabilidad por daños:

Es el correlato del derecho del empleador al resarcimiento de los daños. Puede referirse tanto a daños materiales como morales, reales o potenciales, presentes o futuros.

Derechos del trabajador:

En reciprocidad a los deberes del empleador, están los derechos que la ley le reconoce al trabajador, por lo cual y según la ley de contrato de trabajo, todo trabajador tiene derecho a:

a) Que se le brinde ocupación efectiva o se le entregue material suficiente como para con su trabajo alcanzar los mínimos legales o convencionales.

b) Percibir en tiempo y forma la remuneración debida por el trabajo realizado.

c) Recibir el certificado de trabajo, de cese de servicios y de remuneraciones, así como también que se le efectúen todos los aportes y contribuciones establecidas legal y convencionalmente.

d) Reintegro de los gastos realizados por el trabajador o en ocasión del trabajo cumplido.

e) Que se le brinde seguridad personal, así como condiciones de trabajo dignas, protección a su vida y bienes cuando habite en el establecimiento de la empresa.

 f) Obtener el resarcimiento de todos los daños sufridos en sus bienes personales por el hecho o en ocasión de las tareas encomendadas.

g) Ser respetado en su dignidad como persona y como trabajador cuando el empleador ejercite sus facultades jerárquicas y de dirección y organización de la empresa. Este derecho es de suma importancia, particularmente por el fenómeno llamado MOBBING o ACOSO LABORAL.

h) Expresarse libremente respecto de aspectos religiosos, políticos o gremiales.

i) Recibir el mismo trato en igualdad de condiciones que los restantes trabajadores del establecimiento

j) No ser discriminado en razón de religión, sexo o raza. . En este punto se han logrado importantes avances legislativos sobre todo en materia de discriminación hacia las mujeres. Ver artículo relacionado.

k) La propiedad de los inventos libres y sin perjuicio del derecho de preferencia empresarial, anteriormente desarrollado.

 EL SINDICALISMO: EVOLUCION HISTORICA – OBJETIVOS – ORGANIZACIÓN.

Qué es un Sindicato?  --- Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados por nuestra Constitución Política.

 También se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

Los Objetivos de los Sindicatos:

Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical .Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.

 Estos cinco objetivos son:

 1.      Un salario justo--Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

 2.      Mejores condiciones de trabajo.--Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente. Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran. En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

 3.      Empleo estable para toda persona--No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo.

Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

 4.      Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas--Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

 5. La permanente democratización:-- El respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales. Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como también al interior de sus mismas organizaciones. Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jóvenes. Es muy importante promover y posibilitar la participación directa de las mujeres y jóvenes dentro de la organización sindical; el estímulo a esta participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO

Si usted así lo cree, mencione los que a su juicio sean más importantes. Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad. Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-lista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:

El sindicato debe ser:•Libre •Independiente •Democrático •Participativo •Unitario •Responsable•Realista •Solidario

ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO:

El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del0siglooXVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la gran industria suplanta a la economía del artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción para el mercado mundial. La introducción de la máquina, produce grandes ganancias a los industriales, obtenidas a costa del sufrimiento del naciente proletariado de las fábricas, la fatiga excesiva, la insuficiencia en la alimentación, la disciplina imperante, etc. Que debían de soportar los operarios. Tanto la moralidad, la higiene, la seguridad, salud, no causaban ninguna preocupación al empresario, incluso le regateaba el salario a obrero. Además, las mujeres y niños eran explotados sin misericordia, se les destinaban los trabajos más duros y humillantes, exponiendo con ello, sus vidas. En esta época, el trabajador era una verdadera penuria, un sufrimiento para el trabajador. Es así como el operario se convierte en esclavo de la máquina y el trabajo del hombre se hace menos valorizado.

Con la REVOLUCION INDUSTRIAL, se produjo una radical transformación que se operó en el campo de la industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque fue la invención de la máquina y su incidencia productora, lo que produjo la verdadera revolución industrial. Para los trabajadores el Estado les era opositor, más importante y primordial que tiene el obrero para transformarse en fuerza a la que le asiste un poder, es la unión, es la posibilidad de asociarse, en densa de sus intereses laborales y esto era justamente a lo que se oponía el gobierno al no permitir dichas asociaciones.

Así las cosas, el obrero estaba librado a su suerte, incluso si se enfermaba, situación muy común, al no poder trabajar no cobraba y era rápidamente reemplazado por otro trabajador, que esperaba una oportunidad en ese sentido. La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789 se produce la Revolución Francesa, la cual reivindicaría los derechos del hombre. Pero se produce una situación paradójica, se cree que dado que el hombre es libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta contra la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en particular. Es así, como en la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapalier de 1791, se imponen sanciones a todos aquellos que constituyen asociaciones de artesanos, obreros o jornaleros.

Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se agrupen en densa de sus intereses, optan por iniciar el movimiento en la clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los gremios. Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos clandestinos y su ideario sindicalista, comienzan a expresarse en diversas formas, que en un principio se manifestó en forma de huelga con características de motín, posteriormente se da la simple coalición de obreros de una misma fábrica, o diferentes. La última etapa se concreta con la formación de sociedades de resistencia, con objetivos de imponer por coacción moral o física al resto de los trabajadores, al paro colectivo de la especialidad laboral, que culminan con la auténtica aparición del sindicalismo que se Presenta con una estructura más evolucionada, con una rigurosa diversificación de oficios e industrias, frente a la estructura social imperante y que busca un lugar legalmente en el conjunto económico-social de su época. El sindicalismo en este período, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud estaba dirigida a obtener esa conquista y es a la que se orientaba la masa trabajadora

EL TRABAJO COMO RESPUESTA A LAS PROBLEMATICAS SOCIALES

Es claro que el hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diverso tipo que tienen como objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos, abrigo, protección, etc. Sin embargo, hoy en día las sociedades complejas en las que vivimos hacen que esto no alcance y surgen así innumerables trabajos que tienen que ver con necesidades secundarias como bienes materiales o servicios. De cualquier modo, el trabajo siempre se erige como la actividad que le da al ser humano un salario, pago o producto a partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque recibe elementos que pueden ser intercambiados por otros o porque produce sus propios medios de subsistencia).

Al mismo tiempo, es sabido que el trabajo además de permitirle al hombre y a la mujer proveerse de un sinfín de otras cosas (objetos o servicios) también le brinda riqueza intelectual e incluso social ya que le da oportunidades de interactuar con otras personas, de conocer más sobre la actividad que realiza, de sentirse útil, de descubrir capacidades y habilidades que no conocía, de decidir sobre su vida, de tener un porvenir y planear el futuro. El   es considerado hoy en día un derecho humano social y por lo tanto es central que se reconozca desde los Estados como una de sus responsabilidades a cumplir. La posibilidad de tener un empleo que respete las condiciones internacionalmente reconocidas para cada tipo de trabajo. Cuando este derecho no se cumple, además de no respetarse los tratados internacionales que indican que es responsabilidad de los Estados asegurar a los habitantes de un territorio el acceso al trabajo, se vulneran además cuestiones relacionadas íntimamente con la calidad de vida de una persona. . Esto es así ya que el desempleo se puede fácilmente convertir en un problema y requiere la rápida atención de los gobernantes para evitar problemas subsecuentes. Aquella persona que no tiene trabajo puede caer en situaciones de desesperación, depresión, pérdida de autoestima e incluso puede llegar a verse necesitado de resolver sus

UNIDAD 5

LA EDUCACION  Y REALIDADES ACTUALES

LA EDUCACION DEL CIUDADANO: EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL

Educación formal -Es la que se transmite en instituciones reconocidas y que responde a un currículo establecido por el estado. Esta modalidad enfatiza en los conocimientos y se imparte en las escuelas. Características: Es intencional estructurado, planificado, tiempos y espacio determinados y objetivos a largo plazo. También es obligatoria y concluye con una certificación. Educación informal Es el proceso mediante el cual las personas adquieren conocimientos, capacidades, y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con un medio. Este proceso dura toda la vida. Esta modalidad aporta actitudes y se realiza en la familia y la comunidad. Características: Este proceso es espontáneo, no planificado, sin tiempo ni espacios definidos y sin objetivo definidos. También es impuesta por el día a día, no tiene una certificación y está centrada en las experiencias.

Enfoques centrales dentro de la educación no formal:

1- Educación de adultos (Alfabetización, artes y oficios).

2-Desarrollo comunitario (enfocado al cambio social, acciones de salud, desarrollo y producción).

3-Centro cultural (centros culturales, museos, unidades deportivas, sindicatos, partidos políticos, clubes, asociaciones religiosas, entre otros).

Diferencias entre las modalidades educativas

Formal  Enfatiza en conocimientos.  Espacio: la escuela

Informal  Enfatiza en Actitudes.   Espacio: familia y comunidad

No-formal Enfatiza en habilidades.  Espacio: lugar de trabajo

E. Formal •Intencional •Estructurada •Planificada •Tiempo y espacio delimitado •Objetivos a largo plazo •Obligatoria •Certificación o título •Centrada en conocimientos

 E. informal•Espontánea •No estructurada •No planificada •Sin tiempo ni espacio determinados. •Sin objetivos definidos•Impuesta por la vida •Centrada en experiencias

E. no-formal •Intencional•Estructurada •Planificada •Tiempo y espacio variables (flexible) •Objetivos a corto plazo •Voluntaria •Reconocimientos •Centrada en las necesidades del alumno

LOS DISTINTOS NIVELES DE LA EDUCACION FORMAL.

En la República Argentina, la estructura educativa comprende 8 años de educación básica (nivel inicial -desde los 45 días hasta los 5 años de edad) y nivel primario (edad 6 a 12 años) y 5 años de educación secundaria, siendo que en los últimos 3 años incluye las distintas tenencias orientativas afines a las carreras universitarias por las que los alumnos pueden optar. El ministerio de Educación Nacional  se encarga de la promoción de la educación y del fomento de las escuelas públicas. Sin embargo, también se encarga de unificar ciertos criterios burocráticos con el fin de que ninguna institución tenga inconvenientes en las transferencias de alumnos. De esa forma coexisten en la República  estructuras educativas que si bien para el ministerio provincial de cada jurisdicción cuenta como dicho sistema educativo, en la práctica no existe mucha diferencia por lo que las asignaturas son idénticas a rasgos generales. El ministerio de la nación se encarga de exponer las asignaturas mínimas que debe enseñar una institución, por lo que lo deja a su criterio el programa total con la cantidad de horarios requeridos. Para el caso de la educación secundaria, todas las instituciones tanto privadas como públicas tienen un programa al que adecuarse, dejando horas libres que pueden ser rellenadas con asignaturas prácticas, artísticas, etc. aunque la institución usualmente las ocupe para impartir la especialidad orientativa de dicha institución (industrial, técnica, humanidades, economía y gestión de las organizaciones, ciencias naturales, etc.)

 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION DE LOS HIJOS.

La familia, como unidad o sistema, es un campo privilegiado de observación e investigación de la interacción humana y por ende de la interacción social. La metáfora de la familia como "aula primordial" apunta a cómo en su seno se instaura el proceso de socialización del hombre. Allí se tejen los lazos afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y, del espacio, las distancias corporales, el lenguaje, la historia de la familia grande, extensa, que comprende a las distintas generaciones que nos precedieron; es decir, todas las dimensiones humanas más significativas se plasman y transmiten en la cotidianeidad de la vida en familia. Esta es por excelencia el campo de las relaciones afectivas más profundas y constituye, por lo tanto, uno de los pilares de la identidad de una persona.

Los cambios en la configuración de la familia, los nuevos roles femenino- materno y masculino- paterno, las exigencias laborales, económicas, la incertidumbre existencial, la complejidad de la vida actual, ha transformado a la familia en una instancia social que no cubre su papel socializador de antaño y cada vez delega más y más funciones sobre otras instituciones. Padres y/o tutores que han perdido su autoridad o no la ejercen, delegan sobre la escuela y otras instituciones cada vez más funciones primarias.

La escuela, por ejemplo, imperceptible y sutilmente las asume y los docentes pasan a ocupar roles paternos, terapéuticos y de trabajadores sociales. Se complejiza así su función específica de enseñanza haciéndose cargo en bloque de aspectos socio- emocionales y culturales de los alumnos que, por otra parte, no puede cubrir, lo que produce un círculo de frustración y descalificación continuo. Los docentes, también partícipes de esta cultura social, actúan estos mismos modelos de adultos abdicantes lo que da como resultado una forma radicalmente opuesta al tradicional y cuestionado autoritarismo: el permisivismo y el facilismo.

El sentido de la generación de nuevas estrategias y políticas públicas que fomentan la participación de los padres y apoderados, obedece a que la educación moderna considera necesario “hacer de la escuela una verdadera comunidad educativa, que sea una organización de aprendizaje, con una nueva modalidad de gestión que sitúe a directivos, docentes, alumnos y alumnas, padres, madres y apoderados como protagonistas del quehacer institucional” Hay una serie de líneas de investigación que han puesto en relieve que el efecto de las familias en la educación es determinante, siendo igual o más influyente, que el efecto de las escuelas al explicar los logros académicos. Se plantea que cuando los padres, los profesores y otras personas de la comunidad trabajan en conjunto, los niños aumentan sus aprendizajes y tienen una actitud más positiva hacia la escuela. La familia y la conjunción de los distintos componentes asociados a ésta, tendría una influencia de entre un 40% a un 60% sobre los logros escolares”

 

La educación de calidad que nuestra sociedad pretende alcanzar, requiere que los establecimientos educacionales hagan del aprendizaje una experiencia significativa para sus estudiantes, que les permita desenvolverse en el mundo que les rodea, ser un aporte y entablar relaciones sanas y felices. Para ello, se necesita tomar en cuenta el hogar, lugar donde el niño vive sus primeras experiencias de convivencia y aprendizaje, que influirán en su cosmovisión, valores y creación de lazos afectivos; y la escuela en su rol de formador personal y social contribuirá, entre otros aspectos, al desarrollo de la autoestima académica, a la participación y formación ciudadana, hábitos de vida saludable y resguardará un buen clima escolar para facilitar el bienestar y desarrollo socioafectivo.

 

LAS PROBLEMÁTICAS DE LA EDUCACION ACTUAL: CONTEXTOS Y  FACTORES.

 

Problemática detectada

Factores detectados

Propuesta

Considerar las problemáticas como sólo bonaerenses y educativas

Realización de consultas a los docentes en las que no se tienen en cuenta otros aspectos determinantes como la situación nacional y provincial en lo socio-económico y la crisis de valores.

Cambiar la política económico-social alejándola del capitalismo y acercándola a la Doctrina Social de la Iglesia que es la madre de la Doctrina Nacional Justicialista que construyera Perón (el actual gobierno es del partido creado por el ex presidente).

Realización de un Proyecto de País con formato nacionalista y latinoamericanista con el que se pueda, a partir del mismo, realizar el proyecto de vida de cada ciudadano.

Ausencia de un Proyecto Educativo Nacional y Provincial consensuado por todos

Implementación de una transformación sin consenso ni en relación con las reales necesidades del sistema. Excesiva burocracia sin sentido.

Implementación de acciones que tienden a atacar las consecuencias y no las causas reales de los problemas.

Realizar el III Congreso Pedagógico Nacional (o uno provincial) con carácter vinculante (lo que se apruebe se debe hacer).

Ausencia en la familia del valor educación como prioridad.

Inscripción de alumnos sólo para cobrar una beca o el salario familiar.

Desinterés en muchas familias y alumnos por la educación provocando un nivel muy bajo de responsabilidad hacia las tareas escolares.

Campaña por todos los medios de comunicación para reconstruir una escala de valores en la familia bonaerense y argentina (todo el país).

Toma de decisiones sin fundamentación pedagógica

Asesores y funcionarios que llegan por cuestiones políticas y no por capacidad.

Deterioro progresivo del sistema educativo. Creación de resoluciones y comunicados extemporáneos que indican la falta de previsión

Acceso a cargos de públicos de la D.G.C. y E. y de asesoría por medio de concursos públicos de antecedentes y oposición. Implementar, como sistema educativo, lo resuelto en el III Congreso Pedagógico Nacional (o uno provincial). Se debe tomar a la educación como Política de Estado (es decir, que si todos los sectores sociales y políticos se ponen de acuerdo, luego de una elección, el nuevo gobierno no puede cambiar lo que está en marcha).

Realización de Jornadas de Capacitación que no son de capacitación

Pérdida de días de clase que no tienen sentido ya que no son Jornadas de Capacitación Docente. Sólo sirven para legitimar –falsamente- lo que se resuelve en la D.G.C. y E. Son sólo un camuflage para la inoperancia de las autoridades provinciales.

Darle a las Instituciones la potestad de elegir en qué emplearán el tiempo para realizar reales Jornadas de Capacitación de acuerdo a las necesidades detectadas.

Currículas que no sirven para tener un buen nivel educativo

Mala distribución de los Espacios Curriculares, contenidos y carga horaria que repercuten en la desestructuración de un sistema serio en todos los niveles. Constantes cambios curriculares que sólo sirven para profundizar el desconcierto.

La educación debe ser una Política de Estado; es decir, está más allá de cualquier cambio circunstancial de partidos o personas que ocupen cargos de decisión en el ámbito público.

De hacerse el III Congreso Pedagógico Nacional, plantear en el mismo la finalización de la Ley Federal de Educación, volver al sistema primario (7 años) y secundaria (5 años) adaptados ambos niveles a los nuevos tiempos.

Desprofesionalización docente

El docente está siendo sólo un ejecutor de las políticas del gobierno y no un creador de pensamiento, contenidos y transformador de la sociedad. Ya no es más un ejemplo de contenidos actitudinales, se ha relativizado absolutamente todo. Excesiva carga horaria para los que son sostén de familia (los que pueden tener muchas horas). Muchos docentes sienten que “bajar los brazos” es lo mejor para su salud. Los docentes no necesitamos que nos “den letra”.

Cobertura de cátedras por cargo y no por horas. Concentración en un establecimiento educativo de las tareas de los docentes.

Salario en blanco, digno y justo. Jubilación digna y justa.

Capacitación permanente en servicio. Cursos de nivel universitario.

Falta de inversión en estructura e infraestructura.

Peligro de accidentes por derrumbes, caídas de techos, cortocircuitos.

Escuelas con graves deficiencias edilicias.

Carencia de elementos didácticos en gabinetes de química, biología, física, astronomía, de libros, revistas, discos compactos, computadoras, libros de temas, libros de actas, papelería escolar, etc.

Cambiar la política gubernativa asignando a la educación lo que corresponde en el presupuesto que debe ser acorde a las necesidades detectadas y manejado por las cooperadoras.

Corrupción

Mal gastar dinero del presupuesto educativo.

Muchas denuncias ya realizadas sólo hacen que la opinión pública critique a los profesionales de la educación por culpa del sistema implementado desde la D.G.C. y E.

Simplificar la burocracia implementando, entre otras, la autonomía administrativa con control de los interesados (la población). La educación debe ser una Política de Estado seria y respetada por todos. Acceso a cargos de públicos de la D.G.C. y E. y de asesoría por medio de concursos públicos de antecedentes y oposición.

No saber que no se sabe

Desconocimiento por parte de muchos argentinos de aspectos básicos y fundamentales sobre Ciencias Políticas que dificultan el poder avanzar en la construcción del sistema democrático y en cuanto a la participación ciudadana para resolver los problemas.

Dirigentes políticos que se abusan de esta situación y favorecen el eterno volver sobre los diagnósticos evitando así convertir a la educación en una verdadera Política de Estado.

Amplia campaña nacional por todos los medios de comunicación acerca de...

Constitución Nacional y Provincial. Formas de distribución y división del poder. Funciones de las diversas instituciones. Formas de control sobre las instituciones por parte de la ciudadanía.

Capacitación docente VERDADERA sobre éstos temas para que ellos mismos puedan hacerlo desde las escuelas, sus cátedras y comunidad.

 

 IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA PACIFICA Y LA ACEPTACION DE LAS DIFERENCIAS

La convivencia en la escuela es un tema que involucra a todos los integrantes de una comunidad educativa, alumnos, docentes, familias, y resulta ineludible abordarlo en profundidad.

Para avanzar en el fortalecimiento de la cultura democrática es necesario plantear la noción del “otro” como “semejante”, lo cual implica el reconocimiento de las diferencias y, al mismo tiempo, la afirmación de su condición de igualdad de derechos. Sin el compromiso ético con el otro no es posible la construcción del “nosotros” necesario para vivir en sociedad. La escuela no sólo sigue siendo uno de los ámbitos de socialización más importantes para los jóvenes, sino que es el espacio por excelencia para la transmisión de las claves para vivir en una sociedad democrática. Por ello, es responsabilidad de los adultos que conformamos el colectivo educativo afrontar la compleja tarea cotidiana de guiar y acompañar a los adolescentes y jóvenes en el ingreso a la cultura, a una “cultura de la convivencia”. Esto ocurre cuando transmitimos los contenidos específicos de asignaturas relacionadas con la Formación Ética y Ciudadana, pero no sólo allí. En todos los espacios de la escuela, tanto curriculares como extracurriculares, así como también en los pequeños gestos que conforman lo que usualmente se llama curriculum oculto estamos formando ciudadanos. Como docentes, cada una de nuestras acciones es ejemplar; todas nuestras prácticas e intervenciones suponen valores, implican enseñanzas y, en este sentido, merecen un análisis minucioso y responsable.

La convivencia atraviesa toda la organización escolar en sus diferentes ámbitos y espacios y, en consecuencia, involucra a sus diferentes actores institucionales: docentes, preceptores, tutores, equipos de conducción, bibliotecarios, asesores pedagógicos o psicólogos, alumnos y familias. Es decir, a la comunidad educativa en su conjunto. Hacer de la convivencia una tarea común supone que entre todos los adultos se puedan construir

acuerdos respecto de aquello que es importante transmitir a los niños y jóvenes y cuáles son las estrategias más apropiadas para hacerlo. Uno de los aspectos que es necesario abordar cuando se plantea el tema de la convivencia

en la escuela secundaria es el de la “relación con el otro” y, a partir de él, ir desentrañando quién es ese otro, cómo se lo concibe, qué lugar se le otorga.

Convivir es hacer y pensar con el otro y no a pesar del otro, y esto implica poder aceptar distintos puntos de vista, opiniones y formas de vida aunque no estemos de acuerdo con ellas, reconocer la singularidad de cada persona y respetarla. No sólo se trata de reconocer las diferencias, sino también de respetarlas y enriquecernos a partir de ellas. Muchas veces se habla de educar en la diversidad como si se tratara de una cuestión de tolerancia, de enseñar a tolerar a los otros.

 

 

 

—————

Volver