COMERCIAL 2 "MALVINAS ARGENTINAS"


CONTENIDO HISTORIA DE 1° AÑO

13.07.2012 05:28

HISTORIA PRIMER AÑO -- CONTENIDOS

UNIDAD 1 :

 LA HISTORIA: CONCEPTO.

La Historia es una ciencia que estudia el origen y desarrollo de las sociedades humanas y de sus culturas, en el pasado.
Examina las primeras muestras de vida de dichos grupos humanos, ve cómo adquieren conocimientos, cómo sus integrantes entran en relación con otros seres humanos, cómo progresan, o cómo retroceden en ocasiones.
La Historia permite observar, al mismo tiempo, lo que cada hombre destacado, o cada pueblo, han dado para el enriquecimiento de la cultura de la Humanidad, y cómo ese enriquecimiento ha podido beneficiar a los demás. Asimismo, mediante ella podemos conocer también las malas influencias que otros hombres u otros pueblos han tenido a su vez

LA HISTORIA Y SUS PROTAGONISTAS.

Los sucesos históricos se conocen gracias al trabajo de los historiadores y diversas ciencias auxiliares que complementan la labor. Cada uno de estos hechos no son hechos aislados sino que aparecen relacionados en espacio y tiempo. Sobre cada uno de ellos influyen características geográficas y acontecimientos pasados. A su vez forman parte de las causas que permiten el desarrollo de futuros eventos.

El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado del hombre, inclusive instituciones y costumbres del pasado persisten en nuestros días. Por lo tanto, el conocimiento del pasado permite a los hombres entender el presente e intentar elegir el mejor camino entre las distintas alternativas que se le presentan mirando al futuro.

El análisis de los mismos permiten al hombre como  ser individual y protagonista de la historia y a las sociedades que forman diferenciar entre aciertos y errores, atendiendo y basando sus decisiones en los primeros e intentando no repetir las equivocaciones ante situaciones similares.

 LA TAREA DEL HISTORIADOR Y LA UTILIDAD DE LA HISTORIA.

¿Qué es la historia como conocimiento?

Ésta ya existe en la mente del historiador, incluso antes de que la haya escrito. Pues bien, en ese conocimiento el actor fundamental es el historiador como sujeto cognoscente que desde su presente aprehende sobre el pasado de los hombres y mujeres, de otrora. El historiador no sólo aprehende de ese pasado, sino que lo reconstruye desde su presente y su cultura (este punto me parece fundamental ya que esto influye mucho a la hora de reconstruir el pasado), hace “presente” ese “pasado” tan remoto. En otras palabras:” la historia es el resultado del esfuerzo, en un sentido creador, porque el historiador, el sujeto cognoscente, establece esa relación entre el pasado que evoca y el presente que es el suyo.” Por eso es muy importante la labor del historiador ya que sin él no habría Historia.  El conocimiento histórico pasa por el historiador, sin él la historia serían hechos vagos, sin sentido. Es el historiador el que conoce, interpreta, divulga y nos acerca a ese pasado tan lejano al presente nuestro para que podamos entenderlo en su totalidad.

MEDICION Y CLASIFICACION DEL TIEMPO EN LA HISTORIA: LA CRONOLOGIA, UNIDADES DE TIEMPO Y PERIODIZACION.

Cronología: es la ciencia que le otorga el marco temporal a los eventos que se suceden en la historia, determinándolos en determinado período histórico.

El tiempo de la historia fluye en una tensión entre dos opuestos: los factores de cambio y de continuidad, cuyo imposible equilibrio marca la sucesión de los hechos históricos.

Debemos distinguir las distintas velocidades históricas de los hechos políticos (rápidos), económicos (menos rápidos e incluso lentos, como en la Edad Media) y socio-culturales o de las mentalidades (siempre lentos en comparación).

 

La teoría de Braudel de los tres tiempos.

Según Braudel, puede adoptar tres escalas:

 

El tiempo corto. El acontecimiento

Propio de los acontecimientos, ha sido muy utilizado por las corrientes historiográficas que se centraban en el análisis de documentos. Puede el acontecimiento servir como indicador ilativo (aquel dato del que se sacan conclusiones) de los movimientos más duraderos y ser relacionado con sus causas y efectos. El tiempo corto es el tiempo del cronista, del periodista, de la vida cotidiana.

El tiempo medio. La coyuntura

Es el de la coyuntura, que en el caso de la Historia Económica conduce al estudio de fluctuaciones económicas, en forma de ciclos regulares, clasificados en:

a) Movimientos de corta duración, que van desde los diarios, semanales o mensuales

b) Movimientos de larga duración (50-60 años), (de un siglo) o interciclo (10-20 años).

 

El tiempo largo. La estructura

Es el de la larga duración de las estructuras. donde las estructuras en el tiempo son: la dificultad de romper los marcos geográficos y biológicos, los esquemas mentales que permanecen, el capitalismo comercial, etc. Lo mental evoluciona más lentamente que lo económico.

EL SENTIDO DE LA PERIODIZACION EN LA HISTORIA

La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Para estudiarla sistemáticamente, los historiadores acostumbran dividirlos en grandes etapas o períodos. Por eso se habla de periorizar y de periodización.

            Se parte habitualmente de una gran división entre tiempos Prehistóricos e Históricos propiamente dichos. Tradicionalmente se llama Prehistoria a la etapa en que la humanidad desconocía la escritura y por lo tanto no quedaron documentos escritos.

           Lo que llamamos tradicionalmente tiempos históricos se divide en edades. Una “Edad” es un período en el cual hay continuidad, que al mantenerse, le dan rasgos característicos que nos permiten distinguirlos de otros períodos. El paso de una edad a otra es lento, aunque en general los historiadores eligen un hecho puntual para separar una edad de otra.

           Los cambios históricos son transformaciones que se producen en diferentes tiempos:

• Los hechos o acontecimientos (ej. Una invasión) ocurren en “Tiempos cortos”: meses o años.

• Los ciclos (como un proceso de inflación en la economía) se desarrolla en un “Tiempo medio”, como una década o varias décadas.

• Las estructuras transcurren en un “Tiempo Largo”. Son etapas que abarcan siglos en las cuales se mantienen en continuidades con modificaciones lentas y muy leves (ej: las mentalidades, formas de ver el mundo, tecnología, las formas de trabajo, las creencias, etc).

Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos períodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos.

§ Prehistoria: Desde la aparición del hombre hasta el comienzo de la utilización de la escritura, alrededor del año 3000 a.C.

§ Edad Antigua: Desde el año 3000 a.C. y la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.

§ Edad Media: Desde el año 476 d.C. hasta la toma de la ciudad de Constantinopla por los turcos que provocó la caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453 d.C.

§ Edad Moderna: Desde 1453 d.C. hasta la Revolución Francesa en el año 1789 d.C.

§ Edad Contemporánea: Desde 1789 d.C. hasta nuestros días.

OTRAS FORMAS DE MEDIR EL TIEMPO

           Ubicar en el tiempo un hecho o un objeto, darle una fecha, es datarla. Las unidades para medir el tiempo puede ser tan breve como días o semanas u otras unidades mayores, años, lustros, décadas, siglos, milenios.

• Año: doce meses.

• Quinquenios o Lustros: cinco años.

• Décadas: diez años o dos lustros.

• Siglos: cien años.

• Milenios: mil años o diez siglos.

         Los hechos anteriores al nacimiento de Cristo se ubican cronológicamente en forma descendente: el número es mayor cuanto más antiguo es el suceso. A estas fechas se le agregan la expresión “antes de Cristo” (aC) o se le antepone el signo menos.

           Los acontecimientos ocurridos con posterioridad al nacimiento de Cristo son contabilizados en forma ascendente: el número es mayor cuanto más reciente es el suceso.

LOS TESTIMONIOS, LAS FUENTES.

Durante el transcurso de su vida, los hombres van dejando cosas de lo que hacen, a veces en forma intencional, y otras, sin quererlo. Esos restos o huellas  de la actividad humana son los testimonios. Pueden ser huesos de animales cazados o domesticados por el hombre, armas, vasijas de cerámica, trozos de tejido, herramientas, documentos, etcétera. Cuando los historiadores utilizan estos testimonios para sus investigaciones los transforman en fuentes.

La información que el historiador necesita la obtiene de la interpretación de distintas fuentes o elementos  escritos, orales y materiales . Estos elementos se denominan “fuentes de la historia”

SE DIVIDEN EN VARIOS TIPOS:

-          ESCRITAS.

-          ORALES.

-          RESTOS MATERIALES.

-          GRAFICAS.

-           AUDIOVISUALES.

-          ESCRITAS: tratados ,leyes, diarios.

-          ORALES: relatos de testigos, leyendas, etc.

-          RESTOS MATERIALES: monedas, construcciones, utensilios, vestimentas, etc.

-          GRAFICAS: dibujos, pinturas, mapas, etc.

-           AUDIOVISUALES: películas, programas de radio y tv , DVD, etc.

 

 LAS CIENCIAS AUXILIARES.

Ya que mencionamos que la Historia es una ciencia, debemos decir también que como tal, necesita de varias herramientas para poder realizar sus análisis de la forma más correcta, y para ello necesita de otras ciencias que son las que le aportan esos conocimientos necesarios de los cuales parten todas las resoluciones e informes finales.

La investigación, recopilación y estudio de los datos aportados por las diferentes ciencias, son las que le permiten a la Historia unirlos para crear una resolución única y al mismo tiempo, lo más exacta posible. Ellas son las ciencias auxiliares. Los estudios que realizan cada una de ellas son fundamentales para otorgarle a la materia las bases principales de las cuales debe partir para realizar un estudio histórico, teniendo asimismo un marco teórico imprescindible para no caer en errores.

Pero comencemos por las ciencias auxiliares mayores, que son denominadas así por ser ciencias “fuertes“, colocadas a la misma altura que la Historia. Para que exista un análisis histórico verídico, necesitamos datar los restos humanos o arqueológicos encontrados y ubicarlos en determinado espacio temporal, al mismo tiempo que los ubicamos en un determinado espacio geográfico.

Para ello son más que necesarias las ciencias auxiliares mayores, donde encontramos las que delimitan el objeto de estudio como son la Cronología y la Geografía; y las fundamentales que colaboran para poder crear ese conocimiento, donde vemos la Antropología, la Arqueología y por supuesto, la Paleontología.

•             Cronología: es la ciencia que le otorga el marco temporal a los eventos que se suceden en la historia, determinándolos en determinado período histórico.

•             Geografía Histórica: es necesario que a los acontecimientos le otorguemos un adecuado espacio geográfico y para ello delimitamos los mismos a la zona geográfica donde los mismos sucedieron. Cada proceso de delimitación varía en su estructura y es por ello que debemos emplear la cartografía adecuada, y no simplemente un mapa para lo que es necesaria la participación de esta ciencia.

•             Antropología: esta ciencia se dedica al estudio de las instituciones y creencias de las diversas culturas, concibiéndolas para ello como la base de las estructuras sociales, estudiando profundamente al ser humano y la cultura que lo rodea, incluyendo su comportamiento.

•             Arqueología: el estudio de los vestigios de toda la actividad humana, a lo que se le agrega su contorno ecológico y el constante progreso cultural de las diferentes civilizaciones, le corresponden a la Arqueología, principalmente de los pueblos antiguos. En este sentido colabora “codo a codo” con la Antropología. Su aporte es fundamental para un estudio histórico, ya que estudia y analiza todos aquellos elementos de credibilidad que muchas veces no se encuentran plasmados en otras fuentes, como la escrita.

 

UNIDAD 2 :  

 CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS PREHISTORICAS.

 

El hombre paleolítico tenía las siguientes características:

 

◾Vivía en cavernas o cuevas, por lo que se le conoce también con el nombre de cavernario o troglodita.

◾Se alimentaba de raíces, frutos silvestres, semillas, huevos, miel, etc. Cazaba animales salvajes y pescaba en los ríos y lagos. Era pues recolector, cazador, pescador.

◾Se cubría el cuerpo con la piel de los animales que atrapaban.

◾Aprendía a tallar la piedra para confeccionar sus utensilios y armas. Tallaba también los huesos y maderas en las cuales hacía punzones, arpones y puñales.

◾Se trasladaba permanentemente de un lugar a otro, en busca de alimento. En consecuencia, era nómada o errante.

◾Descubrió el fuego, sea aprovechando la lava volcánica, el rayo que encendía la hierba seca, la inflamación del carbón o frotando el silex y la pirita del hierro.

◾Se organizó en pequeños grupos llamados clanes. El clan estaba dirigido por el más fuerte.

◾En sus momentos de descanso dibujaba y pintaba en las paredes y techos de las cavernas. Estas obras de arte rupestre, que han llegado hasta nuestros días, reproducían escenas de su vida cotidiana. Son famosas las pinturas rupestres de Altamira (España), descubiertas en 1879.

 

El hombre del neolítico tenía las siguientes características:

◾Empezó a construir sus primeras viviendas, generalmente toscas, abandonando paulatinamente las cavernas. Las viviendas más curiosas se levantaron sobre los pilotes hundidos en los lagos de Alemania, Suiza, Italia. A estas construcciones se le llamaron palafitos. También levantaron monumentos megalíticos, como los dólmenes (mesas de piedra) y los menhires (filas, círculos o hileras de piedras), posiblemente para rendir ciertos cultos.

◾Utilizó algunas fibras vegetales, como el lino, en la elaboración de telas, que empezaron a utilizarse en la confección del vestido, en lugar de las pieles de animales.

◾Aprendió a pulir la piedra para confeccionar sus utensilios, armas, y herramientas. El pulido se realizaba limando la piedra con arena húmeda o con el roce de piedras más duras. Apareció por entonces, el hacha con mango, que facilitó el talado de los árboles y la construcción de las viviendas.

◾Descubrió la agricultura, en forma de rudimentaria y casual, con la intervención de la mujer. Es posible que el transportar o consumir los frutos silvestres, dejaron caer, inadvertidamente, algunos de ellos en tierra húmeda y que, al germinar la semilla se viera crecer una nueva planta. Luego de observado este fenómeno, varias veces, habría sido repetido intencionalmente hasta conseguir la reproducción definitiva. De este modo se inició el cultivo de los campos. Originalmente se emplearon palos puntiagudos para remover la tierra donde se arrojaba las semillas. Más tarde, se inventó el arado, tirado por los animales. Con esta actividad el hombre se transformó en productor, a fin de poder satisfacer sus necesidades en forma eficiente.

◾Domesticó algunos animales, con el que organizó la ganadería actual. De este modo domesticó la oveja, el perro, la cabra, el cerdo y el buey que habrían de proporcionar carne, lana y ayuda en la agricultura y el transporte. Precisamente, al final de este período, apareció la rueda, revolucionándose con ello el intercambio y la comunicación.

◾Se hizo sedentario, gracias a la actividad agrícola y ganadera. En adelante dejó de ser errante porque la agricultura y la ganadería necesitaban bastante cuidado y vigilancia en el campo. Naturalmente, este cambio se operó inicialmente en pequeños grupos y, paulatinamente, se iría generalizando a otros.

◾Socialmente surgió una mayor organización. Los hombres que vivían de la tierra se concentraron en grupos cada vez más grandes. Dentro del grupo se creó una autoridad, que velara por la disciplina interna y la defensa ante ataques de otros grupos. Así nacieron los elementos dirigentes, apoyados por una clase de guerrera, y los elementos productores, que trabajaban la tierra para beneficio de todos.

◾Se inventó la cerámica mediante el endurecimiento de la arcilla, por acción calorífica del fuego. Se empieza a elaborar vasijas de toda clase, forma y tamaño. Los recipientes de este período eran modelados exclusivamente a mano.

 

 LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA HUMANIDAD.

 

El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana, remite a dos perspectivas muy distintas. 

Ø  Antiguamente y durante la mayor parte de la historia de la humanidad, LA VISIÓN MÍTICA Y RELIGIOSA, la antropogonía, fue la más aceptada —a pesar de no contar con pruebas físicas, y concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses.  (Las distintas culturas y civilizaciones han ofrecido diversos relatos de carácter mítico y religioso sobre la creación y el origen del hombre. Se denomina antropogonía al relato de carácter mítico y religioso sobre su origen, su creación o surgimiento y por extensión de la humanidad y su cultura)

Ø  el punto de vista universalmente aceptado es la VISIÓN CIENTÍFICA que sitúa a la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra, esta teoría de la evolución fue enunciada por el ingles Charles Darwin a través de su libro “El Origen de las Especies”.

LA EVOLUCION DEL HOMBRE

Australopitecos: los científicos sostienen que el primer homínido, antepasado del ser humano actual fue este, género procedente de las sábanas africanas, donde se han encontrado los fósiles humanos más antiguos, era pequeño (más que las personas actuales pesaba unos 40kg, tenía aspecto simiesco, con la cara corta y ancha, la frente muy pequeña, las mandíbulas muy robustas y poco prominentes y dientes fuertes).

Homo Habilis: en 1964 se hallaron los restos de un homínido; se le consideró el primer usuario de herramientas que se encontraron en el mismo sitio. El cuerpo del homo habilis era menos pesado que el de los australopitecos, tenía un cráneo con una capacidad cerebral de 670 a 770 cm³, mentón retraído, dientes pequeños, rasgos simiescos menos acentuados y caminaba erguido. Se cree que estos homínidos surgieron de cierta población de australopitecos.

Homo Erectus: los científicos dieron este nombre a los fósiles de homínidos que van entre las edades de 1.5 a 0.5 millones de años, los rasgos del homo erectus eran distintos a los del australopitecos y más aproximados a los del ser humano actual; su cuerpo estaba perfectamente adaptado a la postura erguida y a la locomoción de dos pies, la frente inclinada, ausencia de mentón y las mandíbulas pesadas y protuberantes.

Homo Sapiens: hombre de Neanderthal, que apareció en Europa, Asia y África. El hombre del Neanderthal era poderoso y de corta estatura, vivía en un ambiente rigurosamente frío, construyó armas eficaces, cazo grandes animales para su alimentación y enterró a sus muertos con ceremonias. Su cerebro era tan grande o más que el de un humano actual, su avanzada cultura sugiere que era inteligente.

Homo Sapiens Sapiens: Las primeras personas semejantes a las actuales pertenecen a esta especie.

 

HOMO HABILIS

HOMO ERECTUS

HOMO SAPIENS

Forma de Andar

Andaban a saltos, con los brazos caídos.

Bambolea. Brazos caídos.

Bípeda, y sin ningún tipo de inseguridad.

Posición Vertebral

Muy curva, similar a la de un gorila.

Erguida.

Erguida.

Cara

Mal formadas y poco definidas.

Frente abultada y mandíbula muy grande.

Definidas, bien formadas.

Pelo

Se encuentra por todo el cuerpo.

Sólo se encuentra en la cabeza.

Sólo se encuentra en la cabeza.

Indumentaria

Su propio pelo. No vestían nada.

Vestían con pieles de animales.

Vestimenta muy simple. Llevan calzado.

Comportamiento

Son muy agresivos por naturaleza.

Luchan por la supervivencia. Se ayudan.

Ríen y lloran, sienten y comprenden.

Comunicación

Nula

Se comunican a base de sonidos naturales.

Utilizan las palabras para comunicarse.

Alimentación

Carne animal.

Carne y huevos.

Carne, vegetales, leche y agua.

Habitan en...

Dormían al aire libre.

Vivían en abrigos y cuevas.

Cabañas construidas con pieles animales.

Relaciones

Pequeños grupos con los que atacan.

Familiar. Respetan al mayor.

Grandes colonias

 

 

 LAS  FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS GRUPOS HUMANOS: RELACIONES SOCIALES- PRODUCCION Y CONSUMO.

Socialmente, la organización del hombre fue evolucionando de lo más simple a lo más complejo. En los tiempos más antiguos los grupos humanos adoptaron diversas formas de organización con características propias:

Las Hordas--Este tipo de organización se formo por grupos humanos unidos instintivamente por necesidades comunes; por ejemplo, la búsqueda de alimentos o la defensa ante el ataque de animales. Sus miembros no poseían parentesco de sangre; es decir, no descendían de un tronco familiar común.

Los Clanes o Familias--Eran también grupos humanos cuyos integrantes se consideran parientes, por por sangre, sino por ser descendientes míticos de un antepasado común llamado tótem.El tótem era un animal, insecto, planta, fenómeno natural, etc. Por este motivo, los hombres llevaban tatuajes, blasones, vestimentas o adornos que representaban al tótem del cual descendían como el halcón o el búfalo.Entre los integrantes del clan, habían mutuas obligaciones, como por ejemplo ayuda mutua, participar en los ritos.

Las Fratrías--Este tipo de organización se dio por la unión de varios clanes formaban una fratría. Por lo tanto, las fratrías tenían las mismas características que aquellos, puesto que solo eran comunidades más complejas.

La Tribu--La suma de varias fratrias daba lugar a una tribu. Sin embargo, cada tribu solía dividirse en dos fratrias, con el objeto de repartirse el territorio que ocupaban para dedicarse a tareas diferenciadas

La Familia Primitiva--Surge en el Paleolítico como concentración de grupos. Es distinta a la actual familia, que surge en el Neolítico

El Patriarcado--Posiblemente las sociedades anteriores al sedentarismo estaban gobernadas por personas generalmente ancianas y de gran experiencia llamadas patriarcas. Los patriarcas tenían como función esencial administrar los bienes de la comunidad, organizar racionalmente el trabajo de sus integrantes, presidir el culto religioso, y en general preocuparse del bienestar colectivo.

LAS PRIMERAS CIUDADES

Durante milenios el hombre llevó una existencia itinerante, dedicándose a la caza o la recolección y viviendo en pequeños grupos, repartidos sobre amplios territorios. En el neolítico, con el desarrollo de la agricultura empezaron a constituirse aldeas más estables y también más pobladas, aunque sin pasar todo lo más de algunos centenares de habitantes. Fue únicamente en torno al año 3000 a.C. cuando aparecieron los primeros núcleos de población a los que podemos dar el nombre de ciudad. Desde entonces la «revolución urbana» no dejó de extenderse, cambiando por entero el curso de la historia de la humanidad.

Esta gran transformación se inició en un espacio geográfico preciso: la cuenca del Tigris y el Éufrates, en el actual Iraq. Gracias a las condiciones naturales de la región, desde hacía tiempo había florecido allí la actividad agrícola y manufacturera, aprovechando a la vez una serie de innovaciones técnicas fundamentales, como el arado de sembradera, el torno de alfarero, la rueda o la vela. La construcción de una red de canales favoreció asimismo la agricultura y el comercio, mientras que la invención de la escritura permitió una mejor contabilidad de las transacciones económicas. Dentro de cada grupo humano se acentuó la división del trabajo, para atender a las nuevas demandas de una economía en expansión.

Fue esta suma de transformaciones la que cuajó en la aparición de las primeras ciudades. Los historiadores siguen discutiendo sobre el papel que tuvieron en ello los sumerios, y sobre si éstos fueron un pueblo invasor o bien naturales de la misma región. La arqueología, por su parte, ha permitido descubrir la fisonomía de muchos de los núcleos mesopotámicos, como Ur, Uruk, Eridu o Lagash. Rodeadas por murallas de dimensiones a veces imponentes, estas ciudades estaban dominadas por los edificios religiosos, como los zigurats. Pero también se han descubierto barrios de artesanos y mercaderes. En total, su población podía oscilar entre los 5.000 y los 20.000 habitantes.

 

 

 ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO.

Para explicar el poblamiento inicial de América los investigadores han planteados diversas teorías inmigracionistas, siendo las más conocidas las de Alex Hrdlicka, Paul Rivet y Méndez Correa:

 

1. La teoría asiática de Alex Hrdlicka

 Plantea que a finales del periodo Pleistoceno (10000 a.C. aprox.) cazadores mongoloides provenientes de Asia cruzaron el estrecho de Bering y llegaron a Alaska, en América del Norte. Desde ahí habrían poblado el resto del continente dando origen a todos las etnias indígenas americanas.

 

2. La teoría oceánica de Paul Rívet

 Sostiene que aparte de los asiáticos también llegaron navegantes oceánicos (melanésicos y polinesicos) navegando por el Océano Pacífico. Los melanésicos habrían ingresado por America Central y los polinésicos por America del Sur.

 

3. La teoría australiana de Méndez Correa

 Postula que aparte de asiáticos, melanésicos y polinésicos también llegaron nativos de Australia, quienes habrían cruzado la Antártida durante un "óptimo climático" para llegar a la Tierra del Fuego y Patagonia, en América del Sur.

 

TEORIA AUTOCTONA

A fines del siglo XIX, el argentino Florentino Ameghino planteó que el ser humano habría evolucionado en las Pampas argentinas, y desde aquí migró al resto del planeta. Se basaba en el descubrimiento de algunos huesos que habrían pertenecido al "Protohomo Pampeanus" ("Antiguo Hombre de la Pampa"). Este postulado causó gran revuelo cuando fue presentado en París en 1879.

 

 

CIVILIZACIONES AMERICANAS: UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES SOCIEDADES INDÍGENAS AMERICANAS.

El pasado de América.

En el siglo XVI, los exploradores Españoles de América encontraron grandes civilizaciones. Una en Mesoamérica, el territorio controlado por los Aztecas y los Mayas en la época de la conquista; y otra en América del sur, el territorio de la región andina central, bajo dominio Inca. Los pobladores de estas regiones formaban un mosaico de tribus y naciones, entre cuyos logros se contaban obras maestras de arte, ciudades espectaculares y un singular enfoque de la vida. La fuerte base de la organización económica, política y social, típica de cada uno de estos imperios, se cimentaba en anteriores culturas americanas.

Cuando los Europeos llegaron a estas tierras a partir de 1492, encontraron numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural. Muy pocos eran nómadas que vivían de la pesca y de la recolección. Otras comunidades más numerosas eran seminómadas y habían iniciado la práctica de la agricultura, la artesanía, etc... y completaban su alimentación con la caza y la recolección.

 Podemos resumir que para el momento en que llegaron los Europeos a América, en nuestro continente se habían desarrollado ya grandes civilizaciones indígenas, entre las que se destacan los Aztecas, los Mayas y los Incas.

Los pueblos precolombinos

Los aztecas

Ocuparon lo que hoy es la mayor parte de Méjico. Eran un pueblo guerrero e imperialista. Bajo el reinado de Itzcoalt se establece Tenochtitlán como capital. Su máxima expansión la alcanzaron con Moctezuma II.

El Imperio era una confederación de ciudades estado sujetas al yugo de un emperador y a la capital pero con capacidad administrativa propia. El emperador era nombrado por sacerdotes, nobles, guerreros y tenía poder absoluto.

La sociedad se dividía en clases, la superior ocupada por el Emperador, nobleza y altos funcionarios. El escalón intermedio con los artesanos y el inferior con el resto de la población apenas con derechos.

La economía se basaba en la agricultura. También comerciaban y tenían artesanía.

La religión es ritual con sacrificios humanos dedicados a sus muchos dioses. Conocen el calendario y se comunican por un sistema pictográfico. Destacan en la arquitectura sus templos y palacios de forma piramidal.

Los mayas

Ocuparon el Yucatán, el sur de Méjico y lo que hoy son Belice, Honduras y Guatemala. Se componía de ciudades estado dirigidas por un señor. A veces se aliaban formando federaciones.

La sociedad se dividía en grupos. El primero y privilegiado lo formaba la nobleza hereditaria y los sacerdotes. El segundo eran los campesinos que rendían tributo a los primeros, en el final estaban los esclavos.

Su economía se basaba en la agricultura y también en la artesanía que usaban para comerciar con otros pueblos mediante un comercio de trueque.

Era una religión ritual con muchos dioses. Su escritura era jeroglífica y tenían un sistema numérico con el cero. Su calendario astral era muy preciso. En la arquitectura destacan sus pirámides truncadas, formadas por terrazas superpuestas como la de Chichén Itzá, el templo del dios Kukulkán.

Los incas

Ocuparon la América Andina. La capital era Cuzco. Se dividía en cuatro provincias gobernadas por señores que representaban al Emperador.

La sociedad era piramidal. En la cúspide estaba el inca o emperador. El segundo era ocupado por los sacerdotes, guerreros y funcionarios. Al final estaban los campesinos que trabajaban en las minas.

Su economía se basaba en la agricultura, en la ganadería (cría de llamas y alpacas). También en la orfebrería con el trabajo exquisito de oro y plata.

Eran politeístas y rituales. La mayor divinidad era el dios Sol. Conocían el calendario astral y tenían muchos conocimientos de medicina. Construían ciudades fortaleza como Machu Picchu.

 

 

UNIDAD 3 :      PUEBLOS DE LA MESOPOTAMIA – EGIPTO- FENICIA – PALESTINA: ESPACIO Y TIEMPO. POLÍTICA - SOCIEDAD - ECONOMIA: MANIFESTACIONES CULTURALES. RELIGION.

LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES (cada uno de los pueblos o civilizaciones deberán ser ubicadas en el mapa durante el examen).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 

Egipto

Mesopotamia

Fenicia

Hebreos

Persas

Nordeste de Africa

Entre los ríos:

Norte:Siria

Norte: Fenicia

Meseta del Irán

Mar Rojo

Tigris y Eufrates

Sur: Palestina

Oeste: Mediterráneo

Norte:Mar Caspio

Mediterráneo

Nacen en Armenia

Este:Líbano

Este y Sur

Sur:Golfo Pérsico

Rodeado por desiertos.

y desembocan en:

Oeste:Mediterráneo

Desierto de

Oeste: Monte de:

Río Nilo.Valle fértil

Golfo Pérsico

Superficie:200 km de largo por 40 km de ancho

Arabia

Asiria y Tigris

ECONOMÍA

Egipto

Mesopotamia

Fenicios

Hebreos

Persas

Agricultura: cebada trigo,cebada, cereales
Cría de ganado buey,corderoasno,aves

Agricultura,cría de ganado

Comercio con productos del lugar,vino

La propiedad de la tierra era comunal.

Agricultura

Orfebrería: oro,plata,topacio

Artesanía en oro,plata,bronce

Inermediarios entre el

En Palestina era privada

Riego artificial

Comercio interior no activo

Activa vida económica

Industria textil

Cultivo de la tierra,industria y comercio

Alfombras y joyas

El comercio exterior era escaso,

A Babilonia y a Ninive se llevaban diferentes productos para venderlos allí

Su invento fue: el vidrio transparente

Cada siete años la tierra descansaba

Comercio.

sólo el faraón poseía los excedentes

Fueron las ciudades más ricas del mundo

Fueron grandes navegantes

Júbileo:cada 50 años caducaban las deudas y los que habían perdido sus tierras las recuperaban

operación de intercambio

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Egipto

Mesopotamia

Fenicios

Hebreos

Persas

Monarquía

Rey poder absoluto

Confederación de ciudades,estados independientes

Nómade: cada tribu era gobernada por un Patriarca,era sacerdote, rey y juez
Jacob se estableció en Egipto. Moisés los condujo a Palestina

Imperio.Gran rey con poder absoluto.

teocrática

Representaban a los dioses

Monarquía oligárquica. Sufete poder absolutoSenado.

Sedentarios:jefes se llamaban jueces. -1200 Estado unificado.Monarquía absoluta.Predominio de la religión sobre el Estado.

Consejo real. 20 satrapías

El faraón tenía poder ilimitado

Cuando morían no se los divinizaba

No intervenían en política.

Diáspora: los romanos dispersaron a los hebreos por todo el Imperio ( -70)

Satrapa (nombrado por el rey).Jefe militar(informaba al rey).Inspectores

SOCIEDAD

Egipto

Mesopotamia

Fenicios

Hebreos

Persas

Clase alta: nobles
sacerdotes guerreros

1)Funcionarios y sacerdotes.
2)Comerciantes
agricutores
pastores
muskingos: esclavos

Comerciantes
marinos
obreros

Ley código civil y religioso.
Todos eran iguales ante la ley.
Importancia de la clase sacerdotal.

Nobleza propietarios de la tierra

Clase popular:
comerciantes
agricultores
artesanos

Los súbditos vivían
para el Estado.
Diferencias de castigo por las faltas cometidas,
según la clase social

Notuvieron esclavos

En el año del júbileo eran liberados
los esclavos

El pueblo la trabajaba

esclavos

Monogamía.
Mujer ejerce el comercio.
Autoridad paterna

Comerciaban la esclavitud

Monogamía.
No matrimonio entre parientes.
La mujer tenía derechos

Esclavos por tributo de guerra.
Acuñaban monedas

RELIGIÓN

Egipto

Mesopotamia

Fenicios

Hebreos

Persas

Politeístas
Representaron a sus dioses con animales

Politeístas
Dioses
con forma humana

Politeístas

Los primeros que creyeron en un solo Dios

Politeístas

Apis buey dios superior.
Osiris sol poniente

Marduk en Babilonia.
Asur en Asiria.

Baal dios del sol, dueño

La ley de Moisés
fue el código
y la base de
la organización
social

Los dioses
no se
representaban
con ídolos
ni tenían
templos

Isis la luna.
Horus el sol naciente

Dioses
con forma humana

Baalith diosa luna,dueña.

Biblia
base del
cristianismo

Ormuz el dios del bien se
simbolizaba con el fuego encendido
en la cima de la montaña

Seth las tinieblas

Fatalistas

Realizaron sacrificios humanos

Antiguo
testamento

Ahriman dios
del mal

Culto de los muertos.
Creían en la inmortalidad del alma

Negación de la vida de ultratumba

 

Código
es un
conjunto
de leyes
ordenadas
sistemáticamente

Estos dioses estaban en contante lucha

Embalsamamiento

Superstición.
Magia
sacrificio de animales

   

Religión creada por Zoroastro
legislador religioso

Las pirámides eran tumbas reales,
en su interior se depositaba
la momia del faraón

Astrología

   

El cuerpo era considerado impuro
Los muertos eran dejados en
lugares descubiertos con cera
para no contaminar la tierra

ESCRITURA

Egipto

Mesopotamia

Fenicios

Hebreos

Persas

Jeroglífica

Cuneiforme

Alfabeto fenicio.

Alfabeto fenicio

Cuneiforme

Hierática

 

Simplificaron los jeroglíficos
Los redujeron a 22 dibujos
cada uno representaba un sonido
y con su combinación formaban las palabras

   

ARTE Y CIENCIA

Egipto

Mesopotamia

Fenicios

Hebreos

Persas

Arquitectura
Tumbas y templos.

Arquitectura

Sin estilo propio

Construcción del templo de Jerusalén .

Arquitectura
Grandes palacios

Esculturas planas con perspectiva

Escultura

Geografía

Se destacaron en: Pedagogía y Literatura

Orfebrería

Tallado de piedras preciosas

Pintura

Matemática

 

Cincelado ladrillo esmaltado

Matemática
Medicina

 

Dibujo

.

Literatura religiosa

 

UN EJE CULTURAL EN AMÉRICA (EL MUNDO ANDINO INCA): ELEMENTOS COMUNES Y DISTINTIVOS CON OTRAS CULTURAS DE CENTROAMÉRICA. EL VALOR DE SUS CREENCIAS, PRÁCTICAS Y TRADICIONES.

Su sociedad era muy avanzada para su época y abarcó este reino un territorio amplió el cual fue dividido para su mejor control.La palabra inca que denomina a esta cultura es de origen quechua (un tipo de lenguaje formado en la zona), y su significado es el de príncipe o de rey, nombre que se produjo al ser expresado hacia el soberano en funciones. Características de los incas, de su cultura y sociedad:

Características de los Incas

Origen.- El origen de los Incas se puede considerar como parte de la migración de Asia, y como ya mencionamos también se considera posible la existencia de migrantes de Australia, fueron una tribu belicosa que se acento en la cordillera peruana.

Conformación.- Su cuerpo es de tronco grueso y firme con piernas ligeramente cortas y brazos fuertes, su tez es obscura y su cabello lacio y de cañón redondo.

Sociedad.- Era una algo cerrada, su estructura social era jerárquica y elitista, las jerarquías sociales fueron siempre claras y evidentes, lo que produjo diversos estratos sociales que fueron sumamente marcados y apreciados por los occidentales en el momento de la conquista.

Religión.- Se trataba de religiones politeístas, y reflejaba la simplicidad de su formación, se basa en mucho de la mitología inca. Aunque actualmente adoptaron el catolicismo sigue siendo parte importante de su religión las costumbres religiosas prehispánicas.  Sus ceremonias eran simples y muy vistosas, así como el que sus edificaciones religiosas sí contaban con adornos y relieves.

Alimentación.- La alimentación de los incas se basaba principalmente de plantas y semillas, aunque por su situación contaba con amplias cantidades de proteína animal.

Agricultura.- Su agricultura no fue muy técnica pero sí muy productiva, se concentraba en semillas como el maíz, frijol, papas y legumbres de diversos tipos.

Expansionismo.- después de habitar la codillera sur del Perú, estos habitantes se diseminaron y se convirtieron en conquistadores, forzando la tributación y sometimiento de diversos pueblos, llegando a abarcar desde ecuador, parte de argentina, chile y Colombia, lo que formaron en un momento parte de este imperio.

Conquista.- La conquista de este basto e inmenso conglomerado fue realizado por francisco Pizarro, quien con una superior fuerza y mejor ejército logró comenzar la lucha y fue más encarnizada debido al apoyo de las tribus sometidas por los incas.

Arquitectura.- Su arquitectura fue muy simple, casi no utilizaba argamasas y se realizaba por medio de rocas medianas o grandes que se acomodaban en forma tal que se mantenían una sobre otra. Este tipo de construcción cuenta con una simetría muy clara que se aprecia aunque la colocación de las piedras labradas parezca aparentemente desordenada o asimétrica.

Sus construcciones son simples sin adornos o inscripciones y en caso de hacerlas fueron muy austeras y aplicadas exclusivamente a los templos.

Ganadería.- La ganadería de los incas fue muy parca, debido principalmente a la escases de animales grandes, pero entre los pocos existieron las llamas y las aplacas que son unos mamíferos de tamaño mediano o grande, éstos animales son pertenecientes a los “camélidos” (clasificación de los animales como camellos, dromedarios, llamas y alpacas). La industria ganadera fue sumamente importante para los incas, pues en ella descansó su industria textil, su alimentación y su posición económica regional.

Escultura.- La escultura inca tuvo motivos religiosos y se enfaizó ampliamente sobre sus ídolos religiosos con figuras humanas (Antropomorfas) así como en figuras de los animales “Llama” y “alpaca” que son parta indispensable de su religión y cultura.

 

UNIDAD 4

   CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE GRECIA.

. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.

Cultura cretense o minoica

Durante el período en que la Grecia peninsular todavía resplandecía bajo la impresionante cultura micénica, en la isla de Creta se producía el florecimiento de la civilización minoica cretense con capital en Cnosos (1600 a. C. - 1250 a. C.). Esta civilización debe su nombre al semilegendario rey Minos. Los cretenses comerciaban por todo el Mediterráneo y exportaban cerámica, tejidos, objetos de bronce y orfebrería. Es probable, por su parte, que la cultura micénica se viera influida por la minoica, particularmente en el período de mayor esplendor de esta última. La sensación de poderío de los reyes de Creta era tal que las ciudades, palacios y templos cretenses ni siquiera estaban rodeados por murallas. Las excavaciones han encontrado maravillosas evidencias del auge y avance tecnológico del que gozaban los minoicos en ese entonces: lujosos lavabos, instalaciones de ventilación, pozos higiénicos, filtros, elaboradas pinturas y escudos de armas. En esa época era frecuente que los hijos de príncipes extranjeros fueran enviados a luchar con un toro en forma de sacrificio, y en tal sentido son interpretadas las representaciones pictóricas de jóvenes de ambos sexos bailando alrededor de un toro o luchando con él.[8] Por su parte, esta práctica tiene su claro punto de contacto mitológico con la leyenda del Minotauro, «toro de Minos», que recibía periódicamente el tributo de varios jóvenes atenienses para sacrificio.

SURGIMIENTO Y EXPANSION DE LAS POLIS: ATENAS, UNA POLIS DEMOCRATICA.

En la segunda mitad del siglo VI, Atenas cayó bajo la tiranía de Pisístrato, y luego de sus herederos Hipias e Hiparco. Sin embargo, en 510 a. C., por pedido del aristócrata Clístenes de Atenas, el rey espartano Cleómenes I ayudó a los atenienses a derrocar la tiranía. Poco después, empero, Esparta y Atenas iniciaron relaciones hostiles, y Cleomenes I instauró a Iságoras como arconte pro-espartano. Con el objetivo de evitar que Atenas se convirtiera en un gobierno de paja bajo el reinado espartano, Clístenes propuso a sus conciudadanos atenienses que Atenas sufriera una revolución política, que todos los ciudadanos compartieran el poder a pesar del estatus, que Atenas se volviera una «democracia». Los atenienses abrazaron esta idea con tantas ganas que después de derrocar a Iságoras e implementar las reformas de Clístenes, pudieron repeler fácilmente una invasión a tres frentes que los espartanos condujeron para reinstaurar a Iságoras.[23] La llegada de la democracia resolvió muchos de los problemas de Atenas, dando inicio a una «edad de oro» para los atenienses.

INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA EN ATENAS

Los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos para la discusión de la política municipal (la Ekklesía) había existido desde las reformas de Draco en 621 a. C., y a todos los ciudadanos se les permitía que asistieran según las reformas de Solón (principios del siglo VI a. C.); pero los ciudadanos más pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos, excepto en el caso de ciertos cargos públicos cuya elección era aleatoria.[35] Al establecer la democracia, la asamblea se convirtió en el mecanismo de iure del gobierno; todos los ciudadanos entonces tuvieron igualdad de derechos (isopoliteia) en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos – los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) y los esclavos – no gozaban de ningún derecho político en absoluto.

LA SOCIEDAD EN LAS POLIS DE GRECIA.

. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes militares y religiosos en la ciudad-estado, venían de dos familias. Los esclavos no tenían ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para 600 a. C. la esclavitud-mercantil se había difundido en Grecia. Para el siglo III A. C. los esclavos componían un tercio de la población entera en algunas ciudades-estado.[36] Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para organizarse.

ESPARTA UNA POLIS ARISTOCRATICA Y MILITARISTA.

Esparta fue una ciudad griega que estaba ubicada en el sur de la región del  Peloponeso  donde hay un angosto valle, limitado por dos cadenas de montañas, el  Tayjetos  y el  Parnón  , y recorrido por un torrente, el  Eurotas. 

Esta comarca, áspera, de clima rudo, pero bien defendida, es la  Laconia  , y en ella se estableció como señor una parte del pueblo dorio. Los Dorios fijaron su capital en una antigua villa llamada  Lacedemonia  , que en adelante tomó el nombre de  Esparta,  que logró un gran desarrollo, y logró conquistar todo el país, reduciendo a los habitantes a la calidad de súbditos y de esclavos. Fue una  polis  o ciudad-estado porque al igual que otras ciudades griegas era una  comunidad autónoma  ; es decir, con un gobierno propio, no sometida a dominio extranjero, cuyo tamaño medio no superaba los 80 km  2  de superficie. Fue un  modelo de organización. 

 Clases sociales 

Después de la conquista doria, se distinguieron tres clases sociales:

 Espartanos o espartiatas

   Periecos o laconios 

  Ilotas o esclavos  

Los  espartanos o espartiatas  o  lacedemonios  eran los individuos de origen dorio y constituían la clase dominante. Formaban una aristocracia cerrada e imperiosa, pues sólo ellos tenían el rango de ciudadanos y podían ejercer los derechos políticos.

Dedicados exclusivamente al gobierno, a los ejercicios gimnásticos y militares, a la guerra y a la educación de la juventud, les estaba prohibido cualquier otro trabajo. Cada uno de ellos tenía una pequeña propiedad territorial cultivada por esclavos, que estaban obligados a suministrar a su amo lo poco que necesitaba para su alimentación.

Los espartanos vivían como guerreros en Esparta, ciudad sin murallas, que parecía un campamento permanente; siempre estaban listos para combatir, ya fuese contra sus enemigos externos o contra sus propios súbditos y esclavos que no perdían ocasión de rebelarse contra su tiránico poder.

Como no admitían en sus filas elementos extraños, el número de espartanos fue disminuyendo sin cesar; de 9.000 familias que, según la tradición, eran al principio, sólo quedaban 1.000 en el siglo IV. Por la misma razón fueron debilitándose la energía y fuerza de sus individuos hasta convertirse en una raza degenerada e impotente.

Los  periecos  o  laconios  , descendientes del pueblo sometido, vivían en aldeas con entera independencia, cultivando la tierra que les producía trigo, cebada, aceite y vino. Reconocíanse como súbditos del gobierno de Esparta, a quien pagaban tributo y servían como soldados en caso de guerra. En sus manos estaban no sólo la agricultura sino también el comercio, la industria y la marina mercante del país. Su número se estimaba en 100.000 individuos.

Los  ilotas  o  esclavos  eran los siervos de la tierra, de la cual no podían salir ni ser expulsados. Cultivaban las propiedades de sus amos, a quienes, como se ha dicho, debían entregar parte de sus productos. Nada se sabe acerca del origen de la servidumbre; probablemente eran, como los periecos, descendientes de los primitivos habitantes que fueron castigados por haber resistido más a sus invasores. Como eran más numerosos que los periecos (200.000 individuos), inspiraban recelos a los espartanos, quienes los maltrataban y envilecían.

 Instituciones 

La forma de gobierno era la de una pequeña monarquía aristocrática.

A la cabeza del Estado se hallaban  dos reyes  hereditarios, pertenecientes a dos familias dinásticas que se creían descendientes de Heracles (Hércules).

Los reyes gozaban de honores, pero de ningún poder. En tiempos de paz su papel era exclusivamente religioso, ofreciendo los sacrificios a los dioses en nombre del pueblo. En tiempo de guerra dirigían las operaciones militares y daban la señal del combate. Junto a los reyes, funcionaba en Esparta el  Consejo de los ancianos  llamado  Jerusía  , que estudiaba los asuntos de gobierno y juzgaba las causas de homicidio. Lo formaban ambos reyes y veintiocho ciudadanos distinguidos nombrados por el pueblo por medio de aclamaciones. Los cargos eran vitalicios (para toda la vida).

La  Asamblea del pueblo  , que en Esparta existía como en toda ciudad griega, era formada por los espartanos mayores de 30 años, y se reunía, por lo general, una vez al mes.

Los verdaderos gobernantes de Esparta eran los  Éforos  (inspectores). Eran cinco, elegidos cada año por el pueblo. Ello decidían la paz y la guerra, administraban justicia, dirigían las operaciones militares dando órdenes a los reyes o los acompañaban en sus campañas.

 Ejército 

Los espartanos fueron los mejores guerreros de Grecia. Eran educados físicamente y moralmente para serlo. Desde la más tierna edad se sometían a ejercicios atléticos calculados con todo método para dar mayor fuerza, energía y flexibilidad a sus músculos, y al cuerpo entero mayor vigor y resistencia para vencer las fatigas de una campaña.

Los espartanos combatían a pie con las mismas armas ofensivas y defensivas que usaban los griegos. La única diferencia consistía en que los  hoplitas  o guerreros no entraban al combate en desorden sino ordenados en lo que se llamaba  falange,  es decir, formando ocho filas apretadas  y paralelas frente al  enemigo.

 Costumbres 

El pueblo espartano no sólo fue el más fuerte de Grecia sino el más sencillo. Sus casas eran de madera groseramente talladas, sin adornos ni comodidades. Estas habitaciones estaban destinadas sólo a resguardar al hombre de la intemperie.

Sus vestidos eran sencillos, y les estaba prohibido usar ungüentos y perfumes como los demás griegos. Reservaban todo su lujo para los tiempos de guerra y entonces se ponían un manto de púrpura y peinaban sus cabelleras con esmero. En su actitud y modales revestían la mayor severidad y decoro. En la conversación se esforzaban en expresar sus ideas con el menor número de palabras posibles.

Una curiosa costumbre era la de la  mesa común.  Los hombres no comían en sus casa con sus mujeres, sino en grupos de quince individuos que suministraban  por partes iguales el alimento necesario. 

La vida de un espartano estaba sometida a reglas fijas e invariables, encaminadas a mantener intacto el poder militar de la nación. Cuando nacía un niño era llevado a un lugar público, donde los ancianos examinaban sus condiciones físicas. Los débiles y deformes eran abandonados en el monte Tayjetos y sólo los sanos y robustos era devueltos a sus madres para la crianza.

 Educación 

A los siete años el niño debía salir de su casa y someterse a la educación en común con otros niños de su edad. Divididos en compañías, cada una de las cuales obedecía a un jefe elegido entre los jóvenes más fuertes y hermosos, los niños se entregaban a los duros y penosos ejercicios que debían convertirlos en guerreros infatigables. Casi desnudos, bañándose todas las mañanas en las frías aguas del Eurotas, durmiendo en lecho de hierbas que ellos mismos arrancaban, sin instrumento alguno, de las orillas del río, empleaban casi todo el día en saltar, correr, luchar y aprender el manejo de las armas.

Se acostumbraba a los niños a sufrir sin inmutarse el dolor físico. Constantemente peleaban entre sí con encarnizamiento, y una vez al año, en las fiestas de Artemis, eran azotados sin piedad ante la estatua de la diosa. En este especie de examen, el mérito del niño consistía en soportar inmutable, con semblante alegre, y por mayor tiempo los más terribles dolores.  La  educación moral  consistía en el aprendizaje de todas las virtudes, ideas y máximas que formaban el alma de la sociedad espartana. El respeto a la vejez era una de las virtudes más estimadas.

Las  mujeres  eran educadas, como los hombres, al aire libre y en público. Hacían ejercicios gimnásticos adecuados a su sexo y aún aprendían a lanzar la jabalina y el disco. Así se formaban mujeres varoniles y heroicas, capaces de sacrificar sus sentimientos en beneficio de la patria. Los espartanos las respetaban y se complacían en seguir sus consejos.

LA GRECIA CLASICA: CULTURA GRIEGA: RELIGION, PENSAMIENTO, TEATRO Y LITERATURA GRIEGA.

 RELIGION

La mitología griega se compone de historias contadas por los griegos antiguos sobre sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, y los orígenes y la importancia de sus prácticas religiosas. Los mayores dioses griegos eran los doce olímpicos:

•             Zeus – el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo

•             Hera – la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la fidelidad

•             Poseidón – junto con Hades el controlador de los mares, de los océanos y de los terremotos

•             Ares – el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato

•             Hermes – el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones

•             Hefesto – el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas

•             Afrodita – la diosa del amor

•             Atenea – la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes

•             Apolo – el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia y la belleza masculina

•             Artemisa – la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas

•             Deméter – la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura

•             Hestia – la diosa del calor de hogar y la familia

Otras deidades importantes incluían:

•             Hebe – la diosa de la juventud y la ayudante de los dioses

•             Helios – el dios del sol

•             Selene - la diosa de la luna

•             Hades – el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina

•             Dioniso – el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta

•             Perséfone – la diosa del inframundo

•             Heracles – un héroe y un semidiós de fortaleza extraordinaria

Los padres de Zeus eran Crono y Rea que también eran los padres de Poseidón, Hades, Hera, Hestia y Deméter.

CULTURA

Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros Acrópolis de Atenasdías. Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos. Intentaron daEducaciónr explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente en Atenas.

FilósofoLa cultura helena alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a. C. A la muerte de Alejandro Magno los reinos helenísticos continuaron extendiéndola.

En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la naturaleza, sobresaliendo figuras como Sócrates, Platón o Aristóteles, y corrientes como el epicureísmo y el estoicismo.

En Matemáticas descollaron Pitágoras, Tales y Euclides. En Física, Arquímedes estableció la teoría del peso de los sólidos dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación práctica (tornillo de Arquímedes).

En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y la anatomía, Anatomía humanadiferenciando las causas y los síntomas de las enfermedades. Brilló especialmente la figura de Hipócrates (s. V a. C.), considerado por muchos el padre de la Medicina, autor de un juramento (el hipocrático) que establecía las normas por las que debían regirse los médicos en el desempeño de su labor.

En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el centro del universo es el Sol, no la Tierra.

En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa disciplina y Tucídides.

En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la primera,

La Odisea  destacó la poesía épica, con dos obras fundamentales, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C

El teatro griego

 UN mportante autor fue Tucídides. En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas figuras más destacadas fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la comedia, en la que destacó Aristófanes.

Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo antiguo a través de las colonizaciones, las relaciones comerciales, así como por las instituciones y bibliotecas, sobresaliendo entre éstas últimas, la de Alejandría, en Egipto.

  LOS JUEGOS OLIMPICOS.

Al principio, los griegos vivían en tribus que, dada la accidentada geografía de Grecia, se constituyeron como comunidades independientes.

Prácticamente el único elemento unificador era su religión, una compleja mitología que incluía dioses y semidioses con cuerpo humano, pero con increíbles poderes y habilidades. Estas divinidades formaban una gran familia, encabezada por Zeus (dios protector del orden y la justicia). En el palacio, ubicado en el monte Olimpo, desde donde Zeus dirigía el mundo, los dioses se reunían a beber un maravilloso néctar, llamado ambrosía. Este elíxir los hacía inmortales y los mantenía eternamente jóvenes.

Para honrar a sus dioses, los griegos construyeron bellísimos templos y realizaban grandes festejos.

Los juegos deportivos tenían un rol preponderante en las fiestas que los griegos realizaban en honor a Zeus en Olimpia, para Poseidón (dios del mar) en Corinto y para Apolo (dios de la luz, la poesía, la música y la sabiduría) en Delfos.

En el año 776 a.C., se inició la celebración griega más antigua y famosa, las “fiestas olímpicas”. Se hacían cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en el noroeste del Peloponeso, y solo participaban hombres.

Estos juegos duraban cinco días. Durante el primero y el quinto se hacían procesiones, sacrificios en honor a Zeus y un banquete común. Las competencias se efectuaban en el estadio que medía 192,3 m de largo. La prueba más llamativa era el pentatlón, que comprendía cinco pruebas (salto largo, carrera, lanzamiento del disco y del dardo y lucha), y las de mayor prestigio eran las carreras de carros y caballos. Los vencedores eran premiados con una corona de ramas de olivo.

Mientras se realizaban los juegos olímpicos, debían cesar las acciones bélicas en toda Grecia. Una paz especial garantizaba la seguridad de todos los participantes. Llegaban delegados de toda Grecia e incluso de sus colonias lejanas en Asia Menor y Sicilia

MACEDONIA Y EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO.

Analizamos un nuevo período de la Historia de Grecia, el que corresponde a la expansión del Reino de Macedonia, de la mano de Filipo II, hasta la constitución del Imperio Helénico por Alejandro Magno.

En el 336 a.C., Alejandro Magno se convirtió en el líder del reino griego de Macedonia. En el momento de su muerte, 13 años más tarde, Alejandro se había construido un imperio que se extendía desde Grecia hasta la India.

Ese breve período de la construcción del Imperio Helénico cambió el mundo. Gracias a ella se difundieron las ideas y la cultura griega en el Mediterráneo oriental y en Asia. En este artículo os relataremos el proceso histórico que llevó a esto: la expansión del reino de Macedonia.

La crisis de las polis griegas.

Al final del período clásico, alrededor del año 360 ​​a.C., las ciudades-estado griegas eran débiles y se encontraban desorganizadas tras dos siglos de guerras:

·         en primer lugar los atenienses lucharon contra los persas en las Guerras Médicas, en la primera mitad del siglo V a.C.

A comienzos del siglo V a.C, el Imperio Persa se expandió sobre Tracia, Macedonia, y las colonias griegas de Asia Menor. Estas últimas  se rebelaron con ayuda de Atenas. Luego de vencer a los rebeldes, el rey persa Darío I decidió castigar a los atenienses; así se inicio una guerra entre persas y griegos: llamadas Guerras Medicas (adoptan este nombre porque los persas también eran denominados “los Medos”), que se extendieron por más de veinticinco años, siendo las batallas más destacadas la de Maratón, Salamina y la de Termopilas.

Las polis griegas vieron amenazadas sus rutas comerciales y bajo la organización de Atenas se unieron para enfrentar a los persas, venciéndolos. El protagonismo  de Atenas le va a servir para convertirse en la polis más destacada de Grecia.

·         a continuación, los espartanos lucharon contra los atenienses, durante la Guerra del Peloponeso, en la segunda mitad del siglo V a.C.

Al finalizar las Guerras Medicas, Atenas y Esparta compitieron por el dominio del territorio griego; en 431 a.C se iniciaron las luchas entre pueblos griegos, estas guerras se denominaron del Peloponeso.

A fin del conflicto Atenas va a perder su superioridad, tomando la misma Esparta y luego lo hará la ciudad estado de Tebas.

Esta situación había llevado al debilitamiento de todos los gobiernos de las ciudades estado griegas. Y por ende, todo esto hizo más fácil para la ciudad-estado de Macedonia –que anteriormente no se había destacado- el conquistar militarmente a sus polis vecinas. Para el año 338 a.C. ya había dominado a todas las polis griegas

La expansión de Macedonia

Bajo el gobierno firme del rey Filipo II, los macedonios comenzaron a expandir su territorio hacia el exterior de su territorio. Fueron ayudados por una serie de avances en la tecnología militar: catapultas de largo alcance, por ejemplo, junto con unas picas llamadas sarisas de unos 5 metros de largo que pueden ser usadas como lanzas.

Otro de los rasgos sobresalientes del ejército de Filipo II fue su estrategia de formación como falange, totalmente innovadora, que fue considerada invencible por 150 años.

El objetivo último del rey Filipo II la conquista de Persia, adueñándose de las inmensas tierras y riquezas de este Imperio. Sin embargo, fue asesinado en el año 336 a.C. antes de que pudiera disfrutar el botín de sus victorias.

Pero fue su hijo, Alejandro, quien aprovechó la oportunidad para hacerse cargo del proyecto imperial de su padre. El nuevo rey macedonio dirigió a sus tropas a través del Helesponto hacia Asia. A partir de ahí, Alejandro y su ejército llevaron adelante una impresionante campaña militar por la que conquistaron enormes áreas de Asia occidental, de Egipto y del valle del Indo.

El vasto imperio conquistado por Alejandro Magno abarcaba una gigantesca extensión que incluía las regiones de Grecia, Asia Menor, los Balcanes, Egipto, Mesopotamia, Persia y llegaba hasta el río Indo. La capital fue establecida en la ciudad de Babilonia.

Tras 13 años de reinado, Alejandro Magno falleció en el año 323 a.C, a los 33 años de edad. Esto ocurrió justamente en Babilonia, la flamante capital, en circunstancias dudosas que nunca fueron aclaradas. Dejaba tras de sí un extenso imperio, pero poco consolidado.

Tras su muerte, los generales del ejército se disputaron la supremacía hasta que finalmente, el Imperio se desintegró en varios reinos. A partir de entonces se inicia una nueva etapa en la historia, que es conocida como el período Helenístico.

 

EL HELENISMO.

El imperio de Alejandro Magno fue el más extenso de esos tiempos y números de los habitantes de Grecia emigraron desde sus ciudades hasta  instalarse en las distintas nuevas ciudades fundadas por Alejandro en territorio de Egipto, Persia, Mesopotamia y Siria. Esto ayudo que la cultura de griegos se difundan por todo el mundo conocido para la época; pero como Alejandro decidió respetar las costumbre y la cultura de los pueblos vencidos, se produjo un intercambio o mezcla de la cultura oriental de los pueblos conquistados y la de los griegos o cultura de occidente: esta combinación cultural toma el nombre de HELENISMO.

UNIDAD 5:  

ORIGENES DE ROMA: PRIMEROS HABITANTES DE ROMA. LA FUNDACION  DE ROMA.LOS

El origen de la ciudad de Roma puede situarse especialmente cerca del monte Palatino, junto al río Tíber, en un punto en el cual existía un vado natural que permitía su cruce, siendo además navegable desde el mar (ubicado a 25 km río abajo) únicamente hasta esa posición. En ese punto el río discurría entre varias colinas excavadas por su cauce, aisladas entre sí por valles que el Tíber inundaba en sus crecidas, lo que convertía la zona en pantanosa, y por lo que la población de agricultores y ganaderos fue en su origen muy reducida.1

Este punto estratégico presentaba una ubicación fácil de defender respecto a la amplia llanura fértil que rodeaba el lugar, protegido como estaba por el Palatino y las otras colinas que lo rodeaban, siendo además un cruce destacado en las rutas comerciales del Lacio central, y entre Etruria y Campania. Todos estos factores fueron los que a la larga contribuyeron al éxito y a la fortaleza de la ciudad.

El origen étnico de la ciudad hay que remontarlo a la fusión de las tribus latinas de la aldea del Germal (Roma quadrata) con los sabinos del Viminal y el Quirinal, creando así la Liga de Septimontium o Septimoncial (Liga de los siete montes), una confederación religiosa pre-urbana de clara influencia etrusca, el poder hegemónico de Italia en esta época. El nombre de la ciudad podría remontarse hasta la gens etrusca Ruma, si bien existen otras teorías al respecto.

LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO


              Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua

PERIODOS HISTORICOS.: (MONARQUIA- REPUBLICA -EL IMPERIO)

LA MORAQUIA EN ROMA: SOCIEDAD, FORMA DE GOBIERNO.

La monarquía romana (en latín, Regnum Romanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 509 a. C., cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la República romana.

Gobierno

Monarquía

Rey

 

 • 753 a. C. - 716 a. C.

Rómulo

 • 716 a. C. - 674 a. C.

Numa Pompilio

 • 674 a. C. - 642 a. C.

Tulio Hostilio

 • 642 a. C. - 617 a. C.

Anco Marcio

 • 617 a. C. - 579 a. C.

Lucio Tarquinio Prisco

 • 579 a. C. - 535 a. C.

Servio Tulio

 • 535 a. C. - 509 a. C.

Tarquinio el Soberbio

Roma fue una monarquía gobernada por reyes (en latín, rex). Todos los reyes, excepto Rómulo (por haber sido el fundador de la ciudad), fueron elegidos por la gente de Roma para gobernar de forma vitalicia, y ninguno de ellos usó la fuerza militar para acceder al trono

Lo que se conoce con certeza es que sólo el rey poseía el derecho de auspicium, la capacidad para interpretar los designios de los dioses en nombre de Roma como el jefe de augures, de forma que ningún negocio público podía realizarse sin la voluntad de los dioses, dada a conocer mediante los auspicios. El rey era por tanto reconocido por el pueblo como la cabeza de la religión nacional, el jefe ejecutivo religioso y el mediador ante los dioses, por lo cual era reverenciado con temor religioso. Más allá de su autoridad religiosa, el rey era investido con la autoridad militar y judicial suprema del rey le otorgaba tanto poderes militares como la capacidad de emitir juicios legales en todos los casos, al ser el jefe judicial de Roma. Aunque podía designar pontífices para que actuasen como jueces menores en algunos casos, sólo él tenía la autoridad suprema en todos los casos expuestos ante él, tanto civiles como criminales, tanto en tiempo de guerra como de paz. Un consejo asistía al rey durante todos los juicios, aunque sin poder efectivo para controlar las decisiones del monarca.

Bajo el gobierno de los reyes, el Senado y la Asamblea de la Curia tenían en verdad poco poder y autoridad. No eran instituciones independientes, en el sentido de que sólo podían reunirse, y de forma conjunta, por orden del rey, y sólo podían discutir los asuntos de estado que el rey había expuesto previamente. Mientras que la Asamblea curiada tenía al menos el poder de aprobar leyes cuando el rey así lo concedía, el Senado era tan sólo un consejo de honor del rey. Podía aconsejar al rey sobre sus actos, pero no imponerle sus opiniones. La única ocasión en que el rey debía contar expresamente con la aprobación del Senado era en caso de declarar la guerra a una nación extranjera.

LA REPUBLICA: PATRICIOS CONTRA PLEBEYOS.

República de Roma, periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 510 a.C., cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a.C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio.

. El carácter del Senado, órgano asesor ya existente durante la monarquía, fue modificado al poder ingresar en él los plebeyos, Inicialmente sólo los patricios podían ocupar las magistraturas, pero el descontento de la plebe originó una violenta lucha entre los dos grupos sociales y la progresiva desaparición de la discriminación social y política a la cual los plebeyos habían estado sometidos.

En el 494 a.C., la secesión (retirada) de los plebeyos, obligó a las clases patricias a conceder la institución de los tribuni plebis (tribunos de la plebe) que eran elegidos anualmente por el Concilium plebis (Asamblea de la plebe) como representantes de los plebeyos para la defensa de sus intereses. Tenían derecho a veto sobre los actos de los magistrados patricios y de hecho actuaban como dirigentes de la plebe en los conflictos con los patricios.

Estos cambios políticos dieron paso a una nueva aristocracia compuesta por patricios y plebeyos enriquecidos y propiciaron que el ingreso en el Senado fuera casi un privilegio hereditario de estas familias. El Senado, que originalmente había tenido escaso poder administrativo, se convirtió en un órgano fundamental de poder; declaraba la guerra y firmaba la paz, establecía alianzas con otros estados extranjeros, decidía la fundación de colonias y gestionaba las finanzas públicas. Aunque el ascenso de esta nobilitas puso fin a las disputas entre los dos grupos sociales, la posición de las familias plebeyas más pobres no mejoró y el agudo contraste entre las condiciones de los ricos y la de los pobres originó a finales de la República las luchas entre el partido aristocrático y el popular.

DE LA CONQUISTA DEL MUNDO MEDITERRANEO  A LA CRISIS DE LA REPUBLICA

Roma aplicó durante este periodo una política exterior expansionista. Antes de la disolución de la monarquía, Roma ya era la potencia hegemónica en el Lacio. Ayudados por sus aliados, los romanos lucharon contra etruscos, volscos y ecuos. Entre el 449 y el 390 a.C. Roma se mostró especialmente agresiva. Las victorias sobre los volscos, latinos y hérnicos dieron a Roma el control de Italia central y también la hicieron entrar en conflicto con los samnitas del sur de Italia, a los que derrotó después de las denominadas Guerras Samnitas (343-290 a.C.). Roma reprimió una revuelta de los latinos y volscos y en el 338 a.C. la Liga Latina (una confederación de ciudades del Lacio establecida muchos años atrás) fue disuelta.

En el 264 a.C. Roma comenzó su lucha con Cartago por el control del mar Mediterráneo. Cartago era en esta época la potencia marítima hegemónica en el mundo y dominaba de forma absoluta el Mediterráneo central y occidental en tanto que Roma centraba su predominio en la península Itálica.

Las Guerras Púnicas y Macedónicas

La primera (264-241 a.C.) de las Guerras Púnicas tuvo como causa principal la posesión de Sicilia y supuso el nacimiento de Roma como una gran potencia naval. Como Roma había logrado un equilibrio de fuerzas en el mar, Cartago se preparó para la reanudación de las hostilidades al adquirir posesiones en Hispania. Bajo el mando de Amílcar Barca, Cartago ocupó la península Ibérica hasta la altura del río Tajo. Asdrúbal, yerno de Amílcar, continuó la labor de sometimiento de este territorio hasta su muerte (221 a.C.) y entre los años 221 a.C. y 219 a.C. el nuevo general cartaginés Aníbal, hijo de Amílcar, amplió las conquistas cartaginesas hasta el río Ebro. La segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) comenzó al invadir Aníbal la península Itálica tras partir desde sus campamentos de la península Ibérica y cruzar los Alpes con elefantes. Derrotó a los romanos en sucesivas batallas y asoló gran parte del sur de Italia durante varios años, pero tuvo que regresar a África para enfrentarse con Publio Cornelio Escipión el Africano, que había invadido Cartago y que obtuvo una victoria decisiva sobre Aníbal en la batalla de Zama (202 a.C.). A consecuencia de esta batalla Cartago tuvo que entregar su flota, ceder Hispania y sus posesiones en las islas del Mediterráneo a Roma y pagar una enorme indemnización. Desde este momento Roma obtuvo el control completo del Mediterráneo occidental.

El trato que los romanos dieron a las comunidades itálicas bajo su dominio se hizo más severo, al tiempo que las ciudades griegas del sur de Italia, que habían apoyado a Aníbal, se convirtieron en colonias romanas. Roma continuó extendiendo su poder hacia el norte: entre el 201 y el 196 a.C. los celtas del valle del río Po fueron sometidos y su territorio fue latinizado, aunque se les negó la ciudadanía romana. Córcega y Cerdeña fueron sometidas e Hispania fue ocupada militarmente, práctica que originó los primeros ejércitos romanos permanentes.

Durante los siglos III y II a.C. Roma hubo de enfrentarse a Macedonia por el dominio del mar Egeo en las denominadas Guerras Macedónicas. Roma reemprendió la lucha contra los cartagineses en la tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.), que finalizó cuando Publio Cornelio Escipión Emiliano conquistó y destruyó Cartago, que a partir de entonces formó parte de la provincia romana de África. La conquista de Numancia en el 133 a.C. puso fin a una serie de campañas en la península Ibérica. Ese mismo año Roma también incorporó a su control el reino de Pérgamo tras la muerte de su último gobernante, Atalo III; poco después este territorio formó parte de la provincia de Asia.

Roma había creado, en 131 años, un imperio (administrado todavía bajo una forma republicana) que dominaba el Mediterráneo desde Siria hasta Hispania. Como resultado de esas conquistas los romanos entraron en contacto con el mundo griego, primero en el sur de Italia y Sicilia y más tarde en el este, adoptando gran parte de su cultura, arte, literatura, filosofía y religión. El desarrollo de la literatura latina comenzó en el 240 a.C. con la traducción y Adaptación de la poesía épica y los dramas griegos. En el 155 a.C. se establecieron escuelas de filosofía griega en Roma.

 

.EL IMPERIO: FACTORES DE SU EXPANSION. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL.

El sistema de dominación Romano está fundado en una cosmovisión con creencias básicas y convicciones políticas, morales y religiosas de un pueblo. Esta contribuye a desarrollar un sentimiento de excepcionalidad y un sentido misional que conforma una visión política con pretensión de universalidad justificando una expansión. 

  

Toda expansión exitosa parte de la base de que el pueblo conquistador que la hace es especial y tiene que difundir su cosmovisión y cultura del mundo, esto legitimiza en términos morales su expansión.  El primer paso conquistador consistió en ocupar los territorios que circundaban roma extendiendo a un máximo las fronteras consolidándose y organizándose jurídica y políticamente. 

  

La expansión estaba vinculada a aspectos políticos y económicos, proteger el Estado, búsqueda de nuevas tierras, materias primas para el poder militar e industrial, mano de obra, mercados, vías de comunicación para desarrollar comercio. Estos son factores determinantes a la hora de formular sus políticas expansionistas. Quizás Roma no necesitaba todos los recursos dentro de sus fronteras pero sí acceder a ellos para mantener su economía y seguridad. Las poderosas legiones romanas permitieron no solo construir sino conservar este inmenso imperio. 

  

La hegemonía cultural  permitió  difundir principios y valores del Imperio Romano generando un consenso en todo su territorio. Además de ofrecerles algunas ventajas si no a toda la población romana, sí a algunos segmentos de la población que domina para así favorecer a sus intereses. 

 

La antigua religión romana contribuyó a la formación del carácter romano, fue primero la religión que la familia. Todas las operaciones del hombre se realizaban en presencia y por la energía de divinidades protectoras que se fijaron de padres a hijos. Cada acto político comenzaba con una ceremonia y a lo largo de los siglo concibieron a lo que llamamos Estado como una concreción de intereses colectivos con un ordenamiento. 

 

  

El mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos mediante educación, caminos, y la influencia cultural fueron fundamentales. Roma tenía según Barrow una singular capacidad de convertir a los enemigos en amigos y eventualmente en romanos. 

  

Aunque muchos fueron los factores de la expansión romana,  uno contundente  fue la creación de caminos los cuales permitieron el intercambio de flujos informativos con otros asentamientos urbanos. El algunas regiones colonizaban y planeaban la civilización,  limitaban la superficie de construcción  y restringían la población a 50000 habitantes, trazaban los caminos y así ésta nueva región  (Todos los caminos llegan a Roma)  conseguía  autosuficiencia. 

 

 

UNIDAD 6:  

 DECADENCIA ROMANA: INFLUENCIA  DEL  CRISTIANISMO.

 

Gobernante capaz, Diocleciano asume en el 284 llevó a cabo un buen número de reformas sociales, económicas y políticas: eliminó los privilegios económicos y políticos que habían disfrutado Roma e Italia a costa de las provincias, intentó regular la creciente inflación mediante el control de los precios de los alimentos y de otros productos básicos, así como del salario máximo de los trabajadores, instituyó un nuevo sistema de gobierno en el cual él y Aurelio Valerio Maximiano compartieron el título de augusto, a fin de establecer una administración más uniforme en todo el Imperio. Sus poderes fueron reforzados por el nombramiento de dos césares, Galerio y Constancio, instaurando así el régimen de tetrarquía (dos augustos y dos césares). Diocleciano controlaba Tracia, Egipto y Asia, mientras que su césar Galerio gobernaba las provincias danubianas. Maximiano administraba Italia y África y su césar Constancio, Hispania, la Galia y Britania. La tetrarquía creó una maquinaria administrativa más sólida pero aumentó la ya enorme burocracia gubernamental con cuatro sectores imperiales y sus correspondientes funcionarios, lo que supuso una enorme carga financiera para los limitados recursos imperiales.

CONSTANTINO

 

Diocleciano y Maximiano abdicaron en el 305 y dejaron a los dos nuevos césares inmersos en una guerra civil, que no acabó hasta la ascensión del hijo de Constancio Constantino I el Grande en el 312. Constantino, que había sido con anterioridad césar en Britania derrotó a sus rivales en la lucha por el poder y reunificó el Imperio de Occidente bajo su mando. Tras derrotar en el 324 a Licinio, emperador de Oriente, Constantino quedó como único gobernante del mundo romano. Se convirtió al cristianismo, que había hecho su aparición durante el reinado de Augusto y que, a pesar de las numerosas persecuciones de que fue objeto, se había difundido durante el mandato de los últimos emperadores y, a finales del siglo IV, se convirtió en la religión oficial del Imperio. Constantino estableció la capital en Bizancio, ciudad reconstruida en el 330 y rebautizada con el nombre de Constantinopla (actual Estambul). La muerte de Constantino (337) marcó el inicio de la guerra civil entre los césares rivales, que continuó hasta que su único hijo vivo, Constancio II reunificó el Imperio bajo su mando en el 351. Fue sucedido por Juliano el Apóstata, conocido por tal nombre a causa de su renuncia al cristianismo, y éste por Joviano (363-364).

A continuación el Imperio volvió a escindirse, aunque bajo el reinado de Teodosio I estuvo unido por última vez tras la muerte del emperador de Occidente Valentiniano II. Cuando falleció Teodosio (395), sus dos hijos se repartieron el Imperio: Arcadio se convirtió en emperador de Oriente (395-408) y Flavio

 

LA  PRESIÓN DE LOS PUEBLOS GERMANOS.Y LA  CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

En el siglo V las provincias del Imperio romano de Occidente se empobrecieron por los impuestos exigidos para el mantenimiento del Ejército y de la burocracia; también a causa de la guerra civil y de las invasiones de los pueblos germanos. Al principio la política conciliadora con los invasores al nombrarles para cargos militares en el Ejército romano y administrativos en el gobierno, tuvo éxito. No obstante, los pueblos invasores del Este emprendieron gradualmente la conquista del Occidente y a finales del siglo IV Alarico I, rey de los visigodos, ocupó Iliria y arrasó Grecia; en el 410 conquistó y saqueó Roma, pero murió poco después. Su sucesor Ataúlfo (410-415) dirigió a los visigodos a la Galia y en el 419 el rey visigodo Valia recibió autorización del emperador Flavio Honorio para asentarse en el suroeste de la Galia, donde fundó un reino visigodo. En torno a estas fechas los vándalos, suevos y alanos ya habían invadido Hispania, por lo que Flavio Honorio se vio obligado a reconocer la autoridad de estos pueblos sobre esa provincia. Durante el reinado de su sucesor, Valentiniano III, los vándalos, bajo el mando de Genserico conquistaron Cartago, mientras que la Galia e Italia eran invadidas por los hunos, encabezados por Atila. Éste marchó primero sobre la Galia pero los visigodos, ya cristianizados y leales a Roma, le hicieron frente. En el año 451 un ejército de romanos y visigodos, mandado por Flavio Aecio, derrotó a los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos. En el año siguiente Atila invadió Lombardía, pero no pudo seguir avanzando hacia el sur y falleció en el año 453. En el 455, Valentiniano, último miembro del linaje de Teodosio en Occidente, fue asesinado. En el periodo comprendido entre su muerte y el año 476 el título de emperador de Occidente fue ostentado por nueve gobernantes, aunque el auténtico poder en la sombra era el general romano de origen suevo Ricimer, llamado también el ‘proclamador de reyes’. Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por el jefe de los hérulos Odoacro, a quien sus tropas proclamaron rey de Italia en el año 476. El Imperio de Oriente, también llamado Imperio bizantino, perduraría hasta 1453.

.LA SOCIEDAD FEUDAL EN EUROPA OCCIDENTAL. REINOS GERMÁNICOS

Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

Fragmentación de la autoridad

 

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.

 LAS RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS Y SEÑORIALES.

Feudalismo, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

Origen del sistema

Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas  que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.

Feudalismo clásico

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

Causas de la aparición del sistema feudal

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

LAS CRUZADAS: BIZANCIO Y SU  IMPORTANCIA ECONOMICA.

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalén "Tierra Santa". En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un verdadero cristiano razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la "Ciudad de Dios".

El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa (Jerusalén) Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el fundador de la fe musulmana, porque ahí se encuentra la Mezquita de la Roca también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.

Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra Santa (Jerusalén) mientras los musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año 1095 - 1291.

Las Cruzadas: Recuperación de Tierra Santa "Jerusalén"

Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los ejércitos reunidos por los reinos cristianos de Europa y la mayor parte los ejércitos musulmanes del Asia menor y Mediterráneo oriental. Estas cruzadas de reconquista de Tierra Santa fueron bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y motivados por una sensación de que era eminentemente religioso desalojar de la tierra donde nació, predicó y murió Jesucristo a la ocupación musulmana, se denominan "guerras de religión" a las Cruzadas.

Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenian motivos eminentemente políticos y económicos dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizantina, y como un fin práctico, la defensa de los cristianos en Tierra Santa contra los musulmanes. También son considerados por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico del siglo VII.

Las Cruzadas originalmente tenía el objetivo de recuperar Jerusalén "Tierra Santa" de manos de los Musulmanes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de ayuda del Imperio Cristiano Bizantino contra la expansión de los musulmanes Selyúcidas turcos en Anatolia (Asia Menor) . El término Cruzadas también se utiliza para describir las campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI en territorios situados fuera de Oriente por lo general contra los paganos, herejes.

Las cruzadas tuvieron repercusiones políticas, económicas, sociales de gran alcance, algunas de los cuales han durado hasta tiempos contemporáneos. Debido a conflictos internos entre los reinos cristianos y sus poderes políticos, algunas de las expediciones de las Cruzadas fueron desviadas de su objetivo original, tales como la Cuarta Cruzada, que resultó en el saqueo de la Constantinopla cristiana y la partición del Imperio bizantino entre Venecia y los cruzados. La Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición oficial del Papa. La séptima, octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos cristianos frente a los mamelucas y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las cruzadas en el Oriente.

EL IMPERIO BIZANTINO tuvo una duración de 1000 años. Desde el siglo V, después de la separación del antiguo imperio romano, hasta el siglo XV, siendo importantísimo desde el punto de vista económico, cultural y político.Desde el punto de vista económico, era una potencia ya que, desde su capital Bizancio, se iniciaba la ruta de la seda y gracias a ella, Europa y oriente estaban conectados. Así, pudieron llegar todo tipo de especias y materiales de lujo que, hasta ese momento, era imposible de conseguir o, si se conseguían, eran de una forma más irregular. Desde el punto de vista político, durante casi 1000 años el imperio bizantino fue una potencia que estabilizó la relación entre Europa y oriente, haciendo de barrera entre los intereses musulmanes y Europa.

La importancia del imperio bizantino está en que conservó la cultura grecorromana, de hecho, el griego era uno de los idiomas principales que se hablaba. Algo muy importante que también hay que resaltar del imperio bizantino, es que los conceptos de geometría, matemática, astronomía, alquimia, filosofía, etc. fueron ampliamente cultivados y de ahí llegaron a Europa. Ese empeño en la cultura, hizo que se conservaran muchísimos textos clásicos, tanto islámicos como de la cultura de la Europa occidental. Esto ha sido esencial en el renacimiento. También, hay que apuntar que en el imperio bizantino se creó el alfabeto cirílico por parte de los misioneros bizantinos. Pero no sólo el imperio bizantino es importante en lo que a literatura, conservación de escritos, etc. se refiere. También es fundamental en la arquitectura, eminentemente religiosa, en la cultura de los mosaicos, entre otras muchas disciplinas artísticas. El imperio bizantino, en definitiva, fue un núcleo de poder económico durante casi 1000 años pero, al mismo tiempo, fue una potencia cultural, política, científica, esencial.

La importancia del imperio bizantino está en todo lo que ha aportado al conocimiento, al saber humano. También hay que indicar que de no ser por la estabilidad que esté imperio consiguió durante casi 1000 años, sería muy complicado que pudiéramos pensar en Europa tal como es en la actualidad. Cuando se habla del imperialismo bizantino se habla de un poder territorial, pero también de un equilibrio entre la política, la religión, la cultura y la economía. Algo muy complicado de lograr en aquellos tiempos, pero que fue posible.

Cabe señalar los numerosos estudios que se realizan sobre este período tan significativo en la historia del ser humano y de cómo continúan apareciendo novedades y descubrimientos que confirman y afirman la significación que sigue teniendo su historia.

LA CULTURA ISLÁMICA Y SU EXPANSIÓN TERRITORIAL.

La civilización islámica: origen y fundamentos

La península Arábiga, habitada en los primeros siglos de la era cristiana por beduinos nómades o semisedentarios, fue el contexto geográfico y humano del que brotaron la cultura y la civilización islámicas

Se dice que en La Meca, centro de peregrinación, ciudad de caravanas y núcleo mercantil del mundo medieval nació Mahoma. Allí la verdad le fue revelada y comenzó su prédica del Islam hasta que en el 622 -inicio de la Hégira-, fue a refugiarse bajo peligro de muerte a la ciudad de Medina, en la cual encontró protección y creó los fundamentos espirituales e institucionales de la comunidad musulmana. Los diez años de su vida en Medina y los treinta que siguieron a la muerte de Mahoma, en que gobernaron los cuatro califas ortodoxos que le acompañaron en vida (632-661), son reputados por el sentimiento musulmán como "la edad de oro" del Islam. Sostenida por la íntima convicción de su mensaje y por la fuerza arrolladora de los ejércitos árabes, la expansión islámica derrotó a los imperios sasánida y bizantino así como al Occidente del desmembrado imperio romano e hizo del mundo musulmán un imperio que encabezó el comercio mundial y edificó una red de grandes ciudades.

Ciudad islámica e instituciones religiosas

La ciudad islámica es la comunidad de personas que profesan el Islam. Constituye la umma o nación, en la cual cada musulmán se reconoce, independientemente de que viva solo o en grupo y sea ciudadano o campesino, nómade o sedentario. Una interpretación más acotada la define como Dar al-Islam, "morada del Islam" y la limita a los países o grupos urbanos en que rige la ley canónica islámica y se practican sus formas tradicionales de vida.

El Islam, que significa "sumisión a Dios", comprende tres instituciones religiosas fundamentales: el Corán, la Tradición del Profeta (sunna) y las enseñanzas escritas y orales de los juristas. A través del doble testimonio de la fe -"No hay más Dios que el Uno y Único" (Allah); "Mahoma es el mensajero de Dios"-, cuya declaración confiere la condición de musulmán a todo hombre de buena voluntad, el Corán proclama su mensaje esencial, al-tawhid o "Unidad Divina", la cual declara los derechos del Creador por encima de todas las relatividades de nuestra existencia terrena y se realiza en la existencia individual de todo aquel que aproxime lo más posible a Dios sus pensamientos y acciones. Con ese fin se incita a la lectura del Corán, a la invocación de los nombres de Dios y a las prácticas obligatorias de la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

El Profeta, el "elegido" providencialmente para trasmitir a los hombres la ley musulmana (la sari'a), encarnó el modelo de hombre del mundo islámico. La colección de sus dichos y consejos y hasta de sus actos y gestos fue recogida, durante el tercer siglo de la Hégira, en los hadits o "tradiciones", con el fin de facilitar su reproducción y conocimiento por parte de la comunidad de fieles. Ni el Corán ni la Sunna, sin embargo, están elaborados como cuerpos de leyes. Fue labor posterior de los eruditos del Islam la formulación de un sistema jurídico que rige y divide los actos de los creyentes en obligatorios, recomendados, permitidos, condenables y prohibidos, y supone una divergencia entre la jurisprudencia "sunní", que desaprueba la reflexión personal y la evolución o adaptabilidad de la ley, y la "si'i", que las pondera. Una sabiduría que como la musulmana tiende a introducir la dimensión religiosa en todos los aspectos de la vida, toma esta divergencia por diferencias de interpretación que derivan, en última instancia, de la bondad divina. "Los desacuerdos de los sabios -declara uno de sus proverbios- son una merced".

Sociedad, comunidad e individuo

Lo esencial de la ciudad islámica es la "combinación perdurable del esfuerzo desplegado por cada hombre para someterse a la voluntad del legislador divino y del marco comunal que le sirve de ayuda y soporte en ese esfuerzo" (J. L. Michon, 1976). El vínculo entre el individuo y el todo social en el Islam es tan fuerte que la tarea de la redención individual "engloba ipso facto la sacralización de lo social" dentro de sus marcos. La salvación de cada cual depende de los que le rodean tanto como de que las circunstancias le sean más o menos propicias.

La tradición supone que el propio Mahoma formuló el principio de la iyma o consenso de los creyentes, el cual se concreta en la ley musulmana bajo la forma de un estatuto colectivo llamado "deber de suficiencia". Por él se eximía a un musulmán de cualquier deber legal obligatorio si un número suficiente de fieles acuerda suprimírselo. El individuo, sin embargo, no se disuelve en la comunidad. La ley del Islam supone que con su conducta un hombre sólo se compromete a sí mismo y que, en su día, sólo él comparecerá ante el Juez Supremo para responder por sus acciones. No obstante, la índole de hombres iguales ante Dios e idénticamente dependientes y sometidos a las obligaciones que su ley engendra, ha dado lugar a la definición de la comunidad musulmana como una "teocracia igualitaria" (L. Gardet, 1961).

El fuerte sentido de cohesión social que acompañó el alto grado de integración de las sociedades musulmanas tradicionales se debe en mucho a los valores socio-religiosos que orientaron la vida de sus individuos y de sus comunidades.

Gobierno y política: la comunidad islámica

La comunidad establecida en Medina en el siglo I de la Hégira (s.VII n.e.), fue el prototipo de organización institucional -derivada de fines religiosos- que rigió en todas las sociedades tradicionales musulmanas. Llamada inicialmente Yatrib, su nuevo nombre, al-Madina ("la ciudad por excelencia"), designa su condición de centro de la umma y sede de la autoridad y la justicia.

El califa o imán, sucesor del Profeta, unía en su persona la autoridad espiritual y secular y era el jefe supremo de la ciudad. Encargado de crear las condiciones para la aplicación de la ley coránica, de encabezar la Guerra Santa (yihad), organizar el ejército y garantizar la administración y la seguridad de los países bajo su dominio, el califa designaba también, en cada ciudad, a los ministros o visires, a los gobernadores, los comandantes en jefe, los recaudadores de impuestos y hasta al cuerpo de policía (surta) que velaba por el orden y protegía la ciudad de sus enemigos.La justicia en la sociedad islámica tradicional se derivaba del mandato divino. Hay referencia a un pacto original por medio del cual Dios designó vicarios suyos a los que ejercen la autoridad. A éstos les cabe el deber de proteger a los fieles como a los últimos el deber de obedecer la autoridad. Son afines el ideal de justicia platónico y el del Islam: el orden decretado por Dios sólo prevalecerá allí donde dirijan hombres virtuosos, que unan a su profundo conocimiento de la divinidad una elevada cualidad moral y en cuyas manos está "hacer que los hombres, en esta vida y en este medio disfruten al máximo la felicidad y las delicias de la vida futura por medio de instituciones comunitarias fundadas en la justicia y la confraternidad" (Al-Farabi, s.IV de la Hégira).

Pese a que el ordenamiento jurídico de las ciudades islámicas tradicionales careció de la autonomía local y municipal de que gozaron las ciudades europeas medievales, sus instituciones, orientadas por valores que rechazaban la discriminación por motivos de raza, religión o condición social, propiciaron el elevado grado de integración que fue común en todas las ciudades del mundo musulmán, desde Al-Andalus hasta la India.

Muestra la flexibilidad y la propensión democrática de la jurisprudencia islámica el hecho de que sus juristas aceptaron como fuente de legislación, durante siglos, los hábitos locales de las diversas ciudades.

La economía en la sociedad medieval

La economía en las ciudades tradicionales musulmanas se regía por un sistema corporativo que integraba a los hombres dedicados a la producción, la distribución y los servicios, ya se desempeñasen como propietarios u obreros, trabajadores a domicilio, por cuenta propia o empleados del gobierno, ya fueran "gentes de alta o baja condición, musulmanes, cristianos y judíos, nativos o extranjeros naturalizados, todos pertenecían al sistema corporativo" (Yusuf Ibish, 1976). En las corporaciones se agrupaba la población urbana según sus oficios, así que las había de artesanos, de mercaderes, de subastadores, prestamistas, músicos, cantantes, narradores transportistas y marineros.

Los miembros de cada corporación se consideraban a la vez como miembros de la comunidad de creyentes a cuyo servicio se acreditaba especialmente la eficiencia en la profesión u oficio, que se adquiría por medio de un arduo trabajo supervisado por un maestro (sayj) conectado a su vez a la cadena de maestros de la corporación, que se enlazaba sucesivamente a las de otras, a los Santos Patronos y aún hasta al Profeta.

Las corporaciones se estructuraban según un sistema conceptual y ritual trasmitido oralmente de generación en generación y estrechamente vinculado a las órdenes sufíes (logias islámicas). A la aceptación de un joven como aprendiz de un taller seguía la recitación de la primera azora (capítulo) del Corán ante los maestros de la corporación y un período de años de trabajo cuya nula o baja remuneración se compensaba con la idea de que era ese el medio de aprender y de integrarse socialmente a la comunidad.

Una ramita de albahaca entregada por orden del maestro al joven aprendiz indicaba llegada la hora de su iniciación. La ceremonia, celebrada en casa de un maestro o en algún jardín de la ciudad, contaba con una nutrida y noble concurrencia que ejecutaba ritos religiosos y ceremoniales a cuyo término se convertía al joven en miembro de la hermandad, bajo las notas de una exclamación ritual de alegría en la que convergían diversas tradiciones: "Lluevan las bendiciones sobre Jesús, Moisés y los que se embellecen los ojos con antimonio (*), pues quién nos podrá perjudicar!" (Yusuf Ibish, p.152). La iniciación terminaba con un comida sencilla denominada tamliha (ensalada) que recordaba el doble valor de la sal, nexo entre los que la comparten y símbolo de artesanos (conocidos como "la sal de los bazares" por su condición de núcleo principal entre los que se ganan la vida con sudor y paciencia).

El iniciado se integraba a su corporación y, por medio de ella, a la umma. Con los años, la elaboración de una obra maestra como muestra refinada de su arte podía elevar al artesano al cargo de maestro. Mencionemos de paso que en el islamismo sufí la artesanía era sinónimo de arte y a la vez, un medio de realización espiritual que modelaba "una imagen del trabajo que un hombre que aspira a la contemplación de las realidades divinas debe realizar consigo mismo y sobre su alma, que entonces representa el papel de un tosco material, desordenado y amorfo, pero potencialmente noble". (T. Burckhardt, 1976).

Educación e instrucción religiosa

La educación musulmana, iniciada en los tiempos del Profeta en La Meca, fue irradiada en lo fundamental desde la institución de la mezquita y tuvo como contenido la sari'a o ley islámica, cuyo aprendizaje era un "deber de suficiencia" para la comunidad islámica. La más alta distinción en el Islam era alcanzar el "saber" -al-'ilm- o conocimiento de la ley revelada. La memoria era una cualidad tan ponderada en esta enseñanza que su ideal, el título de hafiz, se concedía a quien aprendiese el Corán de memoria.

La instrucción religiosa fue uno de los elementos que garantizaron la supervivencia de la civilización islámica. Un ciudadano de cultura media podía ejercer una función consultiva en el interior de la comunidad, dirigir las oraciones y practicar el mandato coránico. Con el tiempo, la instrucción religiosa se fue diferenciando de la educación propiamente dicha.

El primer siglo de la Hégira, dedicado a la conquista militar y al establecimiento de la autoridad política del Islam, no produjo un desarrollo significativo de la educación islámica. Pero a partir del siglo II -en que se extendió la mezquita como institución de enseñanza en los territorios ocupados- y sobre todo del III -en que una generación de juristas, teólogos y lingüistas se afanaban por preservar la lengua y las tradiciones de una civilización que se había extendido por muy diversos espacios culturales-, la educación pasó a primer plano.

Durante los siglos III y IV, en los que la mezquita fungía como una virtual universidad pública, centro de culto y reunión social, aparecieron la institución del colegio o escuela elemental (kultab) y las "casas de sabiduría" o "de ciencia", dedicadas exclusivamente a actividades académicas. En el siglo V aparece la escuela superior o madrasa, patrocinada por el estado, que fue desde entonces el rector de la enseñanza en el mundo musulmán. Hacia el siglo IX era indispensable egresar de una madrasa para ocupar un puesto gubernamental.

No sólo la adquisición del saber -que es el modo de discernimiento entre lo prohibido y lo loable-, sino su transmisión, deviene en el Islam una obligación religiosa que lo convierte en antecedente histórico del esfuerzo por la democratización de la enseñanza. "La sociedad islámica repudia al álim (sabio) que evita trasmitir su sabiduría a los demás".

El Islam ha defendido la libertad de pensamiento, y reconocido los límites de la razón. Ella no puede cuestionar ni la unidad divina ni la veracidad del mensaje de Mahoma. Desde su punto de vista la razón puede ser innata -cuando es un don divino- y adquirida -cuando es resultado del esfuerzo individual y la experiencia-. De lo más valioso en el Islam es su reconocimiento de la naturaleza práctica del pensamiento y la educación, evidenciada en una tradición atribuida al Profeta: "Adquirid toda la sabiduría que podáis! Pero Dios no os compensará (todo lo que hayáis aprendido) hasta que traduzcáis vuestro saber en obras!".

Moral y familia en la cultura islámica

La moral que regulaba la conducta de la comunidad islámica tradicional se derivaba de la eticidad contenida en el Corán y en la tradición del Profeta. Según éstas, ordenar el bien y prohibir el mal son un mandato divino. Todo musulmán tiene, en consecuencia, la obligación de denunciar los actos contrarios al mismo. La tradición establecía las normas de cortesía, los gestos y palabras del saludo, las felicitaciones para los buenos momentos y los consuelos para las pruebas de la vida. Establecía también los preceptos de todo comportamiento, entre ellos, el uso de atuendos tradicionales y del turbante como símbolo de la dignidad del creyente y de su alianza con el cielo.

El cumplimiento de la moral musulmana fue una función jurídicamente establecida en la comunidad islámica, y conferida en la jerarquía ciudadana al almotacen o zabazoque, responsable de la aplicación de los valores éticos a la práctica de la vida cotidiana. Inspeccionaba los pesos y medidas del mercado, la equidad en las transacciones comerciales, la calificación de las profesiones y era árbitro de las disputas habidas entre patronos y empleados.

La comunidad islámica tradicional estableció por derecho divino la naturaleza patriarcal de la familia musulmana. Significa la autoridad del padre o del abuelo sobre el colectivo familiar y la del marido sobre la esposa, que se deriva de la ley coránica según la cual "los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Dios ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan".

El status atribuido por la tradición islámica a las mujeres de su comunidad ha afectado su posición frente al matrimonio, al divorcio, al derecho de herencia y al de prestación de testimonio, aunque se ha afirmado que ese status se deriva menos de la ley coránica propiamente dicha que de sus interpretaciones.

 

EXPANSIÓN ISLÁMICA

 

Los árabes comenzaron su expansión fuera de Arabia inmediatamente después de la muerte de Mahoma en el 632. En una década, del 632 al 642, consiguieron ocupar una extensión territorial considerable. El inicio fue tan rápido que ya en el año 633 se produjeron las primeras penetraciones del ejército árabe en Palestina y Transjordania por un lado, y en territorio de Mesopotamia, en concreto en el río Eúfrates, por otro.

 

 El primer objetivo fue el territorio palestino. En unos pocos ataques fulgurantes, los árabes se hicieron con Siria y Palestina, siendo hitos importantes de esa conquista la capitulación de Damasco en el año 635, la batalla de Yarmuk en 636, y la caída de Jerusalén en el 638.

 

 El siguiente objetivo fue hacerse con el territorio del imperio sasánida o persa. Mucho más extenso que la estrecha franja de Siria y Palestina, emplearían más tiempo en su conquista, aunque también fue fulgurante su ocupación. A mediados del siglo VII, los árabes habían concluido la conquista del imperio persa, y estaban en posición de dar un salto mayor, el desplazamiento hacia Asia Central.

 

 El tercer camino de la expansión árabe fue el Norte de Africa. En el año 639, un capitán del ejército árabe se desplazaba desde Siria a Egipto. En el año 640, los musulmanes iniciaron la ofensiva, que tendría como objetivo fundamental la conquista de la importante ciudad de Alejandría, capturada, tras un año de asedio, en el 642. Unos años después, a mediados del siglo VII, tras consolidar su poder en Egipto iniciarían la expansión que les permitiría dominar todo el Norte de África. 

 

 

 

 

—————

Volver